Foto: Leonardo Carreño. Ignacio Alonso, presidente de la AUF Lo que ocurrió en ese momento estableció un antes y un después en la vida de la AUF, que promovió el desembarco de nuevos actores, y quitó a los 10, 12 o 16 (dependiendo de la época) históricos clubes profesionales que durante 118 tuvieron el control absoluto de todo el fútbol uruguayo.
Luego de la intervención de FIFA, que le dio voz y voto a quienes tienen una influencia muy grande en la base de pirámide la del fútbol (como la Organización del Fútbol del Interior), el comité ejecutivo está representado por tres sectores:
1) fútbol profesional, con mayoría de votos (60%, pero no son suficientes para tener el control, y mucho menos en la forma que funciona actualmente, porque fragmentado)
2) fútbol amateur
3) grupos de interés
4) tres personas de confianza que coloca el presidente para tener mayoría en las decisiones, aunque está obligado a consensuar con el resto
En ese nuevo escenario, en el que ya se desarrolló el primer gobierno de Alonso (2019-2023), el presidente construyó la base del segundo mandato que comenzará tras la aprobación de la plancha.
Ahora bien, se aleja un ejecutivo (Gastón Tealdi, Matías Pérez, Eduardo Ache, Jorge Casales, Andrea Lanfranco y Fernando Sosa) que dejó el listón muy alto en la organización de la selección (cesó a Tabárez, llegó Bielsa, Uruguay se consagró campeón del mundo después de 73 años) y que dejó asuntos pendientes para resolver en el fútbol local.
Comenzará a funcionar otro, con dos representantes que repiten (Matías Pérez y Lanfranco) y cuatro nuevos (Eduardo Mosegui, Aldo Gioia, Carlos Manta y Héctor Del Campo).
¿Características del nuevo comité ejecutivo de la AUF que gobernará hasta 2026?
Una forma de presentarlos puede ser esta: son seis hombres y una mujer, porque FIFA exige la cuota femenina para que el fútbol uruguayo dominado en los cargos dirigenciales por personas del género masculino, empiecen a generar un nuevo entorno.
Atrás de esa realidad hay otra: no es real que la mujer no tiene participación en el fútbol, más allá del dato que se desprenden de la conformación del ejecutivo de la AUF, porque la gerenta general es una mujer (Victoria Díaz) y la director técnica hasta que se integró al ejecutivo fue también una mujer (Lanfranco), por tanto los cargos ejecutivos (no dirigenciales) del fútbol los manejaban dos personas del género femenino. Eso forma parte de la herencia que dejó Wilmar Valdez (presidente 2014-2018).
Otros detalles peculiares del ejecutivo que llega:
- no habrá abogados (se van Tealdi y Sosa), lo que genera una situación particular en el fútbol uruguayo en donde históricamente estuvo abundacia de abogados y, en segundo lugar, escribanos.
Camilo dos Santos - actuará un economista, una contadora y un casi contador (Alonso, Lanfranco y Del Campo)
- un odontólogo (Gioia)
- un exfutbolista (Matías Pérez)
- un exfutbolista, exentrenador y empresario del fútbol (Manta)
- un dirigente de 30 años en el fútbol del Interior (Mosegui)
También una lectura del nuevo ejecutivo puede ser que tendrá: un italiano, una contadora, un exfutbolista, un técnico, un odontólogo y un carnicero, porque los nuevos representantes tienen esas características.
En cualquier caso, combina dirigentes de distintas características.
Uno a uno quiénes son los que integrarán el nuevo gobierno del fútbol
El presidente Ignacio Alonso
Cumple 45 este año, es economista y productor agropecuario.
Club de origen: Rampla. Fue el segundo presidente más joven de la historia de la AUF (asumió la primera vez con 41). Integra el buró de la FIFA.
Inicia su segundo y último mandato. De acuerdo a lo que establece el nuevo Estatuto no puede permanecer más de ocho años en el gobierno del fútbol.
La voz de las SAD: Carlos Manta
Carlos Manta: cumple 70 años en noviembre, es empresario.
¿A quién representa? Es uno de los tres hombres de confianza propuesto por el presidente y es la voz de las SAD.
