Dólar
Compra 38,95 Venta 41,35
12 de septiembre 2025 - 9:43hs

Frente al ruedo, el stand de Itaú en la Rural del Prado, la exposición agropecuaria de la Asociación Rural del Uruguay (ARU), es de las propuestas más destacadas en el predio. Allí José Zerbino, gerente de Agronegocios del banco, concedió una entrevista a El Observador. “Al productor uruguayo lo veo muy bien: es ejemplo por su conocimiento y esfuerzo”, afirmó.

El contexto

Más noticias
DSC_0233
DSC_0230

Expo Rural del Prado: "Una exposición que nos encanta"

¿Qué motiva al banco a realizar el esfuerzo para participar, un año más, en la Expo Rural del Prado?

“Hace más de 25 años que estamos viniendo al Prado, es una exposición que nos encanta, primero porque reúne a muchísimos productores, empresas relacionadas al agro, industriales, confluye como bien dice el eslogan propio de la Asociación Rural Uruguay el campo en la ciudad. ¿Qué pretendemos? Recibir a nuestros clientes, conversar, ver en qué están pensando, ver cómo los podemos ayudar, ver cuáles son los proyectos que están evaluando para ver desde nuestro lado qué podemos hacer para que esos proyectos sucedan del mejor modo”.

A propósito de las herramientas que el banco brinda al mercado, ¿cómo se está posicionando hoy en el mercado la tarjeta VISA Agro de Itaú?

“Precisamente, VISA Agro surgió a raíz de ese intercambio que tenemos con nuestros clientes, surgió por estar en contacto con los productores, que precisaban y nos pedían un medio de pago mucho más ágil, más sencillo, que les permitiera ordenar las cuentas. Me acuerdo que hace muchos años íbamos a los remates de caballos, a los remates de la raza Criollos, la sociedad de criadores es uno de nuestros más de 25 socios comerciales, entonces hacíamos un amortizable en 18 cuotas y todos los meses teníamos que llamar a los productores para coordinarar el pago, a partir de ahí y pensando en una mejora, creamos una tarjeta para que la cuota le cayera al cliente dentro de la tarjeta, eso fue evolucionando a lo que hoy es una tarjeta con muchísima más potencia, porque permite pagos diferidos a 60, 90 y 180 días sin intereses, porque tiene un montón de convenios, porque tiene límites acordes a la producción y a la explotación de cada una de las empresas. Hoy con VISA Agro es mucho más sencillo ver cuánto se gastó de una forma ordenada en un estado de cuenta, agregándole los débitos automáticos, los telepeajes, los pagos de contribución inmobiliaria y todo lo que son servicios y productos de nuestros socios comerciales, para tener todo ordenado, junto, simple, sin tener que estar juntando boletas y pasándole al contador para que nos liquide los impuestos. Otro punto importante fue que cuando uno iba a comprar toros tenía que tener o un vínculo con un banco, después cambiaba de cabaña y tenía que tener un vínculo con otro banco y así repetidas veces, pero hoy, por ejemplo, se pueden comprar toros en 180 días sin intereses, pagando con la VISA Agro, uno sabe cuál es el límite que tiene la tarjeta, va y compra los toros, obviamente damos límites acordes para hacer esas transacciones, y no tiene que estar pidiendo distintas líneas. Apuntamos a la simplicidad para que los productores y nuestros socios comerciales puedan trabajar de una forma práctica, no sobrecargar todo su tema administrativo para realizar las ventas”.

Con VISA Agro apuntamos a la simplicidad para que los productores y nuestros socios comerciales puedan trabajar de una forma práctica Con VISA Agro apuntamos a la simplicidad para que los productores y nuestros socios comerciales puedan trabajar de una forma práctica

A propósito de manejos de alto valor en los sistemas productivos, el encalado lo es y ustedes tienen puesto el foco también ahí.

“Es verdad, hemos tenido varias reuniones con la casa matriz, con Itaú Brasil, desde donde hace tiempo nos vienen marcando la línea de buscar productos que sean pro sustentabilidad. Es por eso que sacamos lo que fue el tema de riego, tenemos financiamiento para inversiones en riego a 15 años, con un año de desembolso, un año de gracia y 13 de repago, acorde a lo que es el repago y todo lo que tiene que ver con la producción bajo riego. En esa línea, vimos lo que está haciendo la Asociación Agro-Pecuaria de Dolores, vimos los estudios de Procampo, entonces lo que quisimos hacer fue acompañar esas iniciativas y armar un esquema de financiamiento también acorde a lo que es el encalado de suelos. El objetivo es poder utilizar esa materia prima que hoy está en Uruguay para mejorar los suelos, mejorar las ideas y por ende lograr mayor producción, creo que está muy bueno, se va a sustituir parte del fertilizante importado por cal o producto calcáreo nacional, con lo cual creo que es todo pro sustentabilidad ese proyecto y el banco está convencido de que hay que apoyar ese tipo de proyectos”.

