Cada día en la Unidad Agroalimentaria Metropolitana (UAM) se recuperan –y evitan sean un desperdicio– casi dos toneladas de frutas y verduras no aptas para ser comercializadas, pero con valores nutricionales y de sabor óptimos para el consumo humano, destacó a El Observador el nuevo presidente de la UAM, José Saavedra.
Esa gestión permite que cada semana de 4.000 a 5.000 personas tengan una alimentación de mejor calidad en ollas y merenderos que existen principalmente en la zona donde está el nuevo mercado, en el área suburbana de Montevideo, en un predio vecino al cruce de la ruta 5 con camino Luis Eduardo Pérez.
Del viejo Mercado Modelo a la UAM: un traslado ventajoso
Saavedra destacó que una de varias ventajas que derivó del traslado de la operativa que había en el viejo Mercado Modelo a la UAM es que antes el desperdicio no recuperable era del orden del 5% del total de las frutas y verduras que ingresaban y ahora no llega al 2%.
Esos datos fueron expuestos este lunes 29 de setiembre, Día Internacional de la Concientización sobre la Pérdida y el Desperdicio de Alimentos, declarado por la Organización de las Naciones Unidas (ONU).
El contexto
El Ministerio de Ambiente informó este lunes 29 –Día Internacional de la Concientización sobre la Pérdida y el Desperdicio de Alimentos– que organiza y promueve actividades en toda la semana, para visibilizar esta problemática y mostrar acciones desarrolladas: seminarios, talleres, apertura de espacios interinstitucionales de trabajo y hasta un concurso de recetas estarán en la agenda con el foco en prevenir y reducir la pérdida y desperdicio de alimentos.
WhatsApp Image 2025-09-29 at 14.17.34
Recuperación en la UAM: 735 toneladas al año
“Ahora, en la UAM, recuperamos un volumen muy importante, unas 735 toneladas al año, frutas y verduras aptas para el consumo humano, que mantienen todas sus nutrientes, pero que por un aspecto estético, o un tema de calibre, no son aptas para la comercialización”, detalló.
Con eso como marco, “aprovechamos casi dos toneladas diarias en un proceso que denominamos Banco de Alimentos, algo que en el viejo mercado por su formato no era posible y que acá es una realidad muy importante para mucha gente que se alimenta en ollas y merenderos, es un servicio sin costo, un muy buen beneficio para la sociedad, gracias a una metodología posible por las condiciones de operativa que tenemos en la UAM”, expresó.
Saavedra informó, además, sobre la relevancia de convenios que la UAM ha emprendido, por ejemplo con la Escuela de Nutrición de la Universidad de la República (Udelar), para brindar talleres de cocina saludable.
WhatsApp Image 2025-09-29 at 14.18.43
José Saavedra, presidente de la UAM.
La Lista Inteligente
Eso guarda relación con lo que se promueve con la Lista Inteligente que elaboran quincenalmente la UAM y el Ministerio de Ganadería, Agricultura y Pesca (MGAP), una selección de frutas y verduras de estación de consumo conveniente por valores nutricionales, sabor y precio, con ventajas para todos los involucrados: productores granjeros, otros actores en la cadena del sector y los consumidores.
El presidente de la UAM mencionó que en la gestión de evitar el desperdicio y aprovechar frutas y verduras se generan jornales solidarios, en ese caso en coordinación con la Intendencia de Montevideo (IM), para disponer de personal que se ocupa del proceso de clasificación de los alimentos que se vuelcan a ollas y merenderos, “todo en beneficio de un sector muy castigado de la población”.
Saavedra informó, finalmente, que pese a la magnitud de lo que se mueve en la UAM –en 2024 fueron 417 mil toneladas de rubros hortifrutícolas por US$ 566 millones–, “todavía estamos muy lejos de llegar al consumo de frutas y verduras frescas que sugiere la Organización Mundial de la Salud (OMS), sobre todo en los percentiles sociales de menores recursos”.
El contexto
Con base en el informe de la gestión desarrollada en la UAM de enero a diciembre de 2024, último año completo, el consumo aparente de frutas y hortalizas frescas de los uruguayos fue de 348 gramos por día (sin papa y boniato) y eso está bastante por debajo de lo que la OMS recomienda, que son 400 gramos diarios.
WhatsApp Image 2025-09-29 at 14.17.34 (1)