Dólar
Compra 38,65 Venta 41,25
23 de agosto 2025 - 5:00hs

La ganadería abre un ejercicio 2025/26 con el clima a favor y un viento de cola en los mercados que se renueva, considerando las proyecciones de menor oferta de Brasil para el año próximo, con Estados Unidos apenas tocando fondo antes de empezar a recomponer el stock y con Australia bajo presión por la demanda.

En un escenario ganadero local para encuadrar, con perspectivas de mejorar incluso el desempeño histórico de 2022, entre las preocupaciones derivadas de la incertidumbre arancelaria, la evolución de los mercados y el tipo de cambio el debate parece concentrarse en asuntos surgidos de heridas autoinfligidas... sobre polémicas que nacen de cambiar las reglas de algo que tiene a los ganaderos entusiasmados y apostando a producir más.

De eso trata este nuevo informe especial de la consultora Blasina y Asociados para El Observador, como podrán ver a continuación.

Más noticias

Varios jugadores siguen haciendo goles

  • La primavera está más cerca y los campos lo notan.
  • Los precios de la hacienda gorda se vuelven a afirmar por encima de los US$ 5 por kilo, después de estabilizarse durante algunas semanas en el período de faena de corral para cuota 481, el tercero del año.
  • Las señales del mercado internacional de la carne, lejos de debilitarse por la incertidumbre arancelaria, son cada vez más favorables en virtud de la escasez de producción de un Estados Unidos peleado con un Brasil que mostró estar bien posicionado en los mercados para acusar el golpe de Trump, y una China que vuelve a la senda de demanda fuerte.
  • La faena sube 6% y las exportaciones son 7% superiores al año pasado en lo que va de 2025, con precios para el gordo que están entre 25% y 30% por encima de hace un año y la reposición entre 20% y 40% según las categorías.
  • Los precios de exportación se dispararon y, desde la última semana, superan a las referencias históricas de un 2022 que a esta altura del año empezaba a desmoronarse.
  • El promedio de US$ 5.365 por tonelada que marcó el Instituto Nacional de Carnes (INAC) para los últimos 30 días es 33% superior al de hace un año (casi US$ 1.400 más) y supera los US$ 5.253 de la misma semana de 2022, cruzando esa línea por primera vez en el año.
  • La exportación de ganado en pie no se queda atrás y transita el que probablemente termine siendo un año récord en todo sentido: más de 218 mil cabezas embarcadas hasta el 15 de agosto, 37% más que un año atrás y a un promedio de US$ 3,12 por kilo (+12% interanual), e ingresos por US$ 245 millones que se acercan al total de US$ 300 millones en 2024.
WhatsApp Image 2025-08-21 at 21.20.13 (1)

Con la mitad del partido jugado el año viene favorable y da la sensación que la segunda mitad va a ser igual, con bastante demanda para los negocios, faena que va a ser alta con valores firmes de la industria y un mercado estable que ha ido subiendo escalón por escalón”, apuntó el operador Ariel Núñez, de Freire Negocios Rurales.

Novillos
El estado del tiempo ha estado acompañando al sector ganadero, sin grandes adversidades como en años anteriores.

El estado del tiempo ha estado acompañando al sector ganadero, sin grandes adversidades como en años anteriores.

Las dos sombras que inquietan

En este contexto luminoso en el que hasta el clima acompaña de forma óptima, las sombras son generadas por los debates sobre importación y exportación de ganado en pie para faena y, más recientemente, la propuesta del senador nacionalista Sergio Botana para regular la propiedad de los corrales de engorde e impedir que estén en propiedad de empresas frigoríficas, como en Estados Unidos.

Los márgenes de la industria se redujeron en un entorno de creciente endeudamiento: el Valor Agregado Industrial bajó de 26% y 27% los dos últimos años a 22% en 2025 según el índice Novillo Tipo de INAC.

