13 de junio 2025
Dólar
Compra 39,75 Venta 42,15
2 de mayo 2025 - 5:00hs

El Instituto Nacional de Investigación Agropecuaria (INIA) tiene un papel central en la generación de conocimiento en Uruguay, según se concluye en el estudio “Evaluación de impacto de la investigación del INIA en los últimos 20 años”, realizado por consultores externos e independientes.

Consultoría externa financiada por el BID

El trabajo, financiado por el Banco Interamericano de Desarrollo (BID), fue presentado en el anfiteatro de la Torre Ejecutiva.

En el análisis, entre otras consideraciones, se detalla que el INIA contribuye con el 8% de la producción científica nacional y el 35% en ciencias agrícolas; que el 92% de sus publicaciones son en colaboración y el 73% incluyen socios internacionales; y que con relación al impacto de citas académicas su índice de impacto normalizado (MNCS) es de 0,95, ligeramente por debajo del promedio internacional.

Más noticias

Son datos que resaltan la influencia científica del INIA, aunque también muestran oportunidades para incrementar su impacto internacional, se puntualizó.

El dato

El análisis de costo-beneficio muestra que la tasa interna de retorno modificada de la inversión en I+D+I (investigación, desarrollo, innovación) del INIA varía entre 18-25% anual. Esto confirma que el financiamiento en investigación agropecuaria es altamente rentable y contribuye a la competitividad del agro.

Sobre los estudios de caso que reflejan la aplicación práctica de la investigación del INIA en diferentes sistemas productivos, se expusieron los siguientes datos:

  • Variedad INIA Merín (arroz): incremento del 20% en el rendimiento por hectárea, con el 84% de los productores adoptando la variedad.
  • Diagnóstico de Actividad Ovárica (DAO) en ganadería: aumento de 6 puntos en la tasa de preñez.
  • Manejo Regional de Plagas en Fruticultura: reducción del 50% en el uso de insecticidas, mejorando la rentabilidad y sostenibilidad.
  • Pastoreo 3R en lechería: mayor eficiencia en el uso de recursos forrajeros, con adopción creciente por parte de los productores.

Otro concepto expuesto es que, en términos de influencia en políticas públicas, el 13% de sus publicaciones han sido citadas en documentos gubernamentales y de organismos internacionales como la Organización de las Naciones Unidas para la Alimentación y la Agricultura (FAO) y la European Food Safety Authority (EFSA).

Motor clave del desarrollo agropecuario

A modo de conclusión, se destaca que “el INIA ha sido un motor clave del desarrollo agropecuario en Uruguay, con una inversión en I+D+i altamente rentable”, y que “para sostener y expandir su impacto, se recomienda fortalecer su proyección científica y su articulación con políticas públicas”.

Desde el INIA se informó que la presentación del estudio en la Torre Ejecutiva la realizaron el ministro y subsecretario de Ganadería, Agricultura y Pesca (MGAP), Alfredo Fratti (de modo virtual) y Matías Carámbula, respectivamente; el representante del BID en Uruguay, Luiz Ros; y el integrante de la junta directiva del INIA, Alejandro Henry.

La presentación de los resultados del estudio estuvo a cargo de Paolo De Salvo, especialista senior en Desarrollo Rural del BID, y de José María Gil, director del Centro de Investigación en Economía y Desarrollo Agroalimentario (CREDA).

Luego de la presentación participaron en un intercambio de ideas de desarrollo de políticas públicas y estrategia país en innovación y ciencia Verónica Durán, directora de la Oficina de Programación y Política Agropecuaria del MGAP; Bruno Gili, asesor de Presidencia de la República en ciencia y tecnología; y Rodrigo Arim, director de la Oficina de Planeamiento y Presupuesto (OPP) de Presidencia de la República.

Frases durante la presentación del estudio

“Es clave contar con estudios que analizan el impacto de la i+d tiene en la productividad. En el agro esto lo hace INIA, que tiene capacidades científicas consolidadas, territorialidad anclada y la particularidad de fusionar el sector público con el privado”

Luiz Ros, representante del BID en Uruguay

“Me parece muy relevante este estudio. Creo que tenemos que reivindicar la inversión en investigación en el agro, que es algo que no se tiene muy claro y espero que este estudio nos arroje luz para saber a qué áreas hay que seguir potenciando para mejorar el sector”

Alfredo Fratti, ministro de Ganadería, Agricultura y Pesca

“Es una buena señal de INIA parar para evaluar y en base a eso pensar hacia adelante, este tipo de estudio aporta a mejorar esos diálogos necesarios entre ciencia, política y sociedad, para resolver situaciones concretas de la realidad nacional”

Matías Carámbula, subsecretario de Ganadería, Agricultura y Pesca

Este tipo de estudios “sirven para rendir cuentas del impacto de la inversión que hace la sociedad a INIA y como aprendizaje sobre las rutas de impacto más virtuosas que tuvimos y las que debemos mejorar”

Miguel Sierra, presidente del INIA

“La importancia de medir el impacto de INIA y compararnos con los pares ha sido una constante para los directivos”

Alejandro Henry, integrante de la junta directiva del INIA

El dato

Equipo técnico a cargo del estudio: Fundación Centro de Investigación en Economía y Desarrollo Agroalimentario-UPC-IRTA (España); Universidad de la República (Uruguay); Centro de Estudios de Ciencia y Tecnología - Universidad de Leiden (Países Bajos); y dos colaboradores externos (Argentina y Chile).

A continuación, las consideraciones y el resumen de resultados del mencionado estudio:

Consideraciones y resumen de resultados - Evaluación de impacto de la investigación del INIA Uruguay (2).pdf

Temas:

INIA investigación BID Uruguay agropecuario

Seguí leyendo

Te Puede Interesar

Más noticias de Argentina

Más noticias de España

Más noticias de Estados Unidos