La decisión de Verizon de cesar sus operaciones en el país, con el consiguiente despido de más de 250 trabajadores, generó en las últimas horas una sacudida en el sector de servicios en Uruguay y en el Ministerio de Trabajo, ya que las autoridades señalaron que se enteraron de la decisión directamente por la prensa.
Pero para los trabajadores de la empresa de telecomunicaciones, que es de origen estadounidense y operaba en Uruguay de forma indirecta a través del proveedor de servicios de atención y soporte para empresas Alorica, el rumor circulaba internamente desde hacía varios meses.
“Desde principio de año sospechábamos que se iba a terminar el contrato que tenía el cliente con Alorica, debido a un cambio en la cantidad y el flujo de trabajo. La sorpresa vino más bien porque la empresa decidió cerrar sus operaciones y por el poco tiempo entre la oficialización, que fue hace dos semanas y la concreción del cierre”, dijo Nicolás Bruno, dirigente sindical de Alorica a El Observador.
Según la comunicación oficial que recibieron los trabajadores, consignada por MVD Noticias (TV Ciudad) y confirmada por El Observador, el motivo de esta decisión tiene que ver con una reestructuración global de la compañía.
En esta línea, el dirigente mencionó otros factores que habrían incidido en el cierre de la empresa, que operaba físicamente desde Aguada Park. Uno de ellos es el impacto que la inteligencia artificial empieza a tener en sectores como el de la atención al público.
Consejos de salarios, sector público. Logo Ministerio de Trabajo y Seguridad Social.
Foto: Leonardo Carreño
“Alorica, Verizon y Tik Tok (proyecto que maneja también la compañía) han empezado a implementar de forma gradual pero cada vez más el uso de inteligencia artificial para facilitar ciertos servicio y el análisis que hacemos es que está directamente relacionado a la pérdida de los puestos de trabajo”, explicó.
A ese aspecto se suman políticas adoptadas por el presidente de Estados Unidos, Donald Trump, como la de cobrar mayores impuestos a las empresas que deslocalizan sus servicios en otros países.
“No creo que la empresa deje de contratar servicios en otros países, sino que va a ir a lugares más baratos que Uruguay”, expresó Bruno.
Según señaló en rueda de prensa la Directora Nacional de Trabajo, Marcela Barrios, el Ministerio de Trabajo no fue notificado de la decisión de la empresa, pero en base a la información recabada por la cartera sostuvo que se debe a decisiones corporativas.
Cómo sigue Alorica después de esto
La compañía Alorica seguirá operando en el país con una plantilla de 450 personas, dedicadas a diferentes proyectos del cliente Tik Tok. De ese total, 150 ya están en seguro de paro por suspensión de actividades y no se descarta que más personas ingresen al subsidio.
“Desde el sindicato vemos que la situación es bastante preocupante porque no hay miras de crecimiento en la empresa, más bien todo lo contrario. Desde principio de año se cortaron los nuevos ingresos y ahora vimos que la empresa Alorica se movió de forma diferente en cuanto a otros proyectos que han cerrado anteriormente, en lo que tiene que ver con buscar conseguir nuevos clientes, por ejemplo", dijo el dirigente.
"Aunque no hay una confirmación oficial, estos fenómenos nos hacen pensar que la empresa también busca irse de forma gradual de Uruguay”, añadió.
En coordinación con Fuecys (Federación Uruguaya de Empleados y Empleadas del Comercio y los Servicios) el sindicato busca solicitar la extensión del seguro de desempleo de seis meses a un año.
Otros movimientos de la empresa Verizon en la región
En los últimos meses, la Subsecretaría de Telecomunicaciones de Chile otorgó a Verizon una concesión de 30 años para ofrecer servicios de voz sobre internet en todo el país, lo que implicará el inicio de operaciones en el territorio chileno.
Según medios locales, la empresa estadounidense había operado hasta ahora de forma limitada en Chile, pero esta concesión marca su presencia formal y abre la puerta a una posible expansión en otros segmentos estratégicos del mercado de telecomunicaciones, en un contexto en el que circulan rumores sobre la venta de compañías como Movistar en ese país.