En algunos casos los cierres se arrastran desde años anteriores como Lorsinal y Rondatel, Casa Blanca quedó envuelto en el caso judicial de Conexión Ganadera, el frigorífico Florida volvió a cambiar de manos y encamina un nuevo proyecto mientras que en Schneck la planta de faena fue cerrada para procesar carne importada en su lugar.

DSCN9054
Varios frigoríficos siguen con actividades restringidas, en algunos casos incluso detenidos.

Varios frigoríficos siguen con actividades restringidas, en algunos casos incluso detenidos.

Importación de ganado en pie

Para dinamizar la actividad frigorífica, la Federación de Obreros de la Industria Cárnica y Afines (Foica) propuso al gobierno que se habilite la importación en pie de ganado para faena, en el entendido de que los precios inferiores de la hacienda en Brasil movilizarían a la industria.

El Ministerio de Ganadería, Agricultura y Pesca (MGAP) no descartó ir hacia la habilitación.

La Asociación de la Industria Frigorífica del Uruguay (Adifu) remarcó, por su parte, que le solicitó a esta administración “que se considere el ejercicio del análisis de la importación de ganado para faena”.

El ganado eventualmente importado que se faene en Uruguay con los protocolos y habilitaciones sanitarios debería tener destino exclusivamente al mercado interno, ya que la carne de exportación debe ser de animales “nacidos y criados” en Uruguay.

La Asociación de Plantas Frigoríficas del Mercado Interno se pronunció esta semana sobre la posibilidad de importar ganado en pie para faena: “Creemos que es una herramienta que es interesante que esté disponible y en momentos que sirva poder usarla”, dijo David Denis, director del frigorífico Minas e integrante de la directiva de la asociación.

“Si alguien tiene la intención de faenar seríamos los frigoríficos del mercado interno”, sostuvo.

Sin embargo no tienen información sobre los planteos que se han hecho públicos.

“En principio”, añadió Denis, “no vemos que sea una gran solución importar ganado, aunque tampoco hemos profundizado en la parte comercial y falta hacer los números finos del negocio que sin comunicación oficial no es algo que se esté planteando: gastos de logística, de lo que insumiría el pasaje por frontera y la situación sanitaria”.

“Si los frigoríficos del mercado interno no lo pidieron, que son los más interesados en buscarle la vuelta al negocio, es porque no vieron que sea una necesidad”, sostuvo por su parte el director de Abasto Santa Clara, Jorge López.

“Se insinuó que podía quedar barato el ganado en Brasil por los aranceles de Estados Unidos, pero no pasó y los números no dan para importar ganado, si el número diera las plantas harían más presión”, afirmó.

Contra la carne importada sin hueso “no compite”, por lo que “la única forma es para competir con carne con hueso” y la media res brasileña puesta en el mercado local no tendría una ventaja de precio respecto a la media res nacional, consideró el titular de Abasto Santa Clara.

Puerta de vaivén por la exportación de ganado en pie

El tema de habilitar la puerta de vaivén para que ingrese ganado importado surgió como una trama secundaria de la iniciativa del ministro Alfredo Fratti para suspender temporalmente nuevos permisos de exportación en pie con destino a faena.

Esta polémica parece haberse diluido, pero la Asociación Rural del Uruguay (ARU) tiene preparada la artillería legal en caso de que sea negado algún permiso, para denunciar en ese caso a Fratti por abuso de funciones.

El titular de ARU, Rafael Ferber, entiende que solo hablar del tema significa un factor bajista para el precio del ganado.

WhatsApp Image 2025-08-21 at 21.20.12

Los datos de exportación en pie que INAC publicó esta semana indican que en el primer semestre del año pasado se exportaron 29.324 vacunos para faena inmediata, el 18,4% del total, y este año unos 15.700, el 7,2% del total.

Sin embargo, los datos de la Dirección Nacional de Aduanas (DNA) establecen que 23.842 vacunos fueron embarcados en 2025 a Marruecos, un país que solo tiene protocolo de exportación para ganado con destino a faena, un número que se ajusta a los datos del MGAP que manejó Fratti al explicar la medida.

