Dólar
Compra 38,15 Venta 40,55
28 de noviembre 2025 - 14:09hs

El 2025 fue un año de transformaciones profundas para el rugby regional. Con dos clasificaciones mundialistas aseguradas vía eliminatorias (Uruguay y Chile), un Super Rugby Américas (SRA) que sigue consolidándose en lo deportivo aunque sufre incertidumbre desde lo económico, y con cambios políticos en la estructura global, el presidente de Sudamérica Rugby (SAR), Marcelo "Chelo" Calandra, hace un balance de su gestión y proyecta el futuro.

También analiza el conflicto y la reconciliación con World Rugby, el estado de cada país de la región y el sueño de traer el Mundial a la Sudamérica.

Cuando termine este 2025 y mirás un poco para atrás, ¿cuáles son los grandes puntos que te quedan?

—Asumimos en septiembre del 2024 con un año que había sido muy bueno, con Sudamérica Rugby con la vara bien alta. Pino (Sebastián Piñeyrúa) había hecho una gestión espectacular. En el 2025 se juntan el Super Rugby Américas con la qualy mundialista, que era muy importante para Sudamérica. Más cuando veníamos de no haber logrado lo que pretendíamos y entendíamos que que correspondía: que tanto Uruguay como Chile, como participantes de los últimos mundiales y con un derecho que se había ganado en cancha, clasificaran directamente al Mundial y no tuviésemos que ir a una eliminatoria. Una vez pasado ese inconveniente se decidió, con el cambio de presidente de World Rugby y la llegada de Brett Robinson, dar vuelta la página y colaborar con este nuevo proceso, que creo es muy importante para World Rugby la región sudamericana.

Arrancamos por febrero o marzo el Super Rugby Américas con siete franquicias: tres argentinas, más Uruguay, Chile, Brasil y Paraguay. Se dio un torneo muy competitivo, faltaban dos fechas y había seis equipos con posibilidades de jugar semifinales.

Podría decir que el Super Rugby Américas es muy valorado por World Rugby. Ven al rugby sudamericano como una isla. Yo he participado del Council en Londres y ahora en la Asamblea, y la pasión que le ponen los sudamericanos a toda la competencia que se organiza y se hace, no existe a nivel mundial.

A mí me gusta resaltar que Sudamérica Rugby es una región donde el líder nato, que es la UAR, es el que comanda todo. Tanto el material humano del staff, que es casi todo argentino y de muy buena capacidad, hace que Sudamérica Rugby sea un lujo realmente. Yo no me canso de transmitirlo: realmente el staff de trabajo que tiene SAR hace que año a año se vaya mejorando todo.

Pero si me preguntás a nivel mundial, el gran cambio que noto en este relacionamiento World Rugby - Sudamérica Rugby es, que el nuevo presidente Brett Robinson vino con una idea de conciliar, dar vuelta la página e involucrarse 100% en todo. Cuando recién asumió quiso tener un Zoom con cada uno de los presidentes de todos los países, escucharlos y transmitir la idea. Creo que fue muy positivo ese cambio. World Rugby, como todos sabemos, viene con unos problemas económicos muy importantes que hacen que muchas cosas hayan tenido que empezar a cambiar, más que nada por falta de rubros.

Más allá de que tanto Agustín (Pichot) como Pino son dos personas muy involucradas, de mucha capacidad y muy reconocidos a través de World Rugby, creo que una pieza fundamental hoy por hoy en este cambio y este relacionamiento con Brett, es Gabriel Travaglini. El presidente de la Unión Argentina de Rugby es la persona que se ha relacionado con Brett para lograr muchas cosas a través del don de gente, los valores como rugbista. Yo se lo transmitía a él el otro día: para mí es fundamental. Lo viví yo en Londres; salías a comer, compartimos en el Council almuerzos con Brett y con Gabriel, y el reconocimiento y el respeto que se le tiene a Travaglini a nivel mundial hace que las cosas para Sudamérica empiecen a rodar de distinta manera.

Vos siempre fuiste un hombre de "zurcir" mucho en la Unión, con Los Teros siempre te llegó el momento de apagar incendios o de tratar de acercar partes. Venimos de varios años de pelea dura en World Rugby, de ponerse el casco y pelear. ¿Tu visión política de los próximos años es que tienen que negociar?

