La Asociación Mundial de Compliance tendrá su primer congreso en Uruguay: los temas que estarán en el centro del debate
La jornada, que se realizará el próximo 11 de noviembre, reunirá a referentes nacionales e internacionales del sector público y privado para debatir sobre los desafíos actuales en materia de cumplimiento
6 de noviembre 2025 - 17:14hs
Pexels
En un contexto en el que el compliance dejó de ser un costo para convertirse en una inversión estratégica y rentable para las empresas, el próximo martes 11 de noviembre a las 8:30 horas se llevará a cabo en Montevideo el Primer Congreso de Compliance, organizado por el Capítulo Uruguayo de la World Compliance Association (WCA) con apoyo del BROU.
La jornada reunirá a referentes nacionales e internacionales del sector público y privado para debatir sobre los desafíos actuales en materia de cumplimiento, transparencia y prevención de lavado de activos.
Captura de pantalla 2025-11-06 170400
La apertura estará a cargo de Fernando Jiménez de Aréchaga, presidente del Capítulo Uruguayo de la WCA, y de Álvaro García, presidente del Banco República (BROU).
Entre los temas centrales del congreso se abordará la efectividad del sistema antilavado del GAFI y la evaluación de los sistemas Plaft/PADM, con la participación de Daniel Espinosa (Senclaft) y Esteban Fullin (Gafilat).
También se analizará el impacto de la inteligencia artificial en los procesos de compliance y los desafíos actuales de la ciberseguridad en Uruguay.
Otros paneles incluirán debates sobre corrupción internacional, la evolución del compliance en el mundo, y la transparencia en el deporte, con la participación de representantes de la AUF y Conmebol, entre ellos Pedro Bordaberry y Graciela Garay.
Durante la tarde se desarrollarán espacios dedicados a la implementación efectiva de políticas antilavado, la innovación en debida diligencia de terceras partes y la supervisión de sistemas Plaft/PADM en el sector financiero.
El cierre del congreso estará a cargo de Ignacio Fessler (BROU), Mario Layera (Secretaría de Inteligencia Estratégica del Estado), Bárbara Mainzer (Asociación de Bancos Privados del Uruguay) y Fernando Jiménez de Aréchaga, quienes compartirán conclusiones sobre los próximos pasos para fortalecer la cultura de cumplimiento y la cooperación interinstitucional en Uruguay.
Las inscripciones del evento,que tendrá lugar en Magallanes 1353, Sala 19 de Junio (BROU), se realizan a través de su sitio web.
¿Qué es World Compliance Association?
WCA es una Asociación Internacional sin ánimo de lucro formada por profesionales y organizaciones interesadas en el mundo del compliance que tiene, entre sus objetivos, la promoción, reconocimiento y evaluación de las actividades de cumplimiento en las organizaciones (con independencia de su forma jurídica), así como el desarrollo de herramientas y procesos para una correcta protección frente a determinados delitos o infracciones cometidas por sus empleados, colaboradores o cualquier otra persona relacionada con ella.
El secretario general de la organización en Uruguay, Diego Buela, destacó que en en el país WCA está presente desde hace dos años, y que si bien ya se habían realizado algunos encuentros, este será el primer congreso formal y anual en el que se abordarán diversas disciplinas del compliance.
“La WCA es una organización española con presencia en todo el mundo de habla hispana. En Uruguay no tenía representación hasta que referentes locales como Daniel Espinosa, Álvaro Vilaseca y Fernando Jiménez de Aréchaga fundaron el capítulo nacional, sabiendo que a la asociación le interesaba expandirse”, explicó.
En diálogo con Café y Negocios el especialista también subrayó que el país enfrenta desafíos en esta materia. En este sentido sostuvo que Uruguay es uno de los pocos países de la región que aún no tipificó el delito de corrupción privada ni la responsabilidad penal de las personas jurídicas, y aunque el marco normativo en prevención de lavado es bueno, falla en la efectividad, ya que los casos detectados son muy pocos. En ese sentido, sostuvo que el Estado debería tener un rol más activo en la prevención del lavado de activos cuando participa en negocios con terceros, y remarcó la importancia de reglamentar el artículo de la Ley N° 19.574, que obliga a los organismos públicos a contar con su propio sistema de prevención.
Buela señaló que el congreso está dirigido a empresarios, oficiales de cumplimiento y autoridades vinculadas al mundo del compliance, con el objetivo de fomentar una cultura corporativa basada en la ética, la prevención del fraude y la anticorrupción privada, además de difundir buenas prácticas antilavado.
Actualmente, según indicaron desde la organización del congreso, las empresas con certificaciones en compliance aumentan sus posibilidades de éxito en licitaciones y alianzas estratégicas, al demostrar que sus operaciones se rigen por la transparencia, evitando favoritismos, nepotismo o arreglos, incluso en sectores tan sensibles como el deportivo. Además, contribuye a prevenir la corrupción que representa actualmente el 5% del PBI mundial.