El proyecto de Presupuesto entregado este domingo por el Ministerio de Economía al Parlamento introduce cambios en distintas áreas de la gestión de gobierno. Las primeras en generar repercusiones fueron los cambios tributarios que ya habían sido adelantados por el Poder Ejecutivo.
En el texto también se encuentran disposiciones para tratar de cumplir con buena parte de los compromisos asumidos en campaña por Yamandú Orsi que se reflejan en distintos medidas. Pero entre los 714 artículos que tiene el proyecto de ley hay otros cambios importantes que no habían sido anunciados hasta ahora.
Menos embajadores políticos
El artículo 225 del proyecto establece una reducción gradual de los embajadores de confianza política. Inicialmente los fija en 17 a partir del 1° de enero de 2026 pero señala que no podrán ser más de diez a partir de junio de 2030 y cinco a partir de junio de 2035.
Este tema había estado en discusión recientemente cuando el Poder Ejecutivo anunció un paquete de venias para designar embajadores e incluyó a la exvicecanciller Carolina Ache como embajadora en Portugal y a la exvicepresidenta Beatriz Argimón como representante ante la Unesco.
Ese anuncio generó una oleada de críticas desde la oposición. Uno de los que anunció que no iba a votar esas venias fue el senador colorado Pedro Bordaberry porque dijo que no está de acuerdo con las venias de embajadores políticos. “Es un profundo error el que comete el Poder Ejecutivo al volver a esos tiempos de embajadores políticos en lugar de profesionales”, escribió por fines de mayo y recordó un proyecto de ley presentado en 2015.
Los embajadores políticos son aquellos que no realizaron la carrera de servicio exterior y por lo tanto no son profesionales de carrera. En las 28 venias para embajadores que anunció el actual canciller Mario Lubetkin hay 10 que son de confianza política.
Además de Ache y Argimón, están Diego Cánepa (Argentina), Rodolfo Nin Novoa (Brasil), Juan Canessa (Cuba) y Rosario Portell (Rusia), entre otros.
En asuntos vinculados al servicio exterior, otro de los puntos incluidos en la Planificación de la cancillería está la apertura de dos nuevas embajadas en el sudeste asiático (Tailandia y Filipinas) una en 2028 y otra en 2029.
“Actualmente existen embajadas en Indonesia, Malasia y Vietnam. La meta es ampliar la red con nuevas sedes en Filipinas y Tailandia, contribuyendo al fortalecimiento de las relaciones bilaterales, la promoción del comercio e inversiones, la cooperación política y cultural, y la asistencia a nacionales en el exterior”, dice el documento tal como adelantó Búsqueda.
Faja costera
La normativa actual establece que en todo fraccionamiento realizado en predios comprendidos en la costa del Océano Atlántico y del Río de la Plata –sin importar la categoría del suelo– la faja de 150 metros medida a partir de la línea “superior de la ribera” pasa a dominio público de “pleno derecho”.
El nuevo proyecto de presupuesto realiza algunas modificaciones a esta normativa ya que agrega al río Uruguay, la Laguna del Sauce y la Laguna del Cisne como costas para las que aplica la misma normativa.
El nuevo texto agrega también que “se considerará fraccionamiento toda división predial que implique la creación de lotes independientes”.
Postergación
El proyecto de Presupuesto también posterga el cierre de manicomios y colonias pisquiátricas para 2029. Ese cierre estaba previsto inicialmente para 2025 en la ley de salud mental.
“El Poder Ejecutivo establecerá en la reglamentación el cronograma de cierre de los establecimientos asilares y estructuras monovalentes. El cumplimiento definitivo del cronograma no podrá exceder temporalmente el año 2029", dice el artículo 394.
Que el gobierno no estaba en condiciones de cumplir con la fecha de cierre de las colonias era algo que la senadora del Frente Amplio Patricia Kramer ya había adelantado. "No estamos en condiciones de cumplir con la fecha", dijo el 26 de agosto.
De todos modos, el nuevo artículo del proyecto de Presupuesto elimina de la ley original un pasaje que dice lo siguiente: “Queda igualmente prohibida, a partir de la vigencia de la presente ley, la internación de personas en los establecimientos asilares existentes”.
Incentivo al turismo
El artículo 319 prevé a instrumentación de un incentivo a las empresas nacionales o extranjeras que brinden servicios aéreos internacionales regulares por la venta de pasajes aéreos que contribuyan al incremento de la recepción de turistas extranjeros.
En la exposición de motivos, el gobierno asegura que “se buscará consolidar a Uruguay como un destino competitivo en la región y el mundo mediante una estrategia de mejora de la conectividad aérea, priorizando la apertura de nuevas rutas y el aumento de frecuencias para incrementar el ingreso de turistas por vía aérea”.
Los turistas extranjeros que llegan por vía aérea, agrega la exposición, son los que registran mayor gasto y estadías más largas. “Se implementará un esquema de incentivos a las compañías aéreas por cada pasaje adicional vendido con destino a Uruguay respecto al año anterior, bajo reglas claras de tope anual y período de aplicación”, dice.
Vinculado al turismo también se propone fortalecer el Sistema Nacional de Turismo Social ya que, dice la exposición de motivos, el turismo es un “aspecto clave para promover el crecimiento de la economía”.
Talento calificado
Otra de las novedades del Presupuesto es la creación del Programa de Fomento para la Atracción de Personas con Talento Calificado residentes en el extranjero. Se aplicará, dice el artículo 183 del proyecto, a aquellas personas que tengan contratos de trabajo en relación de dependencia con empresas o instituciones científico-tecnológicas vinculadas a la innovación o el desarrollo tecnológico o que presten servicios globales con actividad regular y permanente en el Uruguay.
Las personas contratadas bajo este régimen podrán optar el Impuesto a las Rentas de los No Residentes (IRNR) y no aportar a la seguridad social en caso de que opte por no beneficiarse del sistema.
Para que se aplique este programa la persona contratada no puede haber “verificado residencia fiscal en el país en los últimos cinco ejercicios fiscales previos” a la venida a Uruguay y cumplir con una “presencia física efectiva en el país” de, al menos, dos tercios del año civil.
Restricciones a nuevas farmacias
El proyecto también agrega algunas nuevas disposiciones a la ley de farmacias. El artículo 385 del proyecto de presupuesto señala dos nuevas condiciones para abrir nuevas farmacias.
La primera es que “solo podrán habilitarse nuevas (farmacias) cuando se supere el número de tres mil habitantes por farmacia existente”. Esta restricción regirá si la localidad sujeta a estudio existan por lo menos dos farmacias de la misma categoría. “Los mecanismos de cotejo y parámetros de contralor serán fijados por la reglamentación”, dice.
La segunda condición tiene que ver con la distancia entre farmacias. “Toda nueva farmacia que solicite habilitación, no podrá instalarse a una distancia menor a los trescientos metros de otra que se encuentre funcionando”, dice el texto. De todos modos, el artículo agrega que la reglamentación podrá establecer algunas excepciones.