Soy consciente y comparto 100% que la batalla que se presentó con el cambio de autoridades, fue legítima y con una razón importante. Nosotros le hicimos ver a World Rugby que en su momento, esos cuatro países que se incorporaban al mundial de Australia —que pasó de 20 a 24— debían ser uno por continente. Se había hecho una gestión con todos los continentes y nosotros le planteamos a World Rugby un escenario con la aprobación de todos los continentes. Y no era algo que se le ocurría a Sudamérica en ese momento. Se hizo toda una gestión firmada en un documento que, llegado el momento, no fue tenida en cuenta. Eso originó el gran malestar que tuvimos y esa lucha que tuvimos que dar, que podrá sido algo antipática, pero era la realidad. Era algo inentendible que se dieran así las cosas como las estaban planteando.

Terminado ese episodio, creo que este nuevo escenario lo veo mucho más positivo. Porque Brett Robinson, es una persona muy conciliadora, que escucha. Es un rugbista que fue muy importante en su momento, como también lo fue Bill Beaumont, pero los agarra en distintas edades. A él lo veo con mucha más fuerza, se involucra en todo. Agarra una World Rugby con grandes problemas económicos que se transmiten a todos los países del mundo, pero es parejo. La bajada de línea es en general para todo el mundo rugbístico. Nos estamos acomodando cada uno con sus posibilidades.

Me tocó participar en distintas ocasiones viniendo de procesos con turbulencias. Cuando pasó lo de la URU veníamos con muchos problemas con los clubes y tuve la suerte de que los presidentes y sus responsables más importantes, habían sido compañeros míos de selección. Eso me ayudó muchísimo a que todas esas turbulencias que se venían originando años anteriores se empezaran a acomodar, a apoyarme, a respetarme. Cuando se conocen las personas muchas veces facilita que las cosas se vayan dando. Se movió en su momento el tablero con algunas incorporaciones a la URU que generaron un apoyo total de todos. Y llegamos de alguna forma a lo que hoy somos, en el rugby uruguayo está totalmente alineado y todos los clubes empujando parejo. Vos ya lo sabés más que yo porque lo viviste y lo escribiste.

Pero ahora creo que vienen buenas etapas, de más relacionamiento, que se volvió a originar tanto de Agustín como de Pino con las autoridades. Son dos personas muy capaces, muy reconocidas, que han dejado muchísimo tanto al rugby argentino, uruguayo y mundial, y son los líderes de nuestra región. Seguimos el camino que ellos van haciendo, porque es muy importante en esta nueva etapa estar totalmente alineados y apoyándonos.

¿Qué habría que esperar de World Rugby en los próximos años? ¿O qué se plantean ustedes como objetivo? ¿Es un tema numérico, de que por lo menos no baje el presupuesto y mantenerlo igual? ¿Es conseguir más competencia, además de la Nations Cup que se viene? ¿Es poder asegurarle una base a los planes de alto rendimiento?

Nosotros fuimos a la Asamblea General en Londres allá por septiembre con algunos puntos importantes para la región para ser planteados. Sudamérica, dejando de lado el tema qualy —que ya se empezó a jugar y se terminó—, iba con cosas importantes a tratar. Por ejemplo, la competencia de América del Norte con América del Sur: incorporar un torneo, involucrar a Tonga y Samoa, lograr una competencia importante a nivel de naciones. También fuimos con el objetivo de lograr un torneo entre el campeón de la MLR y de SAR, un partido o torneo entre el 1 y 2 de cada región. Eso quedó medio en stand-by, porque vemos que Sudamérica va creciendo normalmente año a año, pero está pasando lo mismo con la MLR en Estados Unidos: año a año se van achicando las franquicias. Eso quedó en espera.

El tema económico es un tema bastante complicado y difícil de transmitir porque tampoco se sabe qué viene de recorte en todo: en torneos, en apoyo económico, en eliminación de torneos que daban pérdidas. Esta nueva directiva de World Rugby se encuentra con un problema económico importante y tiene que de alguna forma decir: "qué es rentable y qué no es rentable", por supuesto teniendo en cuenta el desarrollo y la competencia del rugby mundial.

