14 de julio 2025
Dólar
Compra 39,40 Venta 41,90
29 de diciembre 2024 - 5:00hs

La muerte es inevitable. Más o tarde o más temprano a todos les llega. Pero, ¿qué hubiese pasado si Juan no se hubiese muerto en este momento por esa enfermedad que era prevenible? ¿Y si Ana se hubiese tratado su patología en tiempo y forma igual hubiese fallecido ahora? Para la medicina la muerte es también evitable o, al menos, algunas de esas muertes prematuras o por causas que, con buenas políticas sanitarias, nunca debieron ocurrir.

Según un reciente informe de la Comisión Honoraria de Salud Cardiovascular, en Uruguay se registraron en 2023 al menos 8.293 muertes evitables. Y este indicador es clave para saber si el sistema de salud goza de buena salud. Es una cifra “algo menor” a la observada en 2022, cuando el país todavía arrastraba las secuelas más vívidas de la pandemia del covid-19.

Embed

El indicador está construido por científicos de la Oficina Europea de Estadística y la OCDE. No entran consideraciones filosóficas —como si los abortos suponen una muerte evitable, porque solo se contabilizan nacidos vivos—, ni futuristas —como si los humanos no tienen un límite de vida, por eso se consideran solo las defunciones en menores de 75 años—.

Más noticias

Por ejemplo: un asesinato por “ajustes de cuenta”, un fallecido en un accidente de tránsito por el mal estado de una ruta, o un cáncer asociado al tabaquismo, se supone, son prevenibles. Al tiempo que una infección bacteriana para la que no se recetó el antibiótico correcto o el fallecimiento tras una complicación médica que pudo haberse evitado con un buen seguimiento del paciente, son tratables.

Casi un tercio de las muertes que en Uruguay pudieron evitarse el año pasado, dice el informe, fue por cánceres. El 60% de esos fallecimientos por esos tumores malignos “evitables” eran prevenibles y el restante 40% era tratable.

“Hay una tendencia muy grande —no solo en Uruguay— de detección de cánceres en población joven”, advierte el catedrático de Oncología Clínica Gabriel Krygier. El profesor acaba de presentar un trabajo en un congreso internacional en el que se demuestra cómo viene aumentando la prevalencia de cánceres de mama en mujeres menores de 50 años, probablemente como consecuencia de “los cambios reproductivos, la falta de lactancia, los embarazos tardíos y otros factores recientes que recién se están estudiando”.

Algo similar —aunque por causas todavía más difusas— se está dando con el cáncer de colon en población joven, y, por ahora, solo viene descartándose la carga hereditaria como explicación del incremento.

Todo indica que los cánceres se convertirán en la primera causa de muerte a partir de este 2024. Ya lo venían siendo entre los menores de 70 años y ahora pareciera que superarán a las enfermedades cardiovasculares.

Por enfermedades cardíacas también se pudieron evitar muertes: 1.790, según el cálculo de la Comisión Honoraria. Es una cifra apenas inferior a las causas externas de mortalidad, entre las que se encuentran accidentes, suicidios y homicidios.

Embed

Entre los jóvenes de 15 a 34 años, ocho de cada diez de esas muertes evitables fueron por asesinatos, suicidios o accidentes.

Los miles de años de vida perdidos

Ellas viven más años que ellos. Y aunque todo indica que la brecha en la esperanza de vida al nacer se irá achicando con el correr de los años, por ahora las mujeres uruguayas suelen vivir hasta los 82 años y sus pares varones hasta los 75.

Cuando una persona muere antes del tiempo que cabía esperarse, sea o no evitable su fallecimiento, se dice que ese fue un tiempo perdido. Y la medicina usa el cálculo de años de vida perdidos para estimar el impacto de distintas causas de muerte con respecto a la expectativa de vida de la población.

Casi la mitad de los muertos y las muertas en Uruguay en el año 2023 fueron por cánceres o enfermedades cardiovasculares. Esas dos causas de fallecimiento implicaron la pérdida de 113.822 años de vida.

Embed

El informe concluye: “La diferencia en la cantidad de años de vida perdidos si comparamos cáncer y enfermedades cardiovasculares, podría explicarse por una estructura más envejecida de la población expuesta a enfermedades cardiovasculares”. Otra vez: muchos jóvenes —en especial mujeres— mueren por tumores malignos.

Temas:

Uruguay muertes Cáncer

Seguí leyendo

Te Puede Interesar

Más noticias de Argentina

Más noticias de España

Más noticias de Estados Unidos