"En general al sector agropecuario lo veo muy bien"

A propósito de los mano a mano tuyos y del resto de los integrantes del equipo de Itaú con los productores, acá en la Expo Rural del Prado, ¿cómo estás viendo al productor uruguayo?

“Al productor uruguayo desde hace muchos años, yo estoy en el sector agropecuario desde 2008, lo veo muy bien, realmente muy bien, es un ejemplo por su conocimiento y esfuerzo, que siempre está pensando en cómo invertir para mejorar, a pesar de los distintos momentos climáticos y a pesar de los distintos niveles de precios de sus productos. Hicimos un viaje junto a Estados Unidos en el año 2014 con la gente Interagrovial y comprobamos, sigue pasando hoy, que la tecnología que Uruguay tiene no tiene nada que envidiarle a cualquier tecnología que esté en Estados Unidos o en cualquier parte del mundo. Tenemos de la mejor tecnología, lo que es de vanguardia en Estados Unidos es la vanguardia en Uruguay, llega muy rápidamente. También el productor en Uruguay está a la vanguardia en genética, tanto en pasturas como en semillas de los distintos cultivos, eso se ve en los niveles de producción que hubo en los últimos años, con varios récords de área, producción y rendimiento. Si no, no hubiera sido posible producir lo que produjo Uruguay en esta zafra 2024-2025, si no tenemos la mejor tecnología, la mejor genética y muy buenos productores que saben en qué condiciones están los campos, en qué condiciones tienen que sembrar, utilizando esa genética y con esa tecnología. En general al sector agropecuario lo veo muy bien, con algunas dificultades, por ejemplo en esta nueva zafra a nivel de rentabilidad sobre todo en la agricultura, con un año muy bueno a nivel ganadero, que ojalá que se mantenga por un buen tiempo”.

El productor uruguayo siempre está pensando en cómo invertir para mejorar, a pesar de los distintos momentos climáticos y a pesar de los distintos niveles de precios de sus productos El productor uruguayo siempre está pensando en cómo invertir para mejorar, a pesar de los distintos momentos climáticos y a pesar de los distintos niveles de precios de sus productos

¿Está el productor utilizando en forma importante la herramienta de financiamiento y, relacionado con eso, cómo están los cumplimientos?

“Los cumplimientos van muy bien, no tenemos morosidad en el sector agropecuario, y es evidente que al financiamiento lo utilizan los productores, es fundamental, por ejemplo se utiliza mucho para lo que son proyectos, como te decía para proyectos de riego, también para compras de campo, en inversiones desde un parcelamiento con agua o mejora de pasturas, en todo eso se ha invertido y se ha crecido mucho. También para capital de trabajo, obviamente. El otro día teníamos un proyecto para poner un pie de cría en un cliente que era más bien invernador, eso con respecto a los proyectos de largo plazo, también obviamente que tenemos financiamiento de corto plazo para todo lo que es financiamiento de cultivos, financiamiento de la parte ganadera, por ejemplo ahora con la zafra de remates de toros es muy importante la financiación para la inversión en genética, pero también es algo de todo el año, permanente, el trabajo muy fuerte que hay con otro de nuestros socios comerciales, Pantalla Uruguay, nuestro asociado en todo lo que tiene que ver ganadería, ahí tenemos varias herramientas, tenemos vales a 90 días sin interés, tenemos el fideicomiso de Pantalla Uruguay a través de los escritorios rurales y además estamos atendiendo a todas las necesidades de financiamiento de lotes con el equipo que está arraigado en Montevideo, más todas las sucursales que tenemos en el interior”.

DSC_0231
DSC_0235
Embed - https://publish.x.com/oembed?url=https://x.com/ItauUruguay/status/1948478310843121921&partner=&hide_thread=false
Temas:

Rural del Prado Itaú ARU Productor

Seguí leyendo

EO Clips

Te Puede Interesar

Más noticias de Argentina

Más noticias de España

Más noticias de Estados Unidos