Nuestro principal objetivo cuando arrancamos con esta gestión a principio de año era lograr que Uruguay y Chile clasificaran y que Brasil o Paraguay, fuera de este cuadrangular que se jugó en Dubai para lograr el cuarto cupo.

Todo el mundo esperaba que Brasil fuera el participante, porque competitivamente era superior a Paraguay por lo que se venía desarrollando los últimos años, pero el crecimiento del rugby paraguayo ha sido muy bueno. Esta directiva de Gustavo Borgognon ha hecho muy bien las cosas. Lo importante es que siguen todos los lineamientos que nosotros le estamos dando a nivel de staff, sea competitivo o de asesoramiento continuo, y siguen totalmente el camino. Y lo lograron. Lamentablemente, por un error administrativo, involuntario totalmente, resolvieron dar un paso al costado por haber usado a un jugador que para su interpretación estaba habilitado, pero por error no fue así.

Quería volver después sobre Paraguay y Brasil específicamente, pero hablabas de una competencia con el Norte, con Samoa y Tonga, ¿Ves viable una Americas Rugby Championship renovada? ¿Habría que achicar costos y que los del Pacífico se vengan para acá? ¿Cambiar la Pacific y traerla a América?

Estamos en un escenario de que toda competencia se está evaluando con microscopio desde el punto de vista económico, porque cada torneo sale fortunas y tenemos que buscarle la vuelta para que sea lo más económico posible. Todo ese torneo que vos me estás hablando, ahora se quiere para el 2026 con la Nations Cup A y Nations Cup B, darle competencia a los del Tier 1 y Tier 2. Son proyectos que se están analizando y todavía no se están tomando resoluciones puntualmente.

A muchos países les costó hacer frente a la ventana de noviembre. Chile jugó menos partidos de los que pensaba. Uruguay en su momento estuvo hasta en duda de viajar. Tonga jugó un partido… Realmente la propia posibilidad de entrar a la cancha este noviembre estuvo difícil.

Las ventanas por supuesto que ya se manejan con tiempo. Uruguay tenía la ventana de noviembre hacía muchos meses, es más, antes de saber si estaba clasificado o no en el Mundial. Lo que originó —te soy bien sincero— que Uruguay encarara la ventana de noviembre con muchas dudas, fue puntualmente por lo económico y porque, a pesar de haber clasificado al Mundial, la forma, perdiendo ese último partido con Chile, no fue la esperada. Era encarar una ventana que al principio nos preocupaba un poco, pero que gracias a Dios cerró de una forma espectacular, logrando que Uruguay esté en un puesto número 14 por primera vez en su historia, doblegando a Portugal y a Rumania. Realmente yo me quedé muy contento de eso como uruguayo; fue muy importante.

Te vuelvo a repetir, no hay nada definido a nivel de Nations Cup porque han ido los presidentes de cada país a hablar sobre el tema a Londres. Y claro, los números hacen que haya países que no las puedan afrontar. Conozco la interna de Sudamérica, Chile y Uruguay puntualmente, y son torneos muy complicados económicamente para afrontar. Chile ha tenido mucho apoyo de este gobierno, pero ahora cambia de gobierno y no se sabe, por más que está todo documentado. Uruguay está en una situación bastante complicada desde ese punto de vista. El rugby uruguayo ha crecido mucho, la Unión ha crecido mucho, y bueno, por eso te vuelvo a repetir: están todos evaluando los números para la competencia, por eso no se confirma nada.

Aprovechando eso, ¿qué tanta salud tiene el Super Rugby Américas? Salud deportiva no hay duda, pero salud económica y de sustentabilidad. World Rugby lo elogia como un modelo que funciona, el círculo virtuoso, pero también es un torneo caro y los recortes afectan. ¿Qué tan tranquilos podemos estar sobre la temporada que viene y a mediano plazo?

Se incorporó una nueva franquicia argentina, Capibara, de la zona de Rosario y Santa Fe. Es muy importante. Si la torta se reparte en otra porción más, es la misma torta con menos frutilla, por decirlo así. El presupuesto de 2026 lo tenemos cubierto para el Super Rugby Américas, a pesar de los recortes que vienen año a año.

