Dólar
Compra 38,55 Venta 41,05
4 de noviembre 2025 - 5:00hs

Con Álvaro Delgado a la cabeza, el Partido Nacional continúa con su gira de autocrítica y análisis del último ciclo electoral donde perdió el gobierno a manos de Yamandú Orsi.

El proceso viene siendo evaluado de forma positiva por las autoridades, y permitirá dotar de insumos a la actividad política del 2026 pero también a la próxima campaña, que los blancos anhelan tenga a Luis Lacalle Pou como candidato.

Pese al liderazgo indiscutido del expresidente, en los tres encuentros realizados (en Río Negro, Salto y Lavalleja), se oyeron cuestionamientos a su gobierno, principalmente pedidos de mayor cercanía de algunas empresas públicas para facilitar trámites pero también por los magros incrementos del salario real o los precios de la frontera.

Más noticias

Un comentario que llamó la atención fue el del intendente de Paysandú, Nicolás Olivera, que lo calificó como "medio pelo". El líder de De Centro señaló que era un “buen presidente, con una mejor imagen", tal como informó El País. Esto último derivó en respuestas de otros dirigentes como Luis Alberto Heber o Jorge Larrañaga Vidal que discreparon y lo negaron.

Olivera también criticó la ausencia de los que “piden que haya autocrítica” pero después no asisten, un teledirigido a los referentes del espacio 40, cuyo senador Sebastián da Silva le respondió que “cambió su perspectiva” y que era “mimoso” de Lacalle Pou.

En la interna nacionalista se observan las salidas de Olivera bajo la óptica de que se está posicionando para desafiar la hegemonía de Lacalle Pou en 2029.

Pero las críticas al gobierno anterior también siguieron este fin de semana en Lavalleja, donde también hubo mucho intercambio sobre la derrota en las elecciones departamentales.

Participantes contaron a El Observador que los líderes de los sectores fueron tomando la palabra para dar su parecer. Carol Aviaga, por ejemplo, relató que la estrategia nacional "no fue la mejor" porque terminó dividiendo a los blancos, mientras que Alexandra Inzaurralde pidió "corregir" los errores y "mirar para adelante".

En el caso de Mario García, el intendente perdedor, planteó que una encuesta de febrero de 2025 lo mostraba con 54% de aprobación, pero luego no pudieron retener el gobierno. Durante la jornada, varios hablaron de la falta de militancia o de los "dirigentes que no trabajaron", algo que también se había visualizado de cara al balotaje. En este sentido, el exintendente observó de forma negativa que haya habido 1.300 personas que votaron a un candidato municipal pero no al intendente.

Respecto a lo nacional, el dirigente de Florida, Cayetano Stopingi, planteó que no debían ser "Lacalle Pou dependientes" sino actuar como partido por encima de los sectores para poder pensar más allá de 2029.

En este sentido, la comisión departamental de Florida le entregó a Delgado un documento con su “aporte” a la “necesaria instancia de reflexión colectiva”.

“Nuestro ánimo es plenamente constructivo, con la convicción de que el Partido Nacional sabrá extraer lecciones de los errores cometidos, fortalecer sus vínculos con la ciudadanía y proyectar un futuro de renovación, esperanza y cercanía”, dice.

BPS, redistribución y desbalance

Está dividido en dos grupos: uno centrado en el gobierno de Lacalle Pou y otro en la campaña electoral.

Respecto a la administración de la coalición, el material cuestiona la gestión en el Banco de Previsión Social (BPS) porque hubo una “rigidez excesiva en los criterios de otorgamiento de jubilaciones y pensiones, lo que generó descontento en amplios sectores de la población, especialmente entre los adultos mayores y trabajadores informales”.

“No es menor tampoco mencionar que la falta de contactos en el ente redundaba en un acceso limitado a información de procedimientos y caminos eficientes que redundaba en que la militancia que quería colaborar con dicho sector amplio de la población no tenía herramientas eficaces”, dice.

También señala el “impacto limitado” que hubo sobre los ingresos reales de la población. “Pese al crecimiento económico y al control de variables macroeconómicas, y sin dejar de tener presente la pandemia sufrida al principio del gobierno, los salarios más sumergidos no experimentaron mejoras significativas en todo el período. En consecuencia, se deterioró la percepción de bienestar en el "bolsillo” del trabajador”, subraya.

En tercer lugar menciona que hubo una “débil articulación institucional y política”. Destaca que fue notoria la dificultad de las autoridades departamentales, representantes nacionales y dirigentes partidarios para establecer canales fluidos con los ministerios y entes públicos (OSE, ANTEL, entre otros), lo que impidió “en muchos casos, trasladar y resolver con eficacia las demandas de la gente”.

En cuarto punto, considera que hubo un desbalance en las prioridades de infraestructura ya que si bien reconoce la magnitud de la inversión en la red vial nacional, se advierte una “carencia de obras con impacto social directo: centros de salud y educación, especialmente en el interior profundo, donde las carencias siguen siendo notorias”.

Por último, la departamental floridense habla de un retroceso cultural y territorial del MEC en el período de Lacalle Pou. “La escasa presencia del MEC en el interior, acentuada por el cierre de los Centros MEC, generó un vacío institucional y cultural en pequeñas comunidades, afectando el acceso y la participación ciudadana en actividades culturales”.

Falta de profesionales y desconexión

Respecto a la campaña electoral, señala que hubo ausencia de profesionales en la conducción política. “La estrategia electoral careció de una estructura técnica y política sólida. Se percibió en falta la presencia de cuadros con experiencia en comunicación política, planificación territorial y análisis de opinión pública”.

También dice que faltaron referentes operativos de enlace ya que no hubo figuras encargadas de articular las inquietudes de los dirigentes territoriales con el comando central y el candidato. “Esto provocó descoordinación y desmovilización en la estructura partidaria”, menciona.

A su vez, dice que hubo carencia de autocrítica y reacción oportuna aun cuando se percibían señales claras de desgaste y desconexión con la ciudadanía. “No se produjo el necesario ‘golpe de timón’. Predominó el exitismo y una confianza infundada en la aceptación de la gestión pasada”.

En cuarto lugar, habla de ausencia de un mensaje futuro, algo que también había señalado el sociólogo Óscar Licandro, y menciona que la campaña se centró excesivamente en los logros de gobierno y en contrastes con administraciones anteriores del Frente Amplio, “sin ofrecer una narrativa inspiradora de renovación, esperanza y proyecto de país hacia adelante”.

En quinto y último lugar, considera que la campaña fue “reactiva, no propositiva” y que el Partido Nacional no logró liderar en temas salvo excepciones como el bono económico a liceales aunque después “no se lideró el tema” y “no logró llegar a los barrios”.

A modo de conclusión, plantea que las observaciones deben “asumirse en clave de aprendizaje”. “El Partido Nacional debe reconstruir su vínculo de confianza con la sociedad desde la cercanía, la sensibilidad social, la renovación de liderazgos y una propuesta política que mire al porvenir”, sentencia.

Temas:

Partido Nacional autocrítica Álvaro Delgado Luis Lacalle Pou

Seguí leyendo

EO Clips

Te Puede Interesar

Más noticias de Argentina

Más noticias de España

Más noticias de Estados Unidos