La Cámara Uruguaya de Procesadores Avícolas (Cupra) realizará el martes 30 de setiembre, en el auditorio del edificio anexo de la Torre Ejecutiva, el III Foro Internacional “Pollos del Uruguay al mundo”, denominado este año “Uruguay país avícola - un proyecto en marcha”.
Este tercer foro anual, se destacó a El Observador desde la organización, consolida la tradición de convocar a un encuentro para discutir la proyección internacional de la carne aviar uruguaya.
En el foro, que tiene el respaldo del Ministerio de Ganadería Agricultura y Pesca (MGAP), participarán autoridades del gobierno nacional y de gobiernos departamentales, de los ministerios de Ganadería Agricultura y Pesca, de Economía y Finanzas y de Relaciones Exteriores, del Instituto Nacional de Carnes (INAC) y legisladores de todos los partidos.
III Foro Internacional Pollos del Uruguay al mundo
El lema del tercer foro, se explicó, es muestra de la visión, los desafíos y oportunidades que ofrece la avicultura y que el país puede asumir y aprovechar, de la misma manera que realizan otros en la región.
En esa línea, Cupra se postuló y fue aceptada como miembro del International Poultry Council (IPC), organización creada en 2005, que representa al sector global de carne aviar.
El IPC es actualmente presidido por Ricardo Santín, presidente de la Asociación Brasilera de Proteína Animal, quien fuera un destacado expositor en el foro inicial, en 2023.
El contexto
Durante el último año completo, el de 2024, en el sector aviar la faena alcanzó a 34,6 millones de aves, la mayor cifra desde que se llevan registros en el INAC, con una faena acumulada en 2025 de 24,9 millones de aves que, comparando el período enero-setiembre de cada año, es 2,6% mayor.
Lo que está previsto para el foro en Torre Ejecutiva
Luego de la apertura a cargo de autoridades del gobierno y de Cupra, Santín formalizará el ingreso de la cámara uruguaya al IPC y realizará una descripción sobre esta institución.
La agenda tiene previsto luego que participen dos expositores destacados del exterior y varios expositores nacionales, referentes de los tres ministerios mencionados y del INAC.
El Dr. Roberto Becerra, de Chile, expondrá sobre la experiencia de su país para la construcción de una política nacional de desarrollo de las exportaciones de carne aviar (Becerra fue protagonista directo hace unos 20 años de este proceso).
Los aportes del INAC estarán a cargo de la gerente de Calidad, la Ing. Alim. Natalia Barsanti, y la charla del MGAP estará a cargo del director de Industria Animal, Dr. Diego Domínguez.
Ambos se centrarán en los respectivos proyectos que lideran para la mejora de estándares de calidad e inocuidad en el sector, que fueron iniciados en los primeros meses de este año.
Un representante de Cancillería y el Ec. Juan Labraga, director de Política Comercial del Ministerio de Economía y Finanzas, darán su visión desde el gobierno sobre las posibilidades reales para insertar a la carne aviar en un mercado muy competitivo.
Una de las conferencias más destacadas será la del consultor franco-brasileño Osler Desouzat, de la consultora OD Consulting Planificación y Estrategia, empresa con foco en el mercado de Brasil.
Desouzart fue varios años director de Comercio Exterior de dos grandes de la industria alimenticia como Sadía y Perdigão y cuenta con amplia experiencia en marketing internacional de carnes, especialmente en la industria avícola y suinícola.
En su conferencia dará su visión sobre los cambios de hábitos de consumo que se observan a nivel global, y como Uruguay debe analizarlos para elegir su estrategia de desarrollo de exportaciones.
Cupra, finalmente, dará su visión sobre la forma en que se avanza en la puesta en marcha de su propuesta de desarrollo plasmada en el Compromiso Nacional por la Avicultura, que se promovió y divulgó durante el proceso electoral de 2024.
pexels-filirovska-7140318
Pexels (archivo)
El contexto
En 2024 el consumo total de carnes en Uruguay avanzó 5 kilos con relación a 2023 y totalizó 99,3 kilos por persona al año: 48,3 kilos de carne vacuna, 25,5 kilos de carne aviar, 22,9 kilos de carne porcina y 2,6 kilos de carne ovina, informó el INAC.
pexels-dee-dave-60341237-8017998
Pexels (archivo)