Las franquicias se están moviendo muy bien buscando apoyo extra al de Sudamérica Rugby para llevar adelante esta competencia. Es más, en algún momento el nuevo CEO Brett Robinson, viendo que las cosas estaban tan bien en Sudamérica, hasta extraoficialmente se nos decía la posibilidad de que Sudamérica ayudara también a la competencia del Norte. Porque realmente, vuelvo al principio, la pasión que tenemos nosotros acá no existe en otro lado. Y además lo más importante es la unión. La unión que hay en Sudamérica, en la región, no se da en otros lados.

Por supuesto que, como te dije, el liderazgo en la región de la UAR es algo muy importante, que a su vez es el que nutre de jugadores a las distintas franquicias, que es lo que da el nivel. Más allá de los seleccionados de cada país, el aporte de jugadores que la UAR pone a disposición para la competencia es muy importante.

Cuando arrancó la Superliga allá por el 2020, me acuerdo que lo hablábamos con Pino y Agustín: ¿qué pretendíamos de la creación de esta Superliga? Era lograr que tanto en Uruguay, Brasil, Chile, Paraguay, esos jugadores que jugaban a nivel local y que en muchos países se terminaban yendo a jugar a al ascenso de Francia, España o a Estados Unidos por un monto bastante menor, se quedaran. Lograr darle al jugador una competencia que le pudiese dar un viático mensual para estar acá, estar cerca de su familia, su trabajo, cerca del Charrúa en el caso de Uruguay, y en Chile lo mismo. Se logró que muchos jugadores que se terminaban yendo por poco dinero se quedaran en su país y compitieran los primeros seis meses. ¿Qué logramos con eso? Que tanto los head coach de cada uno de los países contaran con los jugadores en junio con una competencia en un nivel importante. Y no solamente una competencia local. Sean Los Teros, Los Cóndores, Los Yacarés, los Tupís... el rugby local no mantenía a los jugadores con una competencia importante. Si arrancaban en junio, arrancaban de cero. Y eso se logró.

¿Pero en qué quedó lo de esa propuesta o sondeo de hacerse cargo del Norte?

No, eso fue simplemente un comentario, una charla de sobremesa. El logro más importante —por eso es que Felipe Contepomi, como head coach de Los Pumas, tiene un apoyo muy importante para Sudamérica Rugby— es que si te ponés a pensar, hay más de ocho jugadores de Los Pumas que salen del Super Rugby Américas. ¿Viste el partido del otro día? El chico Piccardo, que lo escuché hablar bien de la competencia, fue la figura del partido. Fui a distintos partidos de las franquicias argentinas y siempre me encontraba con Felipe. ¿Por qué? Porque es el semillero que tiene. Vos viste que Felipe en cada partido que juegan Los Pumas, de un partido al otro, hay ocho o diez cambios, varía a los jugadores y todos le han dado resultados. Entonces, eso es un logro muy importante. Ni que hablar de Uruguay y de Chile.

¿Y estás tranquilo a mediano plazo con el futuro del Super Rugby Américas?

Estoy muy tranquilo en el 2026. Creo que ese camino nos va a llevar hasta el Mundial de Australia, sin dudas. Aspiro y tengo la esperanza de que 2026 y 2027 sean exitosos para las competencias de Sudamérica. No solamente te estoy hablando del Super Rugby Américas, sino que la competencia a nivel mundial; a pesar de todos los problemas económicos que hay, creo que va a ir mejorando.

Nosotros a nivel de la región estamos arrancando con los juveniles. Ahora acaba de terminar el M17 en San Juan. Estamos jugando este fin de semana el M18 en Paraguay. Vamos por el M19. Tenemos la competencia que se logró. Se logró un torneo que se va a hacer en Chile de M20, con Uruguay, Chile y algunos países que no están confirmados aún. Va a ser un torneo de mucha importancia.

¿Uruguay participa a pesar de jugar el Mundial A?

Exactamente.Uruguay y Chile para ese torneo están confirmados. No se sabe todavía los de afuera cuáles son, porque World Rugby, al suspender el M20 B, está en deuda con unos cuantos países a los que les ha sacado competencia. Entonces tiene que apoyar este torneo, con la importante que es para Sudamérica. No solamente por la organización de Chile y Uruguay, sino para darles a esos países cierto apoyo para que jueguen.

