Dólar
Compra 38,55 Venta 40,95
25 de septiembre 2025 - 5:00hs

Uruguay cuenta con una nueva herramienta digital basada en inteligencia artificial que permite comparar el costo total de propiedad de camiones eléctricos frente a los diésel. El sistema, desarrollado por Mobility Uruguay, utiliza información del mercado local y genera proyecciones a partir de múltiples variables de uso, ofreciendo a transportistas y empresas un insumo para tomar decisiones de inversión.

El costo total de propiedad, conocido como TCO por sus siglas en inglés, contempla mucho más que el precio inicial de compra. El análisis incluye gastos en combustible o electricidad, mantenimiento, seguros, patentes e impuestos. Según el estudio de la compañía, a partir de unos 24.000 kilómetros anuales de recorrido —equivalentes a 67 kilómetros por día— los camiones eléctricos comienzan a mostrar ventajas de rentabilidad frente a los diésel.

El director de Mobility Uruguay, Guillermo Novelli, explicó cómo se entrenó a esta IA: "Se hizo con nuestros camiones eléctricos, con precios de plaza sin IVA y sin considerar beneficios adicionales como proyectos de inversión COMAP, Certificado de Eficiencia Energética".

Más noticias

Respecto a los vehículos diésel, Novelli indicó que la comparación se realizó con información real de modelos de plaza. "Los LE7 están comparados contra los Volkswagen de su mismo segmento y el LPE3 contra el JAC 1040", señaló. Además, precisó que los cálculos de mantenimiento considerados son solo regulares, sin incluir costos de mantenimiento correctivo, ni gastos adicionales como desvíos de combustible, tiempo de inmovilización durante reparaciones o el tiempo muerto por repostaje. "Por lo tanto, fuimos bastante benevolentes con los diésel", agregó.

El ejecutivo también destacó que la experiencia de la empresa se apoya en su trayectoria. "Entre las empresas de nuestro grupo está Auxicar, por lo que llevamos más de 30 años gestionando flota propia de camiones diésel y más de cuatro con camiones eléctricos. De ahí tenemos mucha información real respecto a costos directos e indirectos. Y tenemos bien claro cuáles son los puntos clave para dar un servicio post venta de calidad".

La plataforma, disponible en el sitio www.mobility.uy/comparador, permite a los usuarios ajustar parámetros como los kilómetros recorridos por año, el consumo estimado, los costos de energía, los gastos de mantenimiento y las cargas fiscales. A partir de estos datos, la inteligencia artificial proyecta el costo total de propiedad de cada alternativa y presenta en qué escenario resulta más rentable un vehículo eléctrico.

La propuesta surge en un contexto en el que la electrificación del transporte de carga en Uruguay avanza de manera sostenida. Entre 2021 y 2023, las ventas de utilitarios eléctricos aumentaron un 149 %, lo que consolidó una base de crecimiento. Aunque en 2024 se registró un retroceso, el mercado mostró un repunte en el primer semestre de 2025, con un crecimiento del 100 % en utilitarios y camiones eléctricos. La incorporación de este tipo de vehículos, que inicialmente estuvo concentrada en las grandes empresas de logística, hoy alcanza también a pequeños distribuidores, comercios y gobiernos departamentales.

Crecimiento eléctrico y contexto global

El desarrollo de un comparador de costos con inteligencia artificial en Uruguay se inscribe en una tendencia internacional que redefine la competitividad en el transporte. La consultora McKinsey & Company estimó en 2024 que, hacia 2032, los camiones de cero emisiones representarán entre el 25 % y el 60 % de las ventas anuales. Este escenario refleja la presión regulatoria, la evolución tecnológica y la búsqueda de menores costos operativos en la industria.

En la misma línea, el Rocky Mountain Institute (RMI), un centro de investigación en energía limpia con sede en Colorado, señaló en 2024 que el 60 % de los camiones medianos y el 43 % de los pesados ya son técnicamente electrificables con la tecnología actual. El informe agrega que, en muchos casos, la sustitución por vehículos eléctricos permite reducciones de entre 25 % y 50 % en los costos operativos respecto a los modelos diésel. Estos datos consolidan la visión de que la electrificación del transporte pesado no es una opción a largo plazo, sino una alternativa disponible.

En el plano normativo, Europa dio un paso decisivo en 2024, cuando el Parlamento aprobó una regulación que exige reducir las emisiones de los camiones un 45 % hacia 2030 y un 90 % hacia 2040. Además, la norma establece que todos los autobuses urbanos deberán ser completamente eléctricos a partir de 2035, según informó la agencia Reuters.

Temas:

vehículos eléctricos Inteligencia Artificial

Seguí leyendo

EO Clips

Te Puede Interesar

Más noticias de Argentina

Más noticias de España

Más noticias de Estados Unidos