Carlos Manta Lleva 53 años en el fútbol, que lo vivió desde todos los lugares. Debutó como golero de Defensor con 17. Dirigió durante 30 años (debutó en Liverpool en 1992). Desde 2014 se transformó en gerenciador de Plaza Colonia, franquicia de la que se desprendió para asumir en este ejecutivo. Dijo que asume en este rol de dirigente en el gobierno de la AUF para completar el ciclo en el fútbol. Es conocido por su fuerte personalidad, su amplio conocimiento sobre la organización del fútbol y sus charlas motivadoras que trascendieron el fútbol uruguayo.
"No soy político. Para nada soy político, pero capaz que le hago bien al fútbol siendo frontal y siendo como soy, porque no me callo nada" (La tarjeta de presentación de Carlos Manta)
Actualmente hay 15 clubes que funcionan bajo la figura de las SAD en la Asociación: Deportivo Maldonado, City Torque, Boston River, Plaza Colonia, Racing y La Luz, de Primera, y Atenas, Rentistas, Albion, Miramar Misiones, Sud América, Central Español, Oriental de La Paz, Tacuarembó y Juventud en Segunda.
La voz de los grupos de interés: Matías Pérez
Matías Pérez:tiene 37 años. Es la voz de los grupos de interés, en la que tienen mayoría los futbolistas e integran entrenadores y árbitros.
Inés Guimaraens Matías Pérez Dejó el fútbol con 32 años y asumió con 33 como dirigente en un rol en el que acumuló cuatro años de experiencias.
"Para todo es positivo que haya un integrante del Comité que haya sido jugador, porque sin duda que puede tener una mirada con diferentes matices que resto por haberlo vivido. Creo que eso es importante para todas las partes" (Matías Pérez cuando asumió en 2019)
Estrenó un lugar en el comité ejecutivo de la AUF en mayo 2019 que fue inédito: nunca antes un futbolista se había sentado en la misma mesa que los dirigentes. Fue el resultado del estatuto que impulsó FIFA para la Asociación.
La voz del fútbol profesional: Héctor Del Campo
Héctor Del Campo: cumplió 69 este año. Nació en Milán, Italia.
El detalle que marca parte de su vida es que aprobó 28 de las 29 materias y presentó la tesis en la Facultad de Ciencias Económicas. Es empresario del rubro agropecuario y de la Bolsa de Valores. Club de origen: Danubio.
Inés Guimaraens Héctor Del Campo Es hijo de un histórico presidente de Danubio, que tenía su mismo nombre, quien además fue integrante del Comité Ejecutivo de la AUF. Es hermano de otro histórico dirigente del club de Maroñas: Arturo, quien fue presidente y también integró el Ejecutivo de la AUF.
Fue vicepresidente del Carrasco Lawn Tennis, y convencional electo por las listas 903 y 40 en distintos períodos.
Llega como la voz de la oposición al gobierno de Alonso, porque fue propuesto por un grupo de clubes profesionales que impulsaron la candidatura de Pablo Ferrari en las elecciones de enero. Sin embargo, recibió el apoyo de la mayoría de los clubes del fútbol profesional: lo pusieron en el Ejecutivo el 87% de las instituciones de Primera y Segunda.
"Me preocuparé para que los clubes no sigan llegando a fin de mes ajustados económicamente, sino que desde la misma AUF pueda salir el dinero para que los clubes paguen el presupuesto de fin de mes y que cuando hagan una transferencia no den ese paso obligados por los apremios económicos, y que terminen malvendiendo. Para que esa transferencia sirva como inversión para el club y para seguir creciendo" (así se presentó en marzo en una entrevista con Referí)
Lleva 20 años como delegado de Danubio en la AUF y una vida vinculado al club.
La voz del fútbol amateur: Eduardo Mosegui
Eduardo Mosegui: tiene 55 años. Es empresario, tiene una carnicería en Sauce. Nació y vive en Canelones.
Hace 33 años es dirigente de fútbol infantil y del Interior, empezó en su club de Progreso, pasó por la liga y fue presidente de la Organización Nacional del Fútbol Infantil (ONFI) desde 2020 hasta marzo, cuando renunció para asumir en el ejecutivo de la AUF.