Volviendo al Super Rugby Américas y hablando de lo comercial. Decías que el camino hasta 2027 está asegurado. Uno quiere pensar que hay mucha gente a la que le sirve que siga este formato. Argentina le ha servido muchísimo, a World Rugby también. Pero me imagino que hay un desafío desde Sudamérica Rugby para que comercialmente dé más el torneo.

La presión que tiene la UAR de varias regiones del interior para poder sumar franquicias es brutal. Yo sé que hasta último momento Mendoza estaba peleando con la zona del oeste para poder tener su franquicia. Y en Argentina va a seguir creciendo. Hay algunos países como Chile que tienen ganas de sumar una segunda franquicia. Más allá de la intención está el tema económico, que es lo que termina mandando.

Ahora, que tenga asegurado... capaz que me interpretaste mal o yo me expresé mal: es mi deseo. Yo sé que el 2026 lo tenemos presupuestado, lo tenemos ya cerrado. Creo que el 2027 seguimos con el mismo camino. Seguridad no hay nada porque no depende 100% de nosotros. Depende mucho de World Rugby. Pero como vienen dándose las cosas, creemos que vamos a seguir por ese camino.

¿Comercialmente le ves posibilidades de crecimiento real?

La situación económica es un problema en todos los países. Todos están complicados. Argentina es otro mundo, porque en la UAR el crecimiento a través de la competencia de Los Pumas es lo que te hace crecer. Nosotros a nivel SAR todavía no hemos tenido grandes resultados de esponsoreo como para tener perspectivas de mucho crecimiento desde ese punto de vista. Pero los países sí. Chile es un país que ha crecido muchísimo desde el punto de vista de esponsoreo porque encontró un país con el deporte principal, que es el fútbol, bastante decaído. Hoy en Chile el rugby es de los deportes que competitivamente le ha ido mejor. Eso significa apoyo del gobierno, porque es una disciplina que le ha traído buenos réditos. Eso es lo que estamos tratando, por ejemplo, con Brasil, que es un monstruo. Estamos esperando que despegue, porque tienen todo para ser una potencia. Pero a veces los tiempos no son los que uno quiere y se toman un poquito más de lo que pensamos. Pero considero que tanto en Argentina, Uruguay, Chile y Paraguay ha sido importante la competencia para lograr el atractivo de los distintos sponsors de cada país. Y lo vemos en las camisetas. A pesar del recorte de Sudamérica, cada uno sigue adelante y logra lo que nosotros le recortamos por otro lado.

Destacabas el crecimiento de Paraguay y Brasil esperando despertar. Yo creo que Paraguay aplicó un modelo muy parecido a Chile o Uruguay: aliarse a la región, jugar el Argentino de provincias. Brasil siempre ha ido un poco por afuera, con su propia lógica de "continente". ¿Crees que Brasil tiene que dar un paso más y sumarse más al "barrio"? Porque no le fue bien en 2025.

Es justamente como vos decís. Paraguay está 100% alineado a Sudamérica Rugby. Hace todo lo que de alguna forma le recomendamos. Nosotros tenemos en cada área un especialista que va a los países a dar formación. Sea en el área técnica, sea Fernando Ginzo en el área de Match Commissioner, sea Chacho Herrera en Desarrollo... Toda la estructura de Sudamérica se inserta en los distintos países para colaborar.

Paraguay ha sido un país que se alineó a nosotros. Tiene un gerente general que es Diego Manson, que es un argentino y rugbista de ley. Gustavo Borgognon, como te decía, es un loco que labura muchísimo y que escucha y sigue los pasos que de alguna forma le recomendamos. Brasil no ha sido así. Se ha cortado un poco por distintas formas, que no quiere decir que estén mal ni tenemos nada contra eso. Queremos que se alineen un poco más, que escuchen un poco más la parte técnica. Ahora tenemos a Lucas Piña trabajando en Brasil, que estuvo conmigo allá en Dubái.

Por ejemplo, Brasil el año pasado eligió por su cuenta a los jugadores extranjeros del SRA. No le dio resultado. Ahora se están alineando con Lucas Piña. Nosotros tenemos un "bolsón" que nos da la UAR de X cantidad de jugadores en X cantidad de puestos, que pasan a ser ni la opción A ni la B en Argentina, pero que participan de ese bolsón para que sean electos por las distintas franquicias. Para darte una idea, un primera línea que es el tercero o cuarto en su puesto y que no tiene competencia en Pumas. Para eso está el asesoramiento de World Rugby en cada uno de los países y las sugerencias. Alineados un poco a todo eso es como se han llegado a los buenos resultados en Paraguay, que no han llegado a Brasil.

