13 de julio 2025
Dólar
Compra 39,40 Venta 41,90
23 de septiembre 2024 - 11:40hs

El poeta español Ángel González bromeaba: “Te llaman porvenir porque no vienes nunca”. En su ironía planteaba una queja sobre ese ideal del futuro que se ha instalado desde las novelas clásicas, en que aquello que vendrá siempre será mejor. Pero la Cumbre del Futuro de Naciones Unidas —que estos días se desarrolla en Nueva York— está demostrando que, pese a las utopías, la humanidad no logra ponerse de acuerdo para la llegada del “próspero” porvenir.

Los mares amenazan con dejar kilómetros de tierra bajo agua. La desinformación avanza más rápido que la información de calidad. Hay más que guerras que en el último medio siglo. Pandemias. Los antibióticos no le hacen frente a bacterias que se vuelven multirresistentes. Y la mayoría de países no cumple con los objetivos de desarrollo sostenible trazados para 2030.

Por eso Naciones Unidas organizó una cumbre que se propuso ser un quiebre de la marcha histórica. Un encuentro que culminase con un pacto que "sentará las bases de un orden mundial sostenible, justo y pacífico para todos los pueblos y naciones". Así lo propuso en su discurso de apertura el secretario general de la ONU, el portugués António Guterres.

Más noticias

Pero tras 18 meses de negociaciones, los Estados miembro no se pusieron de acuerdo del todo. "No hubo una reunión en las que se sentaran todas las delegaciones para estudiar el documento párrafo a párrafo. Solo se presentaron enmiendas para beneficiar a países occidentales. Esto no se puede llamar multilateralismo. Es un gran fracaso para el principio de la ONU de la igualdad soberana de los estados", habían afirmado desde la representación de Rusia citada por la agencia EFE.

"Fue irritante que al final, Rusia, una vez más trató de parar todo el proceso y no quería seguir el camino que todo el mundo ha emprendido. Pero al final logramos mantener el consenso y lograr un compromiso", se alegró el canciller alemán Olaf Scholz ante la prensa.

Además de Rusia, y la abstención de 15 países, hubo otros contrarios a la moción central: Sudán, Corea del Norte, Nicaragua, Irán, Siria y Bielorrusia. Lo que demostró que el pacto no logró desde el vamos con la unanimidad que pretendían los organizadores.

El multilateralismo se ha visto cuestionado ante la parálisis mundial por la crisis migratoria, la guerra de Ucrania, de Israel y Hamás, la inequitativa llegada de las vacunas contra el covid-19 y otra serie de flagelos que la humanidad no está pudiendo hacer frente de manera colaborativa.

La ONG Human Rights Watch recordó que el borrador incluye "compromisos importantes", en la "transición de los combustibles fósiles", a la que se oponían los países productores de hidrocarburos.

Las referencias a los combustibles fósiles llegaron a ser suprimidas del texto durante las negociaciones.

Para la ONG 350.org, la "prueba real" para estos compromisos será que los líderes mundiales se comprometan a traducirlos "en objetivos y políticas nacionales concretos".

El texto base tenía 56 medidas. Pero las ONG más críticas cuestionaron que, si bien eran asuntos importantes, no eran revolucionarias como para torcer el pulso al que se dirige la humanidad.

Temas:

futuro Naciones Unidas Rusia ONU

Seguí leyendo

Te Puede Interesar

Más noticias de Argentina

Más noticias de España

Más noticias de Estados Unidos