Dólar
Compra 38,85 Venta 41,25
10 de septiembre 2025 - 5:00hs

En febrero de 1955, 70 años atrás, Uruguay era un país muy distinto. Aunque el contexto internacional –que había colaborado para las reformas del neobatllismo– ya no era favorable y el país sufría de problemas económicos y sociales, todavía podía distinguirse dentro de la región. Así fue, por ejemplo, cuando inauguró el Planetario de Montevideo, el primero de Hispanoamérica.

Fue el principal logro de Germán Barbato como intendente. El agrimensor, profesor y funcionario de la comuna asumió en febrero de 1948 después de que renunciara Andrés Martínez Trueba.

Poco después, remitió a la Junta Departamental el Plan Sexenal de Obras que proyectaba, para 1950, el "Edificio e instalación del Museo Municipal de Ciencias en el Parque Pereyra Rosell", narra la página web del Planetario.

Más noticias

Barbato renunció en 1950 a la intendencia para candidatearse y un año después resultó electo para el próximo periodo.

Pero aunque el edificio quedó para siempre asociado a él –el Planetario se llama Germán Barbato–, para cuando se inauguró, el 11 de febrero de 1955, ya no gobernaba Montevideo. Había quedado en su lugar Armando Malet, quien días más tarde pasaría la posta al concejo departamental encabezado por José Acquistapace, según recuerda el documento Gobernantes Municipales de Montevideo que publicó la propia intendencia en 1972 y que está disponible en el portal de Anáforas.

Inauguración del Planetario de Montevideo en 1955

El viejo y el nuevo

Conseguir el proyector fue difícil. El primer planetario del mundo se había creado apenas 30 años antes y el proyector lo había hecho una empresa óptica, cuya fábrica en Alemania había sido bombardeada durante la Segunda Guerra Mundial. Los uruguayos entonces debieron contactar a una fábrica estadounidense pequeña, de Maryland, que hacía proyectores pequeños para planetarios de escuelas y liceos. El primero grande que hicieron fue el Spitz modelo B para Montevideo.

Todavía domina, desde el centro, la sala principal del Planetario y es el proyector en funcionamiento más antiguo del mundo.

El director del Planetario desde 2004, Óscar Méndez, considera que es una "joya" y que los astrónomos extranjeros muestran una "cara de asombro" cuando lo ven en Montevideo. "Muchos incluso vienen a conocer específicamente este proyector", asegura en una entrevista con El Observador.

20250905 Entrevista al director del Planetario de Montevideo, Óscar Méndez

De todas formas, este proyector ya solo se usa en ocasiones puntuales, por ejemplo, en el Día del Patrimonio. El resto del año, el Planetario aprovecha el sistema digital que Méndez (inspirado tras conocer uno en Valladolid) logró que la intendencia comprara.

Se lo llegó a plantear a Ana Olivera, que fue intendenta entre 2010 y 2015. La comunista ya había invertido unos US$150 mil en mejoras edilicias del Planetario, pero le dijo que no tenían el dinero para afrontar esa inversión. De todas formas, permitió que Méndez se lo planteara a los candidatos que entonces (a principios de 2015) competían para gobernar Montevideo. Entre esos candidatos estaba Daniel Martínez, que terminó ganando las elecciones y siendo intendente hasta 2019.

Arreglamos en el Planetario de Montevideo

Bajo la administración de Martínez, la intendencia pagó US$ 2 millones para instalar un proyector digital. "Cuando lo inauguramos en diciembre de 2019, era el más moderno de todo el continente", cuenta el director del Planetario. La empresa francesa RCA Cosmos, responsable del proyector del planetario de París, ganó la licitación para realizar el de Montevideo.

El equipo consta de seis proyectores láser Sony, que dan una resolución de 8K con la que se proyecta el cielo en la cúpula. Por otra parte, 14 computadoras generan las imágenes. Además del nuevo proyector, la inversión de US$ 2 millones implicó cambiar la cúpula de proyección, instalar sonido 5.1 y mejorar sustancialmente los asientos. "Algunos me han dicho que hasta da para dormir una siesta", bromea Méndez.

Las instalaciones del Planetario, con su proyector y su domo, se usan también para proyectar películas o piezas audiovisuales.

Plano original del Planetario de Montevideo

Este jueves a las 18:30 se mostrarán las mejores escenas registradas por la expedición del Falkor too en las profundidades del mar uruguayo. Más adelante, a mediados de noviembre, se exhibirá un trabajo hecho por un equipo de la Universidad de la República sobre la obra de Eduardo Darnauchans, que será la primera producción sobre un artista uruguayo hecha en full dome (es decir, para verse en toda una cúpula). Además, el Planetario está colaborando en la realización de un film animado sobre Guitarra Negra, la pieza musical de Alfredo Zitarrosa, y está trabajando en un documental sobre la Marcha del Silencio que cumple 30 años en 2026.

El Planetario de Montevideo en el Parque Villa Dolores

Cerrar los ojos

Méndez trabaja en el futuro próximo del Planetario con el objetivo de preparar su marcha: quiere retirarse.

"Tengo una vida aquí. De hecho, estoy en el Planetario hace más tiempo que los años que hace que conozco a mi esposa. Es una larga relación laboral. Es una institución que amo porque siempre trabajé en las áreas vinculadas a la docencia en astronomía y en ciencia en general, pero por ser tanto tiempo también cansa", cuenta.

En junio de 2026 cumplirá 60 años y tendrá causal jubilatoria, pero prevé renunciar a fines de ese año para dejar encaminado –lo más posible– cuestiones de infraestructura, renovación de equipo y el proceso de elección de un nuevo director.

20250905 Planetario de Montevideo

"Creo que es momento de cambiar un poco las características de la dirección del Planetario, haciéndolas más cercanas a otras instituciones de la misma intendencia que tienen concursos con períodos más breves. Esa es la propuesta que yo le hago a la administración –encabezada hoy por Mario Bergara–, obviamente es la administración la que decidirá", sostiene.

Mientras tanto, Méndez sigue apreciando su trabajo. Las entradas al Planetario son gratis y miles de personas lo disfrutan anualmente –en 2024, fueron 157 mil–. Él es testigo de cómo la audiencia se maravilla con lo que ve.

"Ya el viejo proyector impactaba porque realmente la gente se creía que estaba viendo la noche de verdad", dice Méndez, pero asegura que el sistema digital es "tremendamente inmersivo".

Planetario de Montevideo

El astrónomo habla de los viajes que hacen las personas en el Planetario. Por ejemplo, cuando descienden por la superficie de Marte y recorren el cañón enorme de Valles Marineris o cuando atraviesan los anillos de Saturno o cuando ven el agujero negro que está en el centro de la galaxia.

"La sensación de inmersión hace que la gente salga impactada. Tenemos una rutina donde nos metemos en los anillos de Saturno. No hay un fin de semana en el que lo pasemos que no vea gente esquivando los trozos de hielo. Tan real es la sensación de inmersión que hay gente que incluso se marea, tiene que cerrar los ojos".

Temas:

Planetario de Montevideo Intendencia de Montevideo

Seguí leyendo

EO Clips

Te Puede Interesar

Más noticias de Argentina

Más noticias de España

Más noticias de Estados Unidos