¿O sea que el objetivo es acercarlos un poco más? ¿Con la definición del nuevo técnico también?

Sin duda que es así. Nosotros estamos queriendo cambiar eso que pasó hasta ahora. Queremos darle a Brasil la oportunidad de que nos escuchen y sigan un poco los lineamientos. No porque seamos nada del otro mundo, sino porque tenemos la gente capacitada en cada área, los mejores para poder volcar toda su experiencia y todo el trabajo que hacen en Brasil. Yo creo que va a haber buenos cambios en Brasil. Creo que nos van a escuchar un poco más en el tema gestión, que nos van a dejar entrar en el tema de la elección de jugadores. Creo que vamos por ese camino.

¿Te imaginás un cuerpo técnico de la órbita del Super Rugby Américas? Porque se hablaba de traer un sudafricano o un neozelandés. ¿Crees que la experiencia acumulada en la región los puede ayudar más?

Sí, considero que sí. Ellos ahora fueron a Dubái a este cuadrangular con un neozelandés que ya había estado. Pero entiendo que de alguna forma nosotros sugerimos, no imponemos nada. De por sí, Brasil no hizo caso a nuestra sugerencia, con todos sus derechos, y se jugó la competencia 2025 de una forma que no les dio un buen resultado. A pesar de todo, se los dije yo a ellos allá en Dubái después de un partido: creo que es muy meritorio lo de Brasil. Porque más allá de que venían de un lío interno con Emiliano Caffera y todo lo que eso significó, y que perdieron dos partidos poco previsibles con Paraguay. Se enteraron de que tenían que ir a jugar esta qualy a Dubái y los jugadores estaban en otra, algunos veraneando. Sin embargo, se pusieron las pilas, subieron al barco de vuelta e hicieron un muy buen torneo. Si tenés en cuenta cómo terminó Samoa, empatando con Bélgica un partido increíble... todos pensaban que Samoa se los comía a todos. Pero Brasil fue competitivo. En otras situaciones hubiesen ido con otra cabeza. Lo hablé con ellos después del primer partido, porque reconozco un gran esfuerzo de los brasileños. No es fácil, después de estar desenchufado totalmente, volver a poner las pilas y lograr competir a la par.

Hablabas de la Nations Cup y las dudas, y de la necesidad de competencia para Brasil y Paraguay. ¿Qué competencia hay pensada para ellos en 2026?

No lo tengo muy claro. Toda la competencia hasta junio está. Y después siempre estamos buscándole la vuelta. Nuestra preocupación fue que en las ventanas los países tuviesen competencias. En su momento fue Hong Kong con Brasil, Paraguay con Bélgica... Cada pequeño esfuerzo que hacemos dándole competencia a esos países es muy importante. Yo lo hablaba con el presidente paraguayo antes de que pasara todo: "Tu mundial es Dubái". Y lo encararon como eso. Es muy poca la competencia internacional que tienen estos países más allá de la Superliga Americana. A nivel de países, si no es algún Sudamericano, es muy difícil. Y más ahora donde se van a eliminar ventanas. Pero siempre estamos buscando. Peleamos para que Chile pudiese ir a jugar con Italia ahora, que fue una gestión espectacular. También esa competencia, tanto Chile que hizo un excelente partido contra Italia, la ventana que hizo Uruguay en Europa, ni que hablar Argentina. Es todo un progreso.

Vos decías que hasta ahora pelearon por ventanas, pero ahora va a ser más difícil que los Tier 2 se crucen con los Tier 3. Para un Paraguay que hizo un muy buen 2025 o un Brasil, mirar para 2026 y no ver mucho en la vuelta es una necesidad acuciante.

Si tomás en cuenta que a nivel Tier 1 y 2 la competencia todavía no está nada clara, imaginate para esos países. Les vamos a tener que salir a buscar competencia nosotros, como Sudamérica: hacer gestiones para que tengan su ventana fuera de lo que es la Nations Cup B.

