Dólar
Compra 38,65 Venta 41,15
7 de octubre 2025 - 5:00hs

Identidad digital.

Fue el concepto más debatido en el Hotel Hyatt Centric, este lunes, durante un encuentro que reunió a representantes del Ministerio del Interior, Antel, Agesic, BROU y empresas tecnológicas, en un evento organizado por Ágora.

El debate giró en torno a cómo Uruguay puede consolidar una identidad digital única, segura y de fácil acceso, capaz de integrar los servicios públicos y privados bajo un mismo ecosistema confiable.

Más noticias

El país, referente regional en gobierno electrónico, busca ahora dar el salto hacia una identificación ciudadana completamente digital, manteniendo el equilibrio entre seguridad, inclusión y usabilidad.

El Estado y la inclusión digital

Gabriela Valverde señaló que la identidad digital no debe ser entendida como una simple digitalización de los trámites existentes, sino como una revisión profunda de la forma en que el Estado se vincula con la ciudadanía. “El desafío no es trasladar procesos al entorno digital, sino rediseñarlos para que sean más eficientes y accesibles”, afirmó.

Explicó que el Ministerio del Interior concentra la mayor cantidad de trámites en línea, pero aún enfrenta brechas de acceso y uso, especialmente entre mujeres y poblaciones rurales. “Tenemos que garantizar que la transformación llegue a todos los rincones del país. No se trata solo de tecnología, sino de equidad”, sostuvo.

Valverde identificó tres ejes centrales: inclusión, confianza y ciberseguridad.

Alertó que el aumento de las estafas digitales en Uruguay exige una estrategia más fuerte de comunicación y educación. “Cualquiera con un celular puede ser víctima de un fraude. La seguridad digital tiene que ser un tema cotidiano”, subrayó.

También destacó que el futuro pasa por una identidad digital móvil e integral, que permita almacenar documentos en el teléfono con igual nivel de seguridad que en formato físico.

“Así como tengo mis tarjetas en el celular, debería poder tener mi documento nacional y mis certificados personales”, explicó. Sin embargo, advirtió que este cambio requiere una reforma institucional y una nueva infraestructura dentro de Identificación Civil.

“El desafío no es solo técnico, sino también organizacional. Debemos rediseñar la estructura del sistema de identidad en el país”, agregó.

Valverde insistió además en que el proceso debe ser inclusivo para las generaciones mayores.

“No todos son nativos digitales. Hay personas que necesitan atención presencial, y el Estado tiene que seguir siendo accesible para ellas”, concluyó.

Infraestructura, interoperabilidad y confianza: el aporte de Antel y Agesic

Javier Kusminsky aseguró que Antel está “totalmente comprometida con el desarrollo de la identidad digital uruguaya”, destacando el papel de la plataforma TuID, que ya cuenta con más de un millón de usuarios activos.

“La identidad digital debe ser una extensión de la física: igual de legítima, pero más ágil y cercana”, dijo.

Kusminsky explicó que Antel trabaja junto a Agesic en el desarrollo de estándares de interoperabilidad que permitan que los sistemas del Estado y del sector privado se integren bajo una arquitectura común.

“El reto no es tecnológico, sino cultural: lograr que la gente confíe, que lo sienta como algo útil, no impuesto”, expresó.

Además, destacó que Antel creó espacios de prueba y entornos de simulación para que las instituciones puedan testear sus sistemas antes de implementarlos. “Eso reduce riesgos y acelera la adopción del modelo”, señaló.

Por su parte, Juan Pablo García sostuvo que Agesic avanza hacia una segunda generación de identidad digital, más centrada en la experiencia del usuario.

“Queremos que la identidad digital uruguaya sea interoperable a nivel regional y tan natural como la física”, afirmó.

El especialista explicó que Uruguay ya cuenta con una base sólida en autenticación y firma digital, pero que el paso siguiente es mejorar la interacción del usuario.

“El ciudadano debería poder identificarse digitalmente en cualquier servicio, sin fricciones ni repeticiones”, aseguró.

Para García, la clave del éxito será la cooperación entre lo público y lo privado. “La confianza es lo que permitirá que el sistema crezca y sea adoptado por toda la sociedad”, añadió.

El usuario en el centro: la mirada empresarial de Paigo

Rafael Mantero aportó la visión del sector privado, enfocada en la experiencia de usuario y la simplicidad de los procesos.

“Represento a quienes usamos identidad digital sin ser expertos. Lo importante es que funcione bien y sin fricciones”, sostuvo.

Mantero explicó que Paigo procesa más de 40.000 créditos digitales por mes, y que la clave está en validaciones rápidas, seguras y automáticas.

“Si el proceso es lento o pide registrarse en otras plataformas, el usuario lo abandona. Las validaciones deben ser seguras, pero invisibles”, dijo.

Durante su intervención, Mantero sorprendió al revelar: “Me enteré viniendo a este evento que la cédula tiene un PIN”. El comentario expuso una realidad extendida: muchos uruguayos desconocen las funciones digitales del documento de identidad. “Eso muestra que aún falta educación digital. No sirve tener tecnología avanzada si la gente no sabe usarla”, advirtió.

El empresario remarcó que la adopción masiva de la identidad digital solo será posible si ofrece beneficios tangibles y cotidianos. “No podemos esperar entusiasmo si el usuario siente que es una carga. Tiene que percibirla como una ventaja real, que simplifica su vida”, afirmó.

La banca y el sector tecnológico: nuevas oportunidades

Nelson Lema destacó que la identidad digital es una herramienta clave para la inclusión financiera.

“Nos permite llegar al cliente donde esté, con procesos más simples y seguros. Es un cambio estructural en la forma de relacionarse con el sistema bancario”, explicó.

Lema reconoció que, aunque la banca uruguaya ha digitalizado la mayoría de sus operaciones, aún enfrenta resistencia cultural. “Hay una parte de la población que desconfía del entorno digital. Nuestro trabajo es transmitir confianza y simplificar la experiencia”, dijo.

Para el ejecutivo, la identidad digital permitirá desarrollar servicios más personalizados y ampliar el acceso financiero. “Con una validación única y segura, el banco podrá ofrecer productos adaptados a cada usuario, sin trámites presenciales”, sostuvo.

Raúl Lamas coincidió en que Uruguay atraviesa una etapa de consolidación tecnológica. “El país tiene infraestructura, capacidad técnica y experiencia. El desafío ahora es coordinar políticas y actores para consolidar un ecosistema interoperable”, señaló.

Lamas destacó que el país debe avanzar hacia una identidad regionalmente integrada, que mantenga altos niveles de seguridad pero que sea fácil de utilizar.

“El reto es lograr un sistema en el que todos confíen y que todos puedan usar sin barreras”, afirmó.

Temas:

Ministerio del Interior Antel Agesic BROU

Seguí leyendo

EO Clips

Te Puede Interesar

Más noticias de Argentina

Más noticias de España

Más noticias de Estados Unidos