El gobierno está trabajando para cumplir con sus "compromisos", no entren en el "ruido político" que "no le sirve" al país. Palabras más, palabras menos, el mensaje de Yamandú Orsi en el Consejo de Ministros de este jueves antes de escuchar la presentación presupuestal de Gabriel Oddone fue de aliento para profundizar en la gestión y evitar enroscarse en los tiroteos partidarios.
El secretario de la Presidencia, Alejandro Sánchez, recogió el guante y enfatizó en que la opinión pública "no tiene una buena evaluación" de cómo la oposición está haciendo la contracara al gobierno, según reconstruyó El Observador. El jerarca del MPP no mostró números, pero enfatizó en esa línea que la administración ya está ejecutando 32 de los 63 compromisos con los que Orsi hizo campaña.
En el Poder Ejecutivo entienden que las encuestas justifican su accionar y que no hace mella la agenda que intentan instalar los partidos de la coalición.
El registro más reciente de la consultora Factum –al que accedió El Observador– marca que solo un 23% de la población opina que la oposición está actuando "bien" o "muy bien". Entre los votantes de la Coalición Republicana en las pasadas elecciones, esa opinión abarca a casi tres de cada diez (30%).
Por su parte, grueso de los consultados (40%) contestó que ve "más o menos" a los opositores, al tiempo que dos de cada diez la evalúan "mal" o "muy mal". Un 7% prefirió no pronunciarse.
Un relevamiento previo de Equipos Consultores –realizado en la segunda mitad de junio y al que también accedió El Observador– mostró que un tercio de la población (33%) "desaprueba" la "forma en que la Coalición Multicolor se está desempeñando como oposición". Un 28% sí se mostró a favor del accionar de esos partidos, al tiempo que un 39% respondió que "no aprueba ni desaprueba" o que "no sabe/no contesta".
Entre los que votaron al nacionalista Álvaro Delgado en el balotaje, la desaprobación es del 22% y arriba de cuatro de cada diez tiene una opinión favorable sobre el desempeño de la oposición. La aprobación es especialmente fuerte entre los que adhirieron al Partido Nacional: 44%, contra un 32% de los colorados.
Casi la mitad de los frenteamplistas, en cambio, desaprueban la actuación de los opositores, contra un 22% que dio una opinión favorable.
Otro de los estudios recientes corresponde a Nómade, una consultora que suelen ponderar los integrantes del actual gobierno pero que nacionalistas como Sebastián Da Silva han criticado en el pasado. Ante la pregunta de "qué tipo de oposición está siendo la Coalición Republicana", un 30% escogió la opción de una "oposición obstruccionista", que "pone palos en la rueda". El segundo atributo más destacado, indicado por un 16,5% indicó que la ve "fragmentada" o "poco articulada".
Por otro lado, el 26% de los consultados calificó a la oposición como "crítica" pero "con propuestas alternativas" o que es "firme pero constructiva". Casi un 7% la evaluó como "moderada y dialoguista" y poco más del 6% la tildó de "inofensiva o pasiva". Otro 14% adujo no tener "una opinión formada".
La consultora también hizo pública en su sitio web una encuesta de su "cosecha de invierno" que consigna que "la Coalición Republicana recibe un 23,2% de aprobación mientras que un 30,7% manifiesta desaprobarla". "Si además se toma en consideración la aprobación del gobierno (34,8%) y los altos porcentajes de personas que se abstienen de opinar o que emiten un juicio neutro (ni apruebo ni desapruebo) en ambos bandos, podemos pensar en una situación política actual que da cuenta de una dinámica compleja en la percepción ciudadana tanto hacia el oficialismo como hacia la oposición".
Según Nómade, eso podría "ser señal de una ciudadanía cautelosa, crítica y exigente, expectante de acciones y resultados más tangibles" o bien "tratarse de una situación que devela indiferencia, deslegitimación política, desconfianza activa y rechazo al sistema en su conjunto".
Yamandú Orsi y Carolina Cosse en los 100 años del Palacio Legislativo
Yamandú Orsi y Carolina Cosse en los 100 años del Palacio Legislativo
Foto: Inés Guimaraens
La aprobación del gobierno
Equipos Consultores, en tanto, publicó en julio que Orsi "está a mitad de camino entre los tres presidentes de mejor evaluación" –Tabaré Vázquez en su primera gestión, José Mujica en 2010 y Luis Lacalle Pou al arrancar en 2020– y "los peor evaluados" –Luis Lacalle Herrera en 1990 y Julio María Sanguinetti al asumir su segunda administración–.
El actual mandatario sí tiene una "evaluación similar" a la que tuvo Vázquez al iniciar su segunda presidencia.
"Orsi se fortalece entre sus propios votantes, y cae en la oposición. (...) La aprobación crece entre los votantes frenteamplistas (de 64% a 70%), y la desaprobación aumenta en el electorado de la coalición republicana (de 25% a 37%)", concluyó Equipos Consultores.
La última publicación de Factum a fines de junio, en cambio, consignó que el saldo de aprobación de Orsi "es positivo" aunque "con una proporción relativamente alta de quienes no se ubican ni en la aprobación ni en la desaprobación", signo que el politólogo Eduardo Bottinelli atribuyó en parte a que "el comienzo del nuevo gobierno no ha tenido una impronta trascendente en términos de agenda ni transformaciones" sino que tuvo "un comienzo cauteloso, de pocos anuncios y sin la idea de transformaciones profundas".