Dólar
Compra 39,10 Venta 41,50
30 de julio 2024 - 5:00hs

No pasaron ni ocho horas desde que el Consejo Nacional Electoral anunciara el triunfo de Nicolás Maduro en Venezuela para que en el Frente Amplio afloraran las diferencias irreconciliables que en la izquierda uruguaya imperan sobre el chavismo. “Nada que no esperáramos”, comenzó diciendo un legislador para esta nota, antes de que una declaración del Secretariado Ejecutivo y luego de Yamandú Orsi –ambos aferrados a la línea mantenida por Lula Da Silva desde Brasil– encauzaran el tono.

“Cuando un gobierno no ofrece las garantías suficientes. Cuando de antemano se dice: ‘si no gano, es fraude’. Cuando Brasil decide no enviar observadores. El resultado no podía ser otro: sospechado”, escribió Orsi sobre la media tarde del lunes.

Es la segunda vez que en el plano internacional el exintendente de Canelones va un paso más que su fuerza política, luego de que en octubre del 2023 condenara el ataque de Hamás sobre Israel como “terrorista”, calificativo que al FA le costó más de 24 horas consensuar.

Más noticias

La semana pasada, el candidato del FA se había amparado en que “la respuesta clara" sobre la crisis en Venezuela "fue la de Lula”, con "frases muy justas sobre que la elección se gana o se pierde”.

6005c430ee58a1186a33685c4a7ff9f830010035w.jpg
Luiz Inácio Lula da Silva

Luiz Inácio Lula da Silva

Los movimientos del gobierno de Lula –liderazgo unánime para los frenteamplistas– fueron determinantes para la izquierda en la región: marcó la cancha en la previa al asegurar que “Maduro tiene que aprender” a ganar o perder; su Tribunal Superior Electoral canceló el envío de observadores a Venezuela y este lunes su cancillería exigió la “verificación imparcial de los resultados”, sin reconocer todavía la victoria del chavismo.

También marcaron un perfil crítico en el concierto de la izquierda internacional el colombiano Gustavo Petro, el chileno Gabriel Boric y el Partido Socialista Obrero Español (PSOE).

El pronunciamiento de Orsi estuvo precedido por el del Secretariado Ejecutivo frenteamplista, que pidió la publicación de “la totalidad de los actas con los datos desglosados por mesa electoral” como “elemento fundamental” para reconocer los resultados, y supeditó su opinión final a los informes observadores del Centro Carter y el Panel de Especialistas de ONU.

"Es tan irresponsable decir hoy que hubo fraude sin tener ningún elemento como decir que la elección ya estaba certificada sin tener ningún elemento", planteó Fernando Pereira.

Discrepancias en el Frente Amplio

Pero en horas de la madrugada uruguaya, el Movimiento de Liberación Nacional-Tupamaros había emitido una línea muy distinta al saludar el “acto eleccionario ejemplar” en Venezuela, celebrando la continuidad del “camino de la paz junto al proyecto bolivariano de soberanía y justicia social”, y arremetiendo contra “el proyecto golpista de la derecha continental y del imperialismo norteamericano”.

Aunque de escasa incidencia en la agenda diaria, la declaración de los “tupas” contradijo directamente el tono de la campaña de Orsi, cuyos principales operadores engrosan las filas del movimiento, como el senador Alejandro Sánchez.

WhatsApp Image 2024-06-30 at 21.37.08.jpeg
Banderas de los festejos del Frente Amplio

Banderas de los festejos del Frente Amplio

De hecho, el domingo asistieron a Venezuela en nombre del MLN dos dirigentes del MPP: el exsenador Héctor Tajam e Ismael Smith.

Desde el entorno de Orsi señalaron a El Observador que no comparten los dichos de la agrupación y que no estaban enterados del texto antes de su publicación. Por su parte, el MPP también había sido invitado por el Partido Socialista Unido de Venezuela (PSUV) a acompañar las elecciones, pero nadie viajó en su nombre.

“Se resolvió orgánicamente a través de la Secretaría de Internacionales del MPP no participar, porque tenemos prioridades y a nuestro criterio teníamos temas más importantes, como una misión a China”, señaló a El Observador el diputado Nicolás Viera, uno de los referentes del área. El dirigente sostuvo que “es absolutamente indefendible” que el Consejo Nacional Electoral haya acreditado este lunes a Maduro como el futuro presidente para ejercer hasta el 2031.

