7 de enero 2025
Dólar El Observador | Auspicio BROU Cotizaciones
Compra 42,70 Venta 45,20
1 de diciembre 2024 - 5:00hs

El escenario agrícola en Uruguay atraviesa semanas decisivas.

Colza, la estrella

Con el 80% de la colza ya levantada sin problemas de calidad y rendimientos por encima de lo esperado, la oleaginosa de invierno va camino a ser la estrella entre los granos de invierno por los márgenes que dejaría.

Más noticias

La cotización de la colza ha estado despegada de las de los principales granos.

“La colza va a cerrar con mejor margen, dependiendo de las ventas”, señaló Alejandro Solsona, presidente de Copagran en Tiempo de Cambio de Radio Rural.

Hasta la semana anterior la colza ofreció precios a nivel local que llegaron a los US$ 510 por tonelada y se estima que hayan captado un volumen importante de kilos ya sobre la cosecha. Esta semana el precio cayó a US$ 470.

La colza venía de precios máximos en dos años, luego bajó US$ 20 por tonelada en un día y en los últimos dos días volvió a corregir hacia arriba para cerrar la semana en US$ 537 la tonelada.

El mercado está muy volátil, dependiente de las variaciones del aceite, de las estimaciones de producción en Europa y el Mar Negro y de las tensiones comerciales entre Estados Unidos, China y Canadá.

WhatsApp Image 2024-11-29 at 23.09.34.jpeg

Trillas de cebada y trigo

Las lluvias marcan el ritmo de las cosechas de los granos de invierno.

Las trillas de cebada y trigo pudieron avanzar menos en la última semana por las lluvias que afectaron al norte más que al sur del país, aunque con rendimientos dentro de lo esperado.

El trigo tuvo un nuevo tropiezo en la Bolsa de Chicago y perdió más de 2% del valor en la posición diciembre y casi 3% para marzo. En Uruguay los operadores ofrecían este viernes entre US$ 195 y US$ 197 por tonelada de trigo de la próxima cosecha y entre US$ 195 y US$ 200 por tonelada de cebada cervecera. La cebada forrajera cotiza entre US$ 170 y US$175.

El maíz repuntó el viernes pero quedó en US$ 173 por tonelada para la posición mayo 2025 de referencia para Uruguay, US$ 1 menos que la semana anterior. El maíz importado en Uruguay mantiene una cotización de US$ 235 por tonelada.

Para la cebada el promedio de precios de venta, con cotizaciones que cayeron 20% en cuatro meses, depende de si el productor fijó un buen porcentaje de la producción por encima de US$ 250 a mitad de año.

En los dos últimos meses el precio del trigo Chicago que es la referencia para la cebada cervecera retrocedió US$ 30 por tonelada, una baja de 13% en la cotización de referencia para la cosecha que está en marcha.

En Copagran se levantó el 60% de la cebada con calidades que fueron de menos a más, corrigiendo los problemas de calibre de las chacras sembradas primero.

En el trigo, que lleva 50% de avance en el sur y 40% en el norte las lluvias a partir del domingo pueden complicar la calidad, que en esta cosecha bajaría un escalón respecto a la de la zafra anterior que fue excelente. Aun así, la cosecha tiene buenas expectativas de mercado en Brasil.

Avance en el área de verano

Las sembradoras van atrás de las cosechadoras ilustró un operador agrícola.

Algunos productores van decidiendo sobre la fecha cuánta área dedicar a soja y cuánta a maíz. Días soleados y temperaturas moderadas enmarcan una siembra ya del 60% de la soja de primera antes de terminar noviembre.

WhatsApp Image 2024-11-29 at 23.09.33.jpeg

En la Bolsa de Chicago la soja cerró apenas arriba del piso para los últimos dos años de US$ 374,14 por tonelada alcanzado la semana anterior y marcó US$ 374,94 en la posición julio 2023. La soja perdió US$ 35 en los últimos dos meses, un 8,5%.

La presión bajista a lo largo de la semana estuvo marcada por las perspectivas de una cosecha récord en Brasil, que Agroconsult proyecta en 172 millones de toneladas (MT), más que los 166 MT que espera la Conab y los 169 MT que estima el Departamento de Agricultura de Estados Unidos (USDA). Son entre 20 y 25 millones de toneladas más que el año pasado.

La devaluación del real frente al dólar contribuyó a presionar los precios, favoreciendo la competitividad de los productos de Brasil frente a los estadounidenses.

Fue importante el volumen de exportaciones de Estados Unidos para equilibrar la ecuación.

WhatsApp Image 2024-11-29 at 23.09.34 (1).jpeg

Los precios del trigo se muestran presionados por el fortalecimiento del tipo de cambio del dólar y por ventas estadounidenses que no cumplen con las expectativas.

A su vez, el trigo argentino entra en el circuito comercial con precios muy competitivos y la posibilidad de comerciar con China. Ya se concretó el primer negocio de exportación de trigo de Argentina a China, un proceso que Uruguay está desarrollando.

Con la actual cosecha de trigo cerca del 40% de avance, se mantiene la estimación de 18,6 millones de toneladas por parte de la Bolsa de Cereales de Buenos Aires. Sería la cuarta mejor cosecha de Argentina en 15 años y 27% superior a la del último año.

El arroz consiguió completar las 183 mil hectáreas que se proponía cubrir en Uruguay, con cierto retraso pero con una implantación satisfactoria.

La cotización de la bolsa de 50 kilos en Brasil cerró la semana apenas por encima de los US$ 17, una baja mensual de 14% por la corrección mundial del precio del cereal y la suba del dólar en Brasil.

Temas:

Granos Dólar Colza trigo

Seguí leyendo

Te Puede Interesar

Más noticias de Argentina

Más noticias de España

Más noticias de Estados Unidos