Foto: Leonardo Carreño. Eduardo Mosegui Fue tesorero de la Organización del Fútbol del Interior (OFI) en la década pasada. Es la voz del Interior y el voto del fútbol amateur.
Sus experiencias en OFI y en ONFI los llevan a mirar el fútbol desde un lugar diferente al resto de los integrantes del Ejecutivo, y desembarca con un claro objetivo: seguir impulsando el proyecto que ahora lidera Jorge Giordano, como secretario técnico de la AUF, para unir el fútbol de la AUF con el Infantil, reforzar el puente entre el baby y el salto al fútbol juvenil, para generar un historial desde que ingresan en Onfi (0 a 13 años), pasan por juveniles y llegan al fútbol profesional.
"Voy a ser la voz de ese dirigente sacrificado al que a veces le falta el sostén de ser un profesional o tener una capacidad intelectual importante, pero que trabaja siete días a la semana de noche y de día. Que es un enamorado de sus colores, su club, su liga, su localidad. Si puedo representar en la AUF el sentir, el esfuerzo y el sacrificio de esa dirigencia es porque estoy haciendo una buena tarea. Si no represento eso, que es de donde vengo y he trabajado, me olvidé de dónde vine" (así se presentó en marzo en una charla con Referí)
Su cercanía con el fútbol juvenil le da una mirada que ningún otro de sus seis compañeros tiene.
La voz de Nacional: Aldo Gioia
Aldo Gioia: tiene 66 años. Es odontólogo. Es uno de los tres dirigentes elegido por el presidente. Ocupa la silla de Nacional en la sede de la calle Guayabos.
Camilo Dos Santos Aldo Gioia, el primero de la derecha Hasta 2003 no tenía otras vinculaciones con el fútbol que su fanatismo por Nacional. Un día de ese año un paciente lo invitó a integrarse a las divisiones juveniles de Nacional e inició su carrera dirigencial.
En 2007 pasó a integrar el Consejo Único Juvenil y estuvo hasta 2019. En ese período Uruguay jugó siete Mundiales sub 20, fue vicecampeón en Turquía 2013 y cuarto en Corea del Sur 2017. También Uruguay compitió en los Mundiales sub 17 de 2009, 2011 y 2013. En el de México 2011 fue vicecampeón del mundo. Además, en su gestión, Uruguay ganó el Sudamericano sub 20 de Ecuador 2017.
Integró la mesa ejecutiva de Primera División.
Tiene un perfil bajo -clave para equilibrar las fuerzas en un comité ejecutivo en donde Peñarol no tiene representante- y conocimiento del fútbol juvenil.
La cuota femenina: Andrea Lanfranco
Andrea Lanfranco: tiene 65 años. Es contadora. Club de origen: Wanderers. Es parte del legado de Wilmar Valdez. Cuando a fines de 2014, FIFA le comunicó a todas las asociaciones que para seguir haciendo uso de los fondos económicos debían cumplir con ciertas obligaciones, dentro de las cuales estaba la creación de dos cargos administrativos: el de secretario general ejecutivo y el de director técnico de Desarrollo, el expresidente la acercó en una de esas fuciones en la que actuó hasta 2019, cuando pasó a ocupar un cargo como directiva.
Andrea Lanfranco, cuando ingresó en la AUF en 2014 También la propuso para integrar su comité ejecutivo.
Es más ejecutiva que política, aunque su padre se destacó en la política y organización del fútbol.
"Mi padre (Walter Lanfranco) fue presidente de Wanderers en tres períodos y con 36 años fue uno de los más jóvenes en el cargo, además fundó junto a un grupo de amigos el club Yaguarí de la Liga Universitaria donde jugaron todos mis hermanos y mis sobrinos".
En los cuatro años que lleva en el Ejecutivo se destacó por su aporte en la organización de los grandes eventos. Fue uno de los nexos entre la AUF y Conmebol en el proyecto de remodelación del Estadio Centenario para las finales únicas de la Copa Libertadores y Copa Sudamericana de 2021.
Este equipo de trabajo propuesto por Alonso se presenta este miércoles ante el Congreso con la aspiración de iniciar su gestión hasta diciembre 2026.