Dólar
Compra 38,55 Venta 41,05
15 de noviembre 2025 - 5:00hs

Aunque los primeros antecedentes del medio se remontan a la década de 1980, y ya desde los primeros 2000 algunos pioneros edificaron los cimientos de todo lo que vendría después, fue hace una década exacta que el podcast entró con fuerza en los oídos de todo el mundo, incluyendo los uruguayos.

El formato que antes se conoció como “audio blog” o que tuvo experiencias más cercanas a la radio en internet, tuvo gracias a la explosión del programa de true crime estadounidense Serial, que se estrenó en 2014, un salto cuantitativo. La espuma empezó a subir y la ola se hizo cada vez más grande.

Poco después, los medios y los comunicadores profesionales, pero también “amateurs” interesados en un tema o con ganas de decir cosas, estrellas del cine, los deportes, la cocina, el humor y tantos otros rubros, empezaron a estrenar sus programas y a captar la atención de un público cada vez más amplio. Los programas proliferaron, se consolidaron, se hicieron más diversos.

Más noticias

Hoy aparecen cifras que sorprenden: una nota del medio Bloomberg de este año señalaba que 1000 millones de personas por mes consumen podcasts a través de YouTube, que superó a Spotify como plataforma de reproducción en Estados Unidos.

Eso se debe en parte a uno de los grandes cambios y sacudones para el podcast en el último tiempo: el establecimiento del video como pieza clave de este medio, al menos para ciertos tipos de programas, así como la aparición de medios cercanos como los canales de streaming o los videopodcasts, que se han convertido en competencia directa para los proyectos que por necesidad, formato o convicción se han quedado en el audio.

Mientras las empresas grandes retiran sus inversiones multimillonarias del universo podcast, y hay algunas dudas sobre quiénes podrán seguir en ese nuevo esquema, también hay otros datos alentadores: el formato está integrado y “se escucha más que nunca”.

Así lo considera Bruno Scelza, uno de los responsables del Festival Sonora, el principal evento de podcasts de Uruguay, que este 21 y 22 de noviembre tendrá su tercera edición, y en el que se presentarán programas en vivo, habrá charlas, conferencias y conversaciones con invitados internacionales, y se entregaran los premios Sonora Aural a lo más destacado del podcast nacional.

Sonora podcast (2)

“Se habla de caída y de burbuja, pero a la vez se consume más que nunca”, explica Scelza. “Pasa que cambió qué se consume: ya no tanto los podcasts más narrativos o documentales, sino los de conversación o entrevistas. Además, está el fenómeno del streaming, que es un videopodcast en vivo, y también tiene cosas de televisión y radio. En Argentina está funcionando, pero con los canales de acá, al menos en vivo, todavía no está pasando”.

Para el organizador del Sonora, “el podcast con video se impuso, al menos en los que son conversaciones o entrevistas. De hecho empresas como Spotify movieron su jugada al video. Hoy por hoy, para un podcast, no tener video te pone el techo más abajo. Aunque no le des tanta pelota, te va a sumar tenerlo, si tu formato te lo permite”.

¿Video o muerte?

El podcast, entonces, cambió el foco y puso el énfasis en el video. En el Río de la Plata, además, hay una apuesta fuerte por el formato autóctono de los canales de streaming. El público, el interés de la industria y las inversiones se fueron hacia ahí.

Para el periodista argentino Pablo Fisher, sin embargo, hay algunos puntos que trae el video que señalan que no todo lo que brilla es oro. Fisher, que será uno de los invitados del Festival Sonora de este año, docente de la diplomatura de podcast de la Universidad Nacional de Rafaela en su país, y responsable de la plataforma Escucha podcast, donde analiza la actualidad del medio en español, considera que uno de los elementos clave del salto al video es que hacen que el medio sea mucho más costoso de producir.

“No hay que apurarse con el streaming, porque tiene costos muy altos, y aunque hay canales que andan muy bien, no es una locura. Creo que los próximos años van a ser el momento de la verdad para el streaming y con el podcast va a pasar que habrá cosas más masivas, con video, y otros proyectos, por ejemplo documentales, crónicas o reportajes, que van a ser apuestas de prestigio para los medios y los periodistas, que por ahí los usan para ir por premios o para apuntar a un público más específico”, dijo.

El hecho de que para hacer podcasts o programas audiovisuales el desembolso sea mayor llevó a sacudones en la industria internacional, agrega Fisher. Por ejemplo, la decisión de Spotify de retirarse del juego, luego de una apuesta multimillonaria por el podcast que no resultó.

La empresa de streaming de origen sueco llegó a desembolsar más de US$ 1.000 millones para comprar productoras de podcast, conseguir la exclusividad de programas populares y atraer al público luego de que se notara a nivel mundial un crecimiento