Dólar
Compra 38,65 Venta 41,25
26 de agosto 2025 - 12:51hs

La Cámara Uruguaya de Procesadores Avícolas (Cupra) acusó a los carniceros de presionar al gobierno para lograr una apertura total de las importaciones de carne aviar y denunció que la Unión de Vendedores de Carne (UVC) informó aumentos de precios falsos y desmedidos, dado que señaló fueron del 25% cuando, según la cámara, no superaron el 2,7%.

Duro cuestionamiento a los carniceros

"No alcanza con estar detrás de una caja registradora para poder opinar sobre los precios", afirmó Cupra, que señaló que el Instituto Nacional de Carnes (INAC) y el Instituto Nacional de Estadísticas (INE) "son fuentes de información confiables que desmienten lo dicho por la UVC".

La asociación que nuclea a los carniceros, señaló Cupra, "buscando presionar al gobierno para una apertura total de las importaciones, denunció falsamente aumentos de precios desmedidos, o eventualmente provocados por ellos mismos como cadena de distribución, con el fin de beneficiar a los importadores".

Más noticias

El contexto

Según informó El Observador al cierre de la semana pasada, Hebert Falero, presidente de la UVC, dijo que el precio del pollo, la segunda carne más consumida en Uruguay luego de la vacuna, subió varias veces en forma consecutiva y que en algunos casos el valor se incrementó ya un 25% con relación al que venía teniendo, avanzando de $ 130 a $ 160 como valor de base y precios superiores en las grandes superficies.

El comunicado de Cupra

La carne aviar sigue acompañando la evolución del IPC, incluso en los últimos dos meses, cuando se registró un crecimiento importante de la producción respecto a los mismos meses del 2024, y a pesar de que en el mes de julio hubo un incremento muy importante de las importaciones.

La evolución del precio en planchada, en los últimos 4 años estuvo por debajo del IPC mientras que el precio al consumidor acompañó al IPC, estando este año apenas por encima.

La diferencia entre el precio en planchada y el precio al consumidor es que a éste último se agrega el margen de la cadena de distribución y comercialización.

Si hubiera aumentos superiores, no se debe al precio de la industria.

No alcanza con estar detrás de una caja registradora para poder opinar sobre los precios INAC e INE son fuentes de información confiables que desmienten lo dicho por la UVC.

image

En mayo, el precio estaba en $ 112,20 el kilo, en julio bajó a $ 104 y ahora está en $ 115; o sea, respecto a hace dos meses, la suba fue menos de un 2,7%.

Respecto a un mes atrás el ajuste fue de un 10%, muy lejos del 25% denunciado por la UVC.

En promedio el precio del pollo en planchada, viene acompañando la variación del IPC, pero siempre se han dado altas y bajas que responden al stock de producto y a los volúmenes de faena.

La Unión de Vendedores de Carne, buscando presionar al gobierno para una apertura total de las importaciones, denunció falsamente aumentos de precios desmedidos, o eventualmente provocados por ellos mismos como cadena de distribución, con el fin de beneficiar a los importadores.

La apertura de importaciones, especialmente desde Brasil, es una medida muy delicada ya que afecta a una cadena productiva que emplea a miles de personas en nuestro país, que está desarrollando un plan de mejora de calidad y competitividad, con el apoyo del gobierno, y que solo beneficia a especuladores locales y a los exportadores de otros países.

Brasil en cambio, produce para exportación, en una semana, más de lo que Uruguay produce en un año.

En los cortes de pollo es donde hay más mano de obra uruguaya, por lo que las importaciones que se habilitan solo debieran ser de pollo entero.

Está demostrado, por anteriores experiencias de mayor apertura, que más importaciones no se traducen en mejores precios al consumidor sino exclusivamente en más ganancias para los intermediarios.

Cupra publicó recientemente un informe que hace referencia a la evolución de las importaciones de carne y su impacto en el precio.

En relación a las otras carnes, de acuerdo a información del INAC, la carne aviar evolucionó por debajo de carne bovina siempre en todo el período analizado, mientras que la porcina, con una incidencia mucho menor en el consumo, evoluciona en promedio en forma similar al precio en planchada de la carne aviar pero con menos oscilaciones y siempre por debajo del IPC.

image

Faena local e importación de carne aviar

Sobre el volumen de faena, en el total de lo que va del año el volumen es similar al del 2024, un 1% por encima, con un incremento más importante en los últimos dos meses de junio y julio, que tuvieron un incremento respecto al mismo período del año anterior, de un 3,59%.

Mientras tanto, las importaciones se han mantenido abiertas y dentro de los parámetros históricos, pero con un incremento muy importante en el mes de julio, el triple del promedio mensual del primer semestre del año, y la mitad de ese volumen correspondiente a cortes sin hueso.

La industria viene acompañando el aumento del consumo de carne aviar, abasteciendo con normalidad al mercado, con importantes inversiones no solo para responder a la demanda del mercado interno, sino también preparándose para exportar.

Temas:

avícolas Pollo Carniceros Carne aviar cupra

Seguí leyendo

Te Puede Interesar

Más noticias de Argentina

Más noticias de España

Más noticias de Estados Unidos