Hasta el 15 de agosto se llevan exportados 218.150 vacunos, 15.700 para faena inmediata, 135.471 para engorde y 66.972 para reproducción, según el INAC.

Salida de vacunos vivos va por un récord

El año récord fue 2018 con 421 mil cabezas y si 2025 mantiene el ritmo actual de crecimiento de 37% frente al año pasado podría superar las 450 mil cabezas.

Se diversificaron los destinos con una reducción del peso de Turquía desde 91% y 93% en los dos años anteriores al 77% en 2025, con Israel y Marruecos llevando cada uno el 11% de los ganados.

WhatsApp Image 2025-08-21 at 21.22.38

Crece también la cantidad de hembras en los barcos, desde menos de 10 mil en 2023 y 2024 a 48.418 en 2025. Son fundamentalmente vaquillonas preñadas y terneras, lo que se refleja en que la categoría Reproducción entre los animales exportados aumenta de menos de 5% al 31% este año.

El precio por kilo fue de US$ 3,12 frente a los US$ 2,78 de un año atrás y el peso promedio subió de 312 a 326 kilos por cabeza.

WhatsApp Image 2025-08-21 at 21.20.13

Los corrales de la industria

A las dos modificaciones anteriores se sumó una tercera: la propuesta del senador nacionalista Sergio Botana para impedir que los frigoríficos sean propietarios de corrales de engorde abrió un nuevo frente.

“Lo que estamos trabajando, en el mediano o largo plazo, es tratar de defender el precio al productor”, dijo Botana en Tiempo de Cambio de radio Rural, porque “en este fenómeno que viene creciendo de engorde a corral, no es bueno que los encierros queden en manos de los frigoríficos”.

“No pagás menos un ganado por tener corral propio”, afirmó el director de Frigorífico Minas, David Denis, “lo que te permite es cumplir con los compromisos, con tu personal”, tener regularidad y previsión en la faena.

La planta de Minas emplea a 120 trabajadores y faena para el mercado doméstico.

Que los frigoríficos quieran tener corrales “sirve para tener faenas más armadas cuando llegan las ventanas de corral más que por controlar el precio, son estrategias y lógicas para dar certeza”, señaló Jorge López de Santa Clara.

De las grandes industrias con varias plantas Las Piedras y San Jacinto tienen mucho ganado encerrado y de las multinacionales de origen brasileño Minerva no tiene corrales y Marfrig tiene solo uno.

El presidente de la Asociación Uruguaya de Producción de Carne Intensiva Natural (Aupcin), Álvaro Ferrés, afirmó sobre la iniciativa que “si quisiera que los frigoríficos no sean dueños de corrales no sé cómo lo logra, porque se ponen una sociedad anónima”, y sobre los efectos en el mercado afirmó que “los precios que se consiguen hoy por la reposición son lo que paga el corral de la industria, los que marcan tendencias hoy para corrales de engorde en su gran mayoría son pertenecientes a la industria”.

Según el responsable de Frigorífico Minas, en lugar de limitar el corral de la industria habría que estimularlo: “Han impulsado un nuevo sector para la parte agropecuaria, hacen acuerdos con productores, aportan movilidad a la zona, donde hay corral se mueve la reposición, el grano la fibra, hay empleo”.

“No le encuentro la lógica a la propuesta de Botana”, apuntó el director de Santa Clara, “y este año es el que menos se justifica, con el ganado a más de US$ 5” y saliendo indemne de una ventana de cuota en un mercado donde “un 15% de la faena sea de corral, entre la industria y los corrales privados cuando convertir grano en carne da mejor número”.

DSC_0013
Corrales de engorde del frigorífico Marfrig, en Uruguay.

Corrales de engorde del frigorífico Marfrig, en Uruguay.

Temas:

ganadería Uruguay exportación de ganado en pie INAC

Seguí leyendo

Te Puede Interesar

Más noticias de Argentina

Más noticias de España

Más noticias de Estados Unidos