Dólar
Compra 38,70 Venta 41,10
3 de octubre 2025 - 5:00hs

El presidente de la Administración de Servicios de Salud del Estado (ASSE), Álvaro Danza, declaró percibir un salario por su cargo de $130.000 líquidos y, según informó El Observador, esto representa tan solo la quinta parte de sus ingresos, ya que desde el sector privado percibe otros $510.000. Esta brecha entre los haberes que se perciben en el sector público y el privado no es una excepción, pero su magnitud varía en función del cargo que se mire.

Según datos de la consultora Advice a los que accedió Café y Negocios, en los puestos operativos de entrada, como asistentes o administrativos, es el sector público el que ofrece salarios un 10% por encima del privado.

Esta tendencia se invierte en los puestos profesionales, especializados o técnicos. En ese escalafón los privados pagan un 15% más. En los cargos vinculados a Tecnologías de la Información, Ingeniería e Industria, por ejemplo, las retribuciones del sector privado pueden llegar a ubicarse hasta un 32% por encima que las del sector público. Según el reporte de Advice, este fenómeno “refleja la competencia del sector privado por talento especializado de alta demanda”, impulsada por la necesidad de innovación permanente.

Más noticias

En los mandos medios nuevamente el sector público vuelve a picar en punta. A jefes, responsables de área y supervisores, el Estado les paga, en promedio, un 12% más que el sector privado.

Sin embargo, en la gerencia y cargos directivos las remuneraciones más altas se encuentran en el sector privado, con una diferencia de base del 28% por encima de la esfera pública, según Advice.

Los salarios gerenciales

El director de Randstad para Uruguay, Juan Pablo Lara, confirma que existe una brecha salarial entre puestos gerenciales de organismos públicos y las empresas de capital privado que “en las posiciones de mayor remuneración puede ser entre un 30% a 40%” a favor de las empresas privadas.

En las compañías, los puestos gerenciales mejores pagos suelen ser los de las áreas comerciales, administración y finanzas y, por encima de estas áreas, los gerentes generales que perciben entre $450.000 y $600.000 nominales mensuales a los que pueden sumarse beneficios como bonos anuales en base a objetivos, seguros médicos privados para núcleo familiar y vehículo, entre otros. En conversación con Café y Negocios, Lara precisó que los directores o presidentes del sector público perciben entre $280.000 y $350.000 nominales a los que también se suman partidas y beneficios.

“Si bien el empleo público en Uruguay siempre ha sido una opción muy tentadora, en la que se destaca la seguridad laboral como principal atributo y el peso del propósito, los datos de nuestro estudio anual de marca empleadora muestran que el talento de alta calificación se siente más atraído por las empresas privadas”, analizó Lara.

El director de Randstad para Uruguay destacó que el sector público “suele captar profesionales con gran desarrollo y trayectoria previa en el sector privado en momentos puntuales, como puede ser un cambio importante de signo político, a partir del desafío, la vocación por el servicio público o el compromiso con un nuevo rumbo de gestión”.

Competitividad en la gestión de talento

Para María Manini, Manager de Talent Solutions en Manpower Group son más competitivas a la hora de reclutar talento. "Las empresas privadas cuentan con mayor flexibilidad para ajustar salarios, ofrecer bonos variables, planes de carrera, beneficios customizados y esquemas de trabajo híbrido o remoto. Eso las hace muy atractivas", explicó la ejecutiva a Café y Negocios y señaló que el sector públicosuele competir más por la estabilidad y la previsibilidad. "Hoy el talento valora cada vez más la empleabilidad futura, la capacitación y la proyección, y allí el sector privado tiene ventaja", afirmó Manini.

La líder de Manpower Group observa un cambio de motivaciones que se ve, sobre todo en las nuevas generaciones. "Hoy, sobre todo en perfiles jóvenes y profesionales, crece el interés por oportunidades en el sector privado, porque allí ven: mayor posibilidad de crecimiento profesional, exposición a proyectos innovadores y globales, y salarios más competitivos en áreas específicas", remarcó.

La experiencia del presidente del Banco Central

El caso de Danza en ASSE no es una excepción, cuando se trata de cargos designados políticamente la brecha salarial también existe. El presidente del Banco Central del Uruguay (BCU), Guillermo Tolosa, abordó este tema durante el primer Foro del Círculo Uruguayo para la mejor Gobernanza de las Organizaciones (CUGO). Tolosa señaló a la política de remuneración como una parte fundamental del gobierno corporativo “para que se pueda atraer directores que realmente estén a la altura del desafío”, dijo y señaló las debilidades del sistema actual. “Los directores en Uruguay suelen cobrar, insólitamente, bastante menos que sus propio funcionarios”, señaló Tolosa, al tiempo que compartió que al llegar al Banco Central preguntó cuánto sería su salario y al recibir la respuesta bromeó: “¿es part time?”.

“De facto soy el gerente general, porque no hay gerente general, el economista jefe, porque no hay y vocero, pero hay 140 personas en la institución que ganan más que yo”, reflexionó el presidente del BCU en el marco de la conferencia y abogó por políticas de gobernanza más robustas que permitan atraer y retener al mejor talento frente al timón de las empresas estatales.

Temas:

Gerentes salarios presidente de ASSE Guillermo Tolosa Advice Randstad

Seguí leyendo

EO Clips

Te Puede Interesar

Más noticias de Argentina

Más noticias de España

Más noticias de Estados Unidos