¿Puede haber algo con Dubái? El presidente de Asia Rugby estaba muy activo. Sé que tiene su propia interna con Japón, con Corea, con la parte del este de Asia, pero estaba muy interesado en tender puentes.

Mismo a nivel sudamericano, México es un país que, como República Dominicana, hizo toda una gestión para dejar de competir en América del Norte y empezar a competir en SAR. Nosotros le estamos dando la bienvenida y los vamos a poner en la estructura. Son países que a nosotros nos sirven para darle competencia a esa zona. Costa Rica, Guatemala, Honduras, El Salvador, República Dominicana... esos países de Centroamérica hoy están siendo parte de SAR. Siempre volvemos al mismo tema, Nacho: es todo un tema económico.

Perú volvió a sacar equipos, va a jugar el Sudamericano M18… Se los ve queriendo laburar.

Es lo que nosotros apostamos: que no es que haya una competencia y armen un equipo para jugarla; esto es parte de un proceso de muchos años. Por eso estamos fomentando el M18. Nosotros acabamos en la última asamblea de habilitar nuevamente a Ecuador, que estaba suspendido. Hicimos una gestión de seis meses para lograr que cumpliera con ciertas cosas, cumplieron con todo y a partir del 1° de mayo del 26 Ecuador empieza a competir nuevamente siendo miembro pleno de Sudamérica Rugby. en el Sudamericano de Perú tuvimos un gesto de apoyo a toda esta nueva directiva y le habilitamos a ir a jugar ese torneo.

Hablabas de la necesidad de competencia para Brasil y Paraguay. Uno piensa también que Uruguay y Chile se han convertido en un producto atractivo. ¿No sería bueno tener de repente un Sudamericano sumando a Argentina, Brasil y Paraguay?

Ni qué hablar. En esto hay que sacarse el sombrero y decir: el crecimiento uruguayo y chileno hace que hoy estén a la par. Antes le ganabas por 20 a Chile. Hoy no solamente son muy parejos, sino que ya ves que perdiste. Por supuesto que hoy por hoy Chile-Uruguay es un clásico. La diferencia es mínima. Te imaginás que estamos siempre pendientes de competencias para más de este año donde vas a tener Paraguay y Chile. Tenés que competir para poder llegar al nivel a Australia.

Te hago la última. La semana pasada se vio un poco revolucionada la región con esas declaraciones de Agustín Pichot hablando de que la región quiere el Mundial. Por lo que tengo entendido está en pañales la idea, pero ¿cómo lo ves? ¿Qué nos podés decir de ese proyecto del Mundial 2035 o 2039?

Lo veo extremadamente bien. Es un sueño poder traer el Mundial a la región. Sería espectacular. Está en manos de quien tiene que estar, que es Agustín y Pino, que ya lo están manejando. Por supuesto que es un tema que lo venimos hablando hace tiempo. Va tomando cuerpo y andamiento, va teniendo ciertas aceptaciones. Se está manejando con tiempo. Por supuesto que todo este buen relacionamiento entre World Rugby y Sudamérica hace que estas cosas se puedan plantear, se puedan intentar sacar adelante. Pero te reitero: ¿sabés lo que sería un Mundial con alguna serie en Uruguay, en Chile o en Brasil? Sería espectacular.

A muchos les sorprenderá que haya salido esa noticia, pero estamos en el ruedo. A mí me sorprendió que ya lo hubiese sacado Agustín públicamente, pero es un sueño que tenemos todos los rugbistas sudamericanos.

¿Y hay algún paso ya más formal? Por lo que vi, hasta 2026 se pueden presentar las candidaturas. ¿Ya hay algún paso interno en Sudamérica Rugby o con los gobiernos?

Como dijiste, estamos en pañales. Esto recién arranca con una idea que se transmitió, que la venimos manejando internamente hace tiempo, pero Agustín está llevando adelante todo esto y es la persona indicada. Lleva todo su tiempo. Pero te reitero: el buen relacionamiento hace que todo sea posible.

Temas:

Mundial de rugby Rugby World Rugby Sudamérica rugby

Seguí leyendo

EO Clips

Más noticias de Referí

Te Puede Interesar

Más noticias de Argentina

Más noticias de España

Más noticias de Estados Unidos