13 de julio 2025
Dólar
Compra 39,40 Venta 41,90
24 de septiembre 2024 - 14:55hs

Los restos encontrados el pasado 30 de julio en el Batallón 14 corresponden a Luis Arigón Castel, desaparecido en 1977 cuando tenía 51 años.

El fiscal Ricardo Perciballe, a cargo de la fiscalía especializada en Crímenes de Lesa Humanidad, explicó en una conferencia de prensa este martes que el equipo forense de Argentina, al que se envían los datos, estableció "en forma concluyente, en un 99,99%" que los restos corresponden a Arigón Castel.

"Fue un militante sindical y político que por el solo hecho de resistir a la dictadura, creer en una sociedad distinta, por ese hecho fue privado ilegítimamente de su libertad, trasladado al centro clandestino de detención La Tablada, donde fue sometido a diversas torturas, que fueron constatadas por el equipo interdisciplinario que se dispuso para eso, y luego fue enterrado de forma clandestina en el Batallón 14", dijo el fiscal.

Más noticias

"Hoy por suerte el equipo argentino nos permite darle la identidad a esta persona y darle la dignidad que se merece y de esa forma establecer un poco de paz para la familia fundamentalmente y para toda la sociedad", añadió Perciballe.

20240924 - Conferencia de prensa para anunciar que los restos encontrados en el pasado 30 de julio en el Batallón 14 corresponden a Luis Arigón Castel

La coordinadora del Grupo de Investigación en Antropología Forense (GIAF), Alicia Lusiardo, leyó una parte del informe que hizo la Junta Médica donde se señala "la forma médico-legal de la muerte fue violenta por acción de terceros en el contexto de privación de libertad y malos tratos o tortura". El informe llega a esta conclusión a partir de que hubo un enterramiento clandestino con "material asociado destinado a la desintegración cadavérica" y que los restos óseos "presentan traumatismos premortem", que indican que se ejerció violencia sobre la víctima.

Sin embargo, Lusiardo dijo que "los restos óseos no presentan lesiones traumáticas que permitan establecer con certeza la causa de muerte".

"Se ubicaron fracturas producidas por impacto de objeto contundente sobre la víctima en actitud de defensa protegiendo su cara o cráneo. A su vez se ubicaron fracturas en el área del tórax que por su alineación y ubicación en arcos costales sucesivos nos permiten establecer o por lo menos sugieren que son producto de impactos contundentes. La multiplicidad de esas lesiones costales y su ubicación es posible que haya contribuido con la causa de la muerte. La Junta Médica estableció además que no es posible descartar que la muerte haya sido por traumatismos ajenos al sistema esquelético", dijo la coordinadora del GIAF.

¿Quién era Luis Arigón Castel?

Arigón Castel estaba casado y tenía dos hijos al momento de su secuestro –según la ficha publicada por la Secretaría de Derechos Humanos para el Pasado Reciente–, trabajaba en una librería y militaba en el Partido Comunista del Uruguay. También era dirigente sindical.

Su detención se produjo el 14 de junio de 1977, en plena dictadura cívico militar, a la madrugada, cuando estaba en su casa.

La esposa de Arigón Castel, Sara Barrocas, había declarado en 1985 que la detención se produjo mientras estaban durmiendo y fueron despertados por "golpes de armas contra la puerta". Las personas se identificaron como integrantes de las Fuerzas Conjuntas y se llevaron a Arigón Castel.

A mediados de agosto, la fiscalía especializada en Delitos de Lesa Humanidad y los antropólogos forenses habían adelantado que los restos correspondían a un varón, de estatura entre 1,75 a 1,85 metros, y de edad mayor a 43 y menor a 57 años.

En ese entonces, Lusiardo había dicho que el esqueleto hallado estaba "muy completo" y "bien preservado", por lo que no se habían perdido piezas óseas.

"Pudimos estudiar el cráneo, la pelvis, medir los huesos largos. Tenemos una certeza del 95% del sexo del individuo", aseguró en agosto y dijo que faltaba el estudio genético para confirmar la identidad.

Los datos, como sucedió en otros casos de desaparecidos encontrados, se enviaron a un laboratorio de Córdoba donde se aloja la base de datos.

Cómo sigue la búsqueda de los desaparecidos

La coordinadora del GIAF, Alicia Lusiardo, contestó a una pregunta sobre cómo sigue el trabajo para encontrar más restos de detenidos desaparecidos. Dijo que el equipo de antropólogos está trabajando con "tres retroexcavadoras en tres predios distintos en simultáneo".

Una retroexcavadora sigue trabajando en el Batallón 14 en un área cercana a donde se encontraron los restos de Arigón.

"Hemos preservado la cuadrícula, no la hemos terminado de trabajar. Al no saber quién era la familia a la que podían pertenecer estos restos, no hemos querido perturbar el lugar, por si había un interés de ir, pero sí hemos retomado las tareas en este monte de robles", explicó Lusiardo.

Otra máquina está en el Servicio de Material y Armamento (SMA). "Una vez que se pudo reiniciar la tarea suspendida por dos años, las excavaciones allí avanzan muy rápido, el terreno tiene poca potencia, es decir, se alcanza el sedimento o la capa estéril a los 80 centímetros, un metro, de manera que vamos muy rápido", sostuvo.

Finalmente, hay otra retroexcavadora trabajando en un predio privado, cercano al exBatallón 13.

"Cuando se termina el trabajo en el SMA, la idea es retornar una retroexcavadora al Batallón 14 justamente por la importancia que tiene este sitio ahora con este cuarto hallazgo en este radio de 100 metros", concluyó la coordinadora del GIAF.

Temas:

Batallón 14 Desaparecidos

Seguí leyendo

Te Puede Interesar

Más noticias de Argentina

Más noticias de España

Más noticias de Estados Unidos