Para lograr la llegada de esta tendencia global a Uruguay, el uruguayo Danilo Juárez, referente en energías renovables y el ingeniero argentino Marcelo Wertheimer se asociaron con el conglomerado asiático y lograron la exclusividad para comercializar y brindar el servicio integral en Uruguay, Argentina y Paraguay y próximamente en Brasil.
4b8a19f8-4286-40b7-8c69-e30279996e20
De esta manera crearon la unidad de negocio WeLive Latam y realizaron una primera inversión de US$ 500.000, con el objetivo de establecer el showroom, un proyecto que se encuentra en proceso.
Además, según dijeron en diálogo con Café y Negocios, ya concretaron la venta de las dos primeras unidades en Laguna Garzón, y en los últimos días recibieron más de 4.000 consultas de interesados en esta solución habitacional.
¿Cómo son y cuánto salen?
Cada unidad va desde los 30 a los 38 metros cuadrados y incluye piso radiante, aire acondicionado, domótica por comando de voz, cortinas blackout eléctricas, mosquiteros, proyector y pantalla retractil, cocina completa con heladera y extractor, inodoro autolimpiante y baño completo.
A nivel estructural la casa está fabricada con acero galvanizado de alta resistencia, revestimiento exterior de aluminio con pintura, ventanas con doble vidrio hermético y aislación térmica, acústica e ignífuga.
Captura de pantalla 2025-08-29 170729
La empresa cuenta con más de diez modelos estándar por catálogo, con diferentes distribuciones y formas, algunas con división entre cuarto y living y otras estilo monoambiente.
Además, el cliente puede pedir particularidades y modificaciones, siempre acorde al chasis principal de la cápsula.
Una vez realizada la compra, la unidad demora 120 días en llegar desde la fábrica.
“Nuestro equipo asesora de manera personalizada a los clientes para identificar qué cápsula se adapta mejor a las necesidades del proyecto, y también para definir la mejor forma de implantarla en el entorno, considerando las características del terreno y del uso que se le dará. Durante los días que demora en llegar la unidad desde fábrica nos encargamos de preparar todo para la instalación", explicó Juárez.
"Realizamos las bases estructurales necesarias, dejamos listas todas las conexiones a servicios (ya sea a red o autónomas), para que la cápsula esté operativa desde el primer día y gestionamos todos los trámites de importación, el traslado desde el puerto, la instalación final en el terreno y la conexión completa para su puesta en funcionamiento”, complementó.
Según detallaron desde WeLive Latam, el metro cuadrado de las casas cápsula ronda los US$ 2.300, lo que se traduce por ejemplo en un total de US$ 86.000 para las unidades de 38 metros cuadrados.
Sin embargo, desde la empresa también adelantaron que están en conversaciones con bancos para poder ofrecer opciones de financiamiento y cuentan con algunos proyectos que podrían hacer bajar los costos.
Una inversión de US$ 3 millones y la innovación desde Uruguay para el mundo
Además de la exclusividad para comercializar y brindar el servicio integral en Uruguay, Argentina y Paraguay, desde WeLive Latam apuntan a convertir a Uruguay en un hub de ensamblaje de las piezas de las casas cápsula. Esto permitiría generar empleo calificado, agilizar tiempos de entrega y bajar costos.
Según adelantó Juárez, la planta de ensamblaje se proyecta en un plazo de no más de un año, y tendrá un galpón de 5.000 metros cuadrados, oficinas y un centro de capacitación. Esto implicará una inversión inicial de US$ 3 millones, que harán en conjunto con sus socios chinos.
En cuanto a la ubicación de la planta, el empresario adelantó que proyectan instalarla en Pan de Azúcar, por lo que actualmente se encuentran entregando la documentación correspondiente al municipio.
A su vez, arquitectos e ingenieros uruguayos trabajan en el diseño de una pieza de acople que permitirá unir hasta seis cápsulas.
“Es algo que estamos fabricando desde Uruguay para entregar el proyecto a nuestros socios chinos, queremos demostrarles también nuestra capacidad de desarrollo y de diseño”, sostuvo el líder del proyecto.
Junto con las casas cápsula, la empresa pondrá a disposición soluciones tecnológicas para hacer de cada unidad una vivienda autosuficiente a nivel energético.
A quiénes apunta y qué otros usos se le pueden dar a este tipo de viviendas, según una experta en arquitectura
El producto, detallaron desde WeLive Latam, apunta al sector hotelero y turístico, además de inversores extranjeros que están acostumbrados a ese tipo de calidad y tecnología en sus viviendas. Mercados como Punta del Este y zonas de Rocha, son algunos en los que proyectan más dinamismos desde la empresa.
Captura de pantalla 2025-08-29 170622
Esta tendencia se alinea además con los usos globales de este tipo de soluciones habitacionales.
En diálogo con El Observador, la arquitecta e investigadora Gabriela Pallares, explicó que a nivel mundial las casas cápsula están principalmente destinadas al mercado premium.
“Si bien son áreas y volúmenes chicos, las terminaciones son de primera calidad, entonces por lo general no se ven tanto a nivel urbano, o como vivienda permanente, sino como vivienda de veraneo o zonas rurales”, sostuvo.
Hoy, los principales usos de las casas cápsula se vinculan entonces con la industria hotelera orientada a la desconexión pero con buenos servicios, así también como con viviendas anexas a casas más grandes o incluso como barbacoas.
Dentro de las ventajas que pueden tener estas propiedades la especialista destacó el bajo requerimiento de mantenimiento y la facilidad de evitar construir, sobre todo en zonas más remotas donde es difícil movilizar materiales y mano de obra.
En base a otras tendencias globales, la arquitecta sostuvo que soluciones de este tipo pueden ser buenas también como anexos en plantas altas de viviendas a refaccionar.
Además, mencionó que con ciertas transformaciones este formato de vivienda podría tener un importante impacto social.
Por un lado, señaló que este tipo de propiedades podría adaptarse para resolver necesidades habitacionales básicas, aunque aclaró que “no podrían tener el mismo nivel de terminaciones que las cápsulas actuales” y deberían desarrollarse “con otro formato y bajo un modelo de negocio distinto”. El desafío, subrayó, está en lograr viviendas de interés social, de escala pequeña, pero que ofrezcan buena calidad de vida, con terminaciones dignas y que a nivel urbano generen entornos interesantes.
Por otra parte, destacó el potencial de las cápsulas para la economía plateada, es decir, la población de mayor edad. En este sentido señaló que se podría pensar en un parque habitacional con varias unidades de este tipo nucleadas por servicios y amenities adaptados a esta población, desde asistencia médica hasta espacios de convivencia.
Captura de pantalla 2025-08-29 170903