21 de abril 2025
Dólar
Compra 41,00 Venta 43,60
26 de junio 2017 - 16:09hs

Se presentó una nueva norma, impulsada por el Instituto Uruguayo de Normas Técnicas (UNIT) y Compromiso Empresarial para el Reciclaje (Cempre) en la que se describen los aspectos básicos para la identificación y clasificación de los residuos.

Esta normativa implica, para todos los uruguayos, una única guía que facilita tanto a nivel doméstico como comercial la gestión integral de residuos, aunque por el momento es de adhesión voluntaria.

Hasta ahora, cada organización o gobierno departamental definía, identificaba y codificaba sus residuos de manera unilateral y según sus propios criterios.

Más noticias
Ahora, la normativa dividió en colores las 7 fracciones:

  • Gris: residuos mezclados

  • Verde: materiales reciclables (exceptuando plástico, papel, cartón, metales y vidrio)

  • Marrón: residuos compostables (orgánicos)

  • Amarillo: plástico

  • Azul: papel y cartón

  • Negro: metales

  • Blanco: vidrio

En los casos en que no se cuenten con todas las fracciones, el verde será el color en el que se consolidarán todas las fracciones de reciclables.

Lea también: Gestión de la basura: ¿cómo deshacerse de los residuos del hogar?


La Directora de Limpieza de la Intendencia de Montevideo, Gabriela Monestier, aseguró que el gobierno departamental comenzará a utilizar los nuevos criterios en el "mediano plazo".

Además, el gobierno está trabajando en un proyecto de ley general sobre residuos que implica que el tratamiento de algunos desechos que hoy están a cargo de privados pase al Estado, según informó el director nacional de Medio Ambiente, Alejandro Nario.

El director ejecutivo de Cempre, Federico Baráibar, señaló que "este criterio no sustituye la voluntad política y la empresarial de mejorar en el proceso de clasificación de residuos. No sustituye la necesidad de un cambio cultural para lograr una buena clasificación de residuos", y aseguró que "es un pequeño eslabón, un pequeño granito necesario" para avanzar en la "gestión integral de residuos".

Por su parte, Monestier comentó que es un tema que toca muy de cerca la conducta cotidiana de las personas y consumidores, y agregó: "Diría que ningún sistema puede funcionar si las personas no están dispuestas a acompañarlo con su conducta".
Temas:

Empresas uruguayos fracciones gestión Gobierno Intendencia de Montevideo medio ambiente Montevideo política Nacional Estado Intendencia

Seguí leyendo

Te Puede Interesar

Más noticias de Argentina

Más noticias de España

Más noticias de Estados Unidos