14 de julio 2025
Dólar
Compra 39,40 Venta 41,90
26 de febrero 2013 - 20:55hs

Ante la eventual autorización para que se comience a fabricar en Uruguay la vacuna contra la enfermedad de la fiebre aftosa se tendrán en cuenta “elementos técnicos” y “también de oportunidad”, según indicó a El Observador una fuente oficial.

Actualmente el 100% de la vacuna utilizada se importa, porque desde la crisis sanitaria de 2001 está prohibido el manejo del virus vivo dentro del territorio nacional, debiéndose utilizar el mecanismo de licitación pública abierta e internacional y optándose por varios proveedores a la vez.

El laboratorio Biogénesis Bagó Uruguay emitió un comunicado en el que –tras divulgarse el lunes en La República que hubo rechazos de vacunas adquiridas a laboratorios del exterior por contener el virus C, no incluido en las vacunas utilizadas en el país, que son bivalentes, con los virus A y O–, reafirmó su deseo de fabricar en este producto en Uruguay.

Más noticias
Una fuente oficial consultada ayer indicó que, llegado el caso, se importaría el antígeno para desarrollar la parte final de elaboración de vacunas contra la fiebre aftosa. Lo que se haría en Uruguay es, en ese caso, agregar el ayuvante oleoso (aceite que potencia la respuesta inmunitaria) y los excipientes.

Biogénesis Bagó presentó en junio de 2011 un proyecto de inversión que está a consideración del Poder Ejecutivo. Este proyecto, que se resolverá con un llamado a licitación pública, abierta e internacional, tiene como propósito la instalación de un laboratorio de última generación en el departamento de Canelones.

Con este proyecto Biogénesis Bagó aspira a producir una vasta lista de específicos veterinarios, y entre otros productos, fabricar la vacuna contra la fiebre aftosa con virus inactivado, lo que no está prohibida.

En el comunicado, Biogénesis Bagó indicó: “Deploramos la situación generada y confiamos que todo se resuelva sin que se roce el prestigio adquirido (aludiendo al óptimo estatus sanitario uruguayo), pues el mismo es el que nos permite competir con éxito aun con países como Argentina y Brasil”.

Precaución
En el MGAP se maneja la idea de no estar sujeto a un solo laboratorio llegado el caso de que la vacuna se fabrique en el país, de igual manera que en las importaciones actuales: no se puede adjudicar más de un 50% del stock a un solo laboratorio para prevenir que ante un imprevisto falten dosis.

Seguí leyendo

Te Puede Interesar

Más noticias de Argentina

Más noticias de España

Más noticias de Estados Unidos