En 2019, cuatro mujeres uruguayas del mundo de la moda, la decoración y el arte, comenzaron a juntarse en pequeños talleres para experimentar con tejidos y bordados- Sentían que en la industria había un espacio para reinventar materiales que parecían reservados a lo cotidiano, como la lana, el cuero y algodón, querían transformarlos en prendas de alto impacto con la identidad, la artesanía y el atrevimiento como ADN.
Así, de la mano de Silvia Facciolo, Sol Marckowicz Tini Marckowicz, y Chiara Deffeminis nació The Farra, una marca uruguaya que en los últimos días se convirtió en la primera del país en clasificar y meterse entre las tres finalista de los Latin American Fashion Award, en la categoría Proyecto Artesanal.
Estos premios globales, dedicados a reconocer y visibilizar el talento latinoamericano en la industria de la moda fueron fundados en 2023, y tienen entre sus jurados a figuras de gran peso en la moda y la cultura a nivel internacional. Personalidades como Nina Garcia, Anna Dello Russo, Carlos Nazario, Karla Martínez de Salas, Gabriela Hearst, Imran Amed y Zélika García, serán los responsables de definir en noviembre quiénes serán los ganadores.
En diálogo con Café y Negocios Deffeminis, una de las cofundadoras de The Farra, repasó los comienzo de la marca, lo que significa haber llegado a esta instancia, cómo ve la relación de los uruguayos con esta industria y los desafíos de crear moda desde el país. Además, adelantó el objetivo de crecer en mercados como Estados Unidos y Europa.
¿Cómo nació su interés por la moda y qué las inspiró a dar el paso de crear su propia marca?
Todas venimos del mundo de la moda, la decoración y el arte, y siempre lo vimos como una forma de expresión. Sentíamos que había un espacio para reinventar materiales que parecían reservados a lo cotidiano -como la lana, el cuero o el algodón- y transformarlos en prendas de alto impacto. Esa idea fue la chispa para crear The Farra que para nosotros no es solo nuestro nombre sino el espíritu que nos caracteriza a la hora de crear.
¿Cómo fueron los primeros pasos de The Farra? ¿Qué recordás de esos comienzos?
Arrancamos a fines de 2019 con mucha pasión y pocos recursos. Nos juntábamos en talleres pequeños, experimentábamos con tejidos y bordados, y soñábamos en grande. Recuerdo la primera colección: artesanal, imperfecta pero auténtica. Esa energía inicial todavía nos acompaña.
WhatsApp Image 2025-09-26 at 12.54.57 (1)
Si tuvieras que definir la identidad de The Farra, ¿qué palabras elegirías? ¿Qué lugar ocupan lo artesanal y lo uruguayo en ese ADN?
Identidad, artesanía y atrevimiento. Lo artesanal es el corazón de The Farra, y lo uruguayo es la raíz que le da autenticidad. Nos gusta pensar que somos una marca global con alma local.
De todas las prendas que han creado, ¿tenés una favorita o que creas que represente mejor el espíritu de The Farra?
Sí, el sweater Crucera. Fue de los primeros que diseñamos y se convirtió en un clásico de la marca. Está hecho a mano con mohair e intervenido con cintas de cuero. Fue destacado por la revista Vogue y sigue vigente hoy. Representa exactamente lo que somos: materiales nobles con un giro inesperado, artesanía y mucha actitud.
¿Cuál es la actualidad de la marca?
Hoy vendemos en Uruguay y también tenemos presencia en el exterior en multimarcas de gran escala. Además, gracias al Instituto Uruguay XXI, logramos participar en showrooms y ferias internacionales como Coterie y Brand Assembly en Nueva York, y Première Classe en París. Estamos en contacto permanente con Estados Unidos y Europa, lo que nos permite ampliar la distribución. En Uruguay seguimos con venta directa y colaboraciones en locales seleccionados.
¿A qué segmento apuntan sus productos?
Apuntamos a quien valore el diseño con historia detrás. Nuestros clientes buscan originalidad, trabajo artesanal y piezas únicas que las hagan destacar. Inicialmente fue pensada como una marca para mujeres, pero hoy tenemos artículos unisex que el propio Imran Amed (fundador y socio del medio The Business of Fashion) eligio para uso personal.
WhatsApp Image 2025-09-25 at 09.25.44
¿Cómo ves hoy a la industria de la moda, tanto en Uruguay como en la región?
En Uruguay está creciendo de a poco, con propuestas cada vez más diversas. A nivel regional, la moda latinoamericana vive un gran momento: hay interés internacional por la identidad y el savoir faire de esta parte del mundo. Todavía falta camino, pero el potencial es enorme.
¿Qué desafíos y oportunidades tiene el crear moda desde Uruguay?
El principal desafío son los costos y la escala: producir en un país chico hace difícil competir en precio y tiempos. La oportunidad está en lo único: podemos diferenciarnos con propuestas originales, con historia y con la calidad artesanal que a Uruguay lo caracteriza.
Muchas veces se dice que los uruguayos somos más básicos y conservadores a la hora de vestirnos que otros países de la región. ¿Coincidís con ese estereotipo?
Creo que hay algo de cierto, pero está cambiando. Hoy se ve más apertura y más ganas de experimentar con colores, estampas y siluetas.
¿Cómo fue el proceso para postular y clasificar en los Latin American Fashion Awards?
El proceso fue emocionante y desafiante. Recibimos un email de la comisión de los Latin American Fashion Awards invitándonos a postularnos, porque conocían nuestra marca y creían que teníamos potencial para competir en la categoría Proyecto Artesanal del Año. Cada marca debía presentar un dossier con su historia, filosofía y productos. Después vino la selección por parte de un jurado internacional increíble, donde quedamos nominadas junto a otras 14 marcas. Allí se evaluaba la propuesta estética, la innovación y el impacto cultural de cada proyecto. La semana pasada nos enteramos de que The Farra quedó finalista entre las tres mejores marcas latinoamericanas, y aún no lo podemos creer. Para nosotras es un sueño representar a Uruguay: haber llegado hasta acá ya es el premio.
¿Cómo vivieron el momento en el que se enteraron que estaban entre los tres finalistas en la categoría “Proyecto Artesanal del Año”?
Fue un momento de enorme emoción. Nos enteramos juntas y lo primero que sentimos fue gratitud. Por nuestro equipo, por las artesanas que trabajan con nosotras y por toda la comunidad que apoya a The Farra. Nunca imaginamos estar bajo el ojo de un jurado tan prestigioso, representando a Uruguay con nuestra marca y compartiendo categoría con marcas de tanto reconocimiento regional.
Es la primera vez que Uruguay forma parte de este evento. Eso hace que el orgullo sea aún mayor, porque no solo es un reconocimiento para nosotras, sino también una señal de que el trabajo artesanal uruguayo empieza a ganar visibilidad en el mapa global.
WhatsApp Image 2025-09-25 at 09.25.44 (1)
¿Qué significa para ustedes -y también para la industria de la moda uruguaya- estar en esta final?
Significa validación, visibilidad y esperanza. Validación de que lo que hacemos tiene un valor más allá de nuestras fronteras. Visibilidad, porque nos abre puertas a nuevos mercados y audiencias. Y esperanza, porque demuestra que desde Uruguay también se puede crear moda innovadora y competitiva a nivel internacional.
¿Qué próximos pasos imaginás para The Farra después de esta nominación?
Nuestro sueño es consolidar a The Farra como una marca uruguaya con fuerte presencia internacional, crecer en mercados como Estados Unidos y Europa, y sobre todo seguir creando piezas que celebren lo artesanal y lo auténtico de nuestro país.