Una encuesta realizada por el Núcleo de Investigación en Comunicación de la Universidad ORT reveló que solo tres de cada diez uruguayos pagó por contenidos informatios digitales en el último año y que las redes sociales, los buscadores y servicios de mensajería son las plataformas más elegidas para el acceso diario a información y noticias.
La encuesta fue realizada entre el 2 y el 25 de julio de este año y en esta primera entrega –de un total de tres– se centró en el consumo de noticias de los uruguayos, luego de una consulta online a 1063 personas.
Consultados por los principales medios utilizados para acceder a información, casi el 70% respondió que las redes sociales eran la plataforma predilecta para "recibir información", según la encuesta a la que accedió El Observador.
A las redes sociales (69,8%) le siguieron los buscadores (60%), los sistemas de mensajería (59,3%), la tv abierta o por cable (50,7%), los medios digitales en internet (43,2%) y la radio (37,3%). Le siguieron las interacciones personales (23,2%), las aplicaciones de inteligencia artificial (15,3%) y el diario en papel o revistas (9,4%), relegado al último lugar.
En su análisis, la investigación sostiene que la televisión, pese al predominio de otras fuentes, "sigue siendo considerada como canal de información por algo más de la mitad de los encuestados", por lo que "sigue cumpliendo un papel destacado en el ecosistema informativo uruguayo".
Sobre las aplicaciones de inteligencia artificial, la encuesta sostiene que ha tenido un "importante y acelerado crecimiento", aunque todavía es una "aparición incipiente".
Por otra parte, se confirma la "tendencia global" del desuso de los medios impresos para informarse.
En otra parte de la encuesta los investigadores indagaron sobre el pago para recibir información digital en el último año.
En ese sentido, la mayoría (68,6%) respondió no haberlo hecho, mientras que 31,4% dijo que sí lo hizo.
"Casi siete de cada diez encuestados declaró no pagar por acceso a información a medios online en el último año", señala la encuesta, realizada por la Universidad ORT.
"Este dato confirma la persistencia de una cultura informativa basada en el no pago, que genera una dificultad en los modelos tradicionales de suscripción. La gratuidad sigue siendo una expectativa fundamental entre los encuestados, situación que se refuerza por la oferta informativa en redes sociales, buscadores y plataformas de mensajería. Sin embargo, el dato genera contrastes con un crecimiento sostenido del sistema suscripciones basados en muros de pago más o menos porosos", afirma la investigación.
Los temas que más les interesan a los uruguayos
Ante la consulta de qué temas "llaman más la atención" a los uruguayos, la investigación revela que la mayoría (45,8) declara interés por los policiales, 45,1% por las noticias culturales y de entretenimiento, 44,9% por aquellas vinculadas a la ciencia y la salud, y 44,3% a noticias nacionales políticas.
Otro porcentaje, de 39,7%, declaró interesarse por las noticias de deportes, 32,8% aquellas de tecnología e innovación, 26,9 de economía y negocios y 26,9% de medio ambiente.
La categoría de otros temas sumó 8,4%.
"Los datos muestran que los acontecimientos que más atraen a los uruguayos están fuertemente anclados en lo cotidiano y lo próximo. En este sentido, la preferencia informativa por temas policiales refuerza la idea de que la cercanía sigue siendo un valor fundamental a la hora de construir el interés informativo, lo que se asocia al sensacionalismo en el tratamiento de la información", sostiene la investigación.