Entre líneas, en el MPP valoran también que aceptar la invitación del chavismo en plena campaña electoral era comprarse un problema, más allá de que sí terminó viajando un delegado a nombre de todo el Frente Amplio bajo la consigna de adoptar postura a cartas vistas de lo observado en el país caribeño. Cabe recordar que hace rato que José Mujica le soltó la mano al régimen y ha reiterado que "no se le puede llamar democracia".

El diputado emepepista Viera indicó que no busca "adjetivar" lo actuado por las autoridades venezolanas al ya haber acreditado a Maduro, pero que “si hay preocupación de los actores políticos sobre el resultado electoral, esperaba del gobierno de Venezuela que generara un mecanismo de transparencia de datos". "Eso hubiera permitido a todo el concierto internacional quitar las dudas sobre un proceso viciado. No esperó 24 horas y ya se proclamó presidente electo. No ayuda al debate que se está dando”.

La elección de Maduro

En la mañana del lunes también fue arreciando la polémica –incluso en la interna frenteamplista– por las declaraciones de los dirigentes que habían acompañado las elecciones en Venezuela. En horas en que el concierto internacional se iba decantando entre reconocer una victoria de Maduro o desconocer los resultados anunciados por la falta de credibilidad, el enviado del Partido Comunista del Uruguay, Rony Corbo, declaró a radio Carve no tener “duda ninguna del triunfo legítimo de Maduro”.

Por su parte, el titular de la Comisión de Asuntos Internacionales del Frente Amplio (Carifa), Pablo Álvarez, declaró en Así nos Va: “Mirando el proceso electoral de Uruguay y mirando este, te diría que me parece más transparente, o más seguro que el nuestro en última instancia”. El comunista Corbo defendió la misma premisa; ambos argumentaron que es “fácil de auditar” el sistema al cruzarse varias veces los datos.

20240718 El presidente y candidato presidencial Nicolás Maduro habla en un acto de campaña en Caracas, Venezuela, el jueves 18 de julio

Desde Uruguay les salió al cruce el diputado Gustavo Olmos, dirigente del sector liderado por Mario Bergara: “El proceso electoral en Uruguay ofrece las máximas garantías. Es incomparable con el de un país donde el equivalente a nuestra Corte Electoral es designado por el gobierno en el que a la principal candidata de la oposición” (en referencia a María Corina Machado) se le impide postularse”, escribió en X.

Apartándose de la equidistancia mantenida a esas horas por la izquierda uruguaya, el senador Bergara planteó: “Preocupación y tristeza. En Venezuela, la falta de transparencia pone el resultado electoral anunciado bajo sospecha”.

El titular de la Carifa aclaró a El Observador: “Yo transmití lo que vi ayer, que es lo que me pidió el FA, y no la valoración política. La dimisión del voto puede ser fácilmente auditable, jamás puse en tela de juicio el sistema electoral nuestro, que funciona muy bien. Si el sistema es robusto, tiene mecanismos para que se pueda verificar si hubo fraude”.

El dirigente de El Abrazo informó al respecto al Secretariado Ejecutivo frentista al mediodía y participó en el armado de la declaración con que la izquierda evitó aún reconocer un triunfo chavista.

El comunista Corbo, en tanto, acotó que el partido aún no hizo “interpretación política” del resultado y que discuten sobre “cosas concretas” que vieron.

El senador astorista José Carlos Mahía declaró en tanto que la elección tuvo “muchas fragilidades desde las garantías” y que esperan el acceso a las actas de votación. “Uno trata de estar en la piel de los venezolanos sin especular en la chiquita, sin los efectos internos de la campaña uruguaya”, reprochó, en horas en que el oficialismo vernáculo asediaba la ambigüedad frentista ante los hechos.

Una vez más, como en 2019, las dificultades del Frente Amplio para conciliar opiniones sobre el chavismo vuelven a abrirle un flanco a los embates adversarios en plena campaña electoral.

Temas:

Elecciones en Venezuela Frente Amplio Yamandú Orsi Lula da Silva

Seguí leyendo

Te Puede Interesar

Más noticias de Argentina

Más noticias de España

Más noticias de Estados Unidos