A mediados del año pasado, la operativa de Latin America Cargo City —la zona franca logística ubicada dentro del Aeropuerto Internacional de Montevideo que funciona como plataforma para la distribución de última milla y que procesa las compras de ecommerce provenientes del exterior— experimentó un cambio radical con la irrupción de una tendencia global que tiene nombre propio: Temu, la aplicación de comercio electrónico de origen chino.
1711498079107.webp
Temu se ha convertido en una de las apps más descargadas en EE.UU.
Getty Images
“Ese salto de escala siempre representa oportunidades de desarrollar y ampliar los servicios y los negocios, pero también desafíos a nivel de infraestructura. El espacio requerido para procesar aumenta, hay desafíos a nivel operativos de procesos, aumenta el volumen de productos a procesar, pero también el requerimiento de procesarlos rápido”, señaló a Café y Negocios el gerente general de la compañía, Bruno Güella.
Esto llevó a la compañía a realizar en el corto plazo una ampliación del área en la que hoy opera, pensando en atender la demanda de finales de año, y a proyectar un nuevo desarrollo en el que invertirán más de US$ 13 millones, con el objetivo de aggiornarse al crecimiento acelerado que experimenta el comercio cross border.
El proyecto se trata de un edificio de dos plantas y 5.000 metros cuadrados, totalizando así los 10.000 metros cuadrados, que estará ubicado en el predio del viejo aeropuerto, donde funcionará una nueva terminal de ecommerce.
La obra ya inició y por contrato está prevista que finalicé en agosto del 2026.
El nuevo desarrollo implicará también “reforzar el equipo de trabajo y el personal directo asignado a trabajar en ese lugar”
“Se van a procesar los envíos con otra infraestructura y soluciones automatizadas, con el objetivo de poder procesar más paquetes en el mismo período de tiempo”, adelantó el ejecutivo. Se invertirán un poco más de US$ 10 millones en la obra, pero después viene todo el equipamiento, por lo que el total está por encima de los US$ 13 millones”, detalló.
Además de la operativa, el espacio contará también con oficinas propias y espacios de cowork para empresas que quieran instalarse en Uruguay.
“Este proyecto tiene que ver con atender este fenómeno mundial que se está dando, el objetivo ha sido irnos adaptando a lo que el mercado va pidiendo y dando soluciones a toda la comunidad logística con la que interactuamos permanentemente”, sostuvo Güella.
El impacto que podría tener el "impuesto Temu" y la ampliación de la franquicia en el sector
Recientemente el gobierno anunció en la Ley de Presupuesto su intención de gravar con un impuesto (IVA) las compras web que se realizan en China.
Desde LACC señalaron que, en caso de aprobarse la medida, no prevén un impacto significativo en los volúmenes de compra.
“Quizás el crecimiento que se viene dando se enlentezca, pero no se si va a implicar una caída necesariamente. Los productos seguirían siendo bastante competitivos y convenientes, y en muchos casos no se encuentran en Uruguay”, adelantó su gerente general.
Sin embargo, sostuvo, el que sea aplicado solo en China podría generar un mayor interés en mercados como Estados Unidos.
Al mismo tiempo, el proyecto de ley plantea ampliar la franquicia actual a US$800 y poder utilizarla en una sola compra (hoy es posible efectuar hasta tres adquisiciones anuales de hasta US$ 200 cada una).
Para Güella esto si podría implicar algunos cambios en los hábitos de consumo de quienes compran online
Por ejemplom permitiría ingresar productos de entre US$ 200 y US$ 800 que hoy no pueden traerse sin impuestos. Esto podría abrir la puerta a una nueva gama de productos -particularmente de origen estadounidense- que hasta el momento no ingresaban al país sin aranceles y que podrían atraer otros segmentos de la población.
Uruguay como hub de regional
Además del negocio vinculado al ecommerce, la empresa también se especializa en brindar la infraestructura necesaria para el despacho de mercancías, desempeñando un rol clave en las exportaciones del país y en que Uruguay funcione como punto estratégico de almacenamiento y distribución de mercaderías en la región.
En este segmento, la compañía ha consolidado su posicionamiento en el sector farmacéutico y varias empresas del rubro utilizan el aeropuerto como plataforma de distribución hacia distintos mercados de la región. Pero desde la empresa entienden que también hay oportunidades en otros rubros, como el electrónico o tecnológico, así como en repuestos, maquinaria, piezas y accesorios para la industria automotriz y las líneas de producción. La lógica responde a una tendencia global: centralizar el stock en un país que ofrezca condiciones competitivas y, desde allí, atender de manera ágil las necesidades de los distintos mercados regionales.