Dólar
Compra 38,40 Venta 40,80
27 de noviembre 2025 - 5:00hs

El canciller argentino Pablo Quirno estaba por atravesar el portal del Palacio Santos para salir rumbo al aeropuerto cuando pegó la vuelta para aparecer junto a su par uruguayo en una misma rueda de prensa. La foto de Quirno y Mario Lubetkin codo a codo ante los micrófonos llevó a dirigentes de Cancillería a preguntarse cuánto tiempo atrás habría que remontarse para encontrar un episodio similar entre dos países vecinos con altos niveles de fricciones en los últimos años.

Las delegaciones estuvieron cerca de dos horas y media reunidas en un encuentro que varios participantes no dudaron en tildar de “bueno” y “positivo” para limar asperezas en torno a la futura planta de hidrógeno verde de HIF Global en Paysandú. Autoridades de las dos márgenes del Río Uruguay explicitaron sus posiciones cara a cara y ambas partes se mostraron decididas a desterrar cualquier vestigio de enfrentamiento que se asemeje al que hubo en 2005 por la planta de Botnia en Fray Bentos, que terminó en tribunales de La Haya y con puentes cortados desde Gualeguaychú.

De todos modos, a pesar de la declaración conjunta y el compromiso uruguayo de incorporar “en especial” a los estudios ambientales las inquietudes por la “contaminación visual” de la planta, el reclamo argentino permanece intacto. Rogelio Frigerio, gobernador de Entre Ríos, escribió en un comunicado que “la relocalización de la planta sigue siendo una opción concreta a la espera” del análisis de HIF Global con el Ministerio de Ambiente.

Más noticias

Por su parte, el intendente de Colón, José Luis Walser, entregó a la ministra de Industria uruguaya, Fernanda Cardona, una carpeta con “datos concretos” sobre “todo lo que se pone en riesgo” con la ubicación pretendida por la compañía y hasta “posibles opciones” para “terrenos alternativos”.

Imagen de WhatsApp 2025-11-26 a las 15.40.13_df45b449

Los jerarcas quedaron en mantener las conversaciones “durante el verano” y a lo largo del resto del proceso de evaluación “un diálogo informativo fluido y transparente”. Fue el canciller Quirno quien laudó que su país “no se va a oponer nunca” a una “inversión” y que “nunca más en la historia” puede repetirse el conflicto de los puentes cortados.

La sorpresa de Argentina por la VAL

Argentina –representada por Quirno, Frigerio, Walser, el subsecretario de Asuntos de Política Exterior, Juan Navarro, la directora para América del Sur, Natalia Gunski, y el embajador en Uruguay, Alan Bereaud– comenzó el encuentro manifestando su “sorpresa” por el hecho de que este martes, tan solo 24 horas antes del viaje, el Ministerio de Ambiente uruguayo haya confirmado que le otorgó la Viabilidad Ambiental de Localización (VAL) a HIF Global para avanzar sobre los padrones propuestos por la compañía, a más de 500 metros de la costa del Río Uruguay y en la orilla de enfrente a Colón, según reconstruyó El Observador.

El canciller uruguayo contestó al respecto que no era más que una resolución “técnica” y que no había razones para no conceder la VAL. No obstante, aclaró que a partir del Estudio de Impacto Ambiental habrá un extenso proceso en que la ubicación está sujeta a cambios. Las autoridades uruguayas estiman que eso llevará no menos de seis meses y que será un arduo trabajo para que HIF Global contemple todas las exigencias ambientales. Parte de la respuesta de Uruguay buscó rebatir versiones de prensa de medios fronterizos que dieron por laudada la localización de la planta tras la obtención de la VAL.

Eso lleva a los jerarcas argentinos a dilatar en el tiempo su reclamo, como expresó Frigerio al retornar a Entre Ríos.

En rueda de prensa, Quirno ratificó a los ministros que Uruguay es un “país soberano” y que no se oponen a la inversión, pero mantuvo su solicitud de “extremar los recaudos para evitar” perjuicios al turismo de Colón ante los cambios en el paísaje.

Argentina también consultó a los ministros uruguayos si la operativa de la planta afectaría la infraestructura binacional de Salto Grande. Cardona, de Industria, contestó que la intención es que el proyecto dependa enteramente de UTE.

Los ministros uruguayos –también estuvo presente el de Ambiente, Edgardo Ortuño y la vicecanciller Valeria Csukasi– ratificaron que estarán abiertos a las consideraciones de Argentina durante la elaboración del Estudio de Impacto Ambiental. También estimaron que la definición final puede llegar en el segundo semestre de 2026.

Por otro lado, Uruguay informó que está negociando con HIF Global un nuevo Memorándum de Entendimiento para dejar constancia del involucramiento de cada ministerio, intendencia y empresas públicas.

Los antagonismos de los intendentes

Como ya ha ocurrido en las marchas de protesta organizadas en Colón –donde el jefe comunal acusó semanas atrás al presidente Yamandú Orsi de no cumplir “su palabra” para correr la planta o “bajar” las chimeneas–, los intendentes fueron los más firmes en sus posiciones antagónicas. De hecho, las dos delegaciones acordaron al final del encuentro ser “cuidadosos” en la comunicación para no atizar el conflicto.

El intendente de Paysandú, Nicolás Olivera, reiteró ante los jerarcas que para HIF Global no hay chances de relocalizar la planta. El jerarca del Partido Nacional sostuvo que Uruguay “es un país soberano” y que se contemplará que “no se vea afectada” ninguna “comunidad ribereña”, pero que al conversar con la compañía le plantean que si la inversión no es ahí se la podrían llevar a otro país.

Olivera también se preguntó si “la inversión banca” mover la ubicación, dado que el trabajo para recategorizar los actuales terrenos ya insumió “dos años” y que cambiarlos dilataría aún más el inicio del proyecto.

La propia HIF Global ha argumentado en sus documentos al Ministerio de Ambiente que entre las razones para mantener el sitio se encuentran la cercanía a la planta de ALUR donde será capturado el CO2 biogénico, así como la construcción de una toma en el río Uruguay para captar el agua que se utilizará para la electrólisis.

También la ministra Cardona ha dicho que “las distancias no pueden modificarse mucho, por los recursos que necesitan”. A pedido del gobierno, HIF Global sí aprobó un rediseño que, entre otros aspectos, reubica al noroeste las chimeneas y antorchas para minimizar su impacto visual. El intendente de Colón insiste en que seguirán siendo visibles desde su orilla a tres kilómetros de distancia, porque medirán 80 metros de altura.

Imagen de WhatsApp 2025-11-26 a las 16.25.30_84d281b6

Sintonía de cancilleres

Casi sin diálogo entre Orsi y Javier Milei, el gobierno uruguayo mantenía hasta ahora un fluido ida y vuelta con quien era su canciller, Gerardo Werthein. Tras su salida previo a las elecciones de medio término y la asunción de Quirno, se presentaba para la Cancillería uruguaya un nuevo interlocutor con quien tender puentes, más allá del vínculo de cercanía del flamante jerarca con el ministro de Economía uruguayo, Gabriel Oddone.

Quirno elogió este miércoles que la semana pasada Lubetkin “fue el primer canciller” en visitarlo tras tomar la posta, y celebró “en esa perspectiva” el “encuentro de dos países hermanos”.

Ambos ministros se despidieron en la avenida 18 de Julio con un abrazo.

Temas:

Uruguay Mario Lubetkin Pablo Quirno Argentina Paysandú

Seguí leyendo

EO Clips

Te Puede Interesar

Más noticias de Argentina

Más noticias de España

Más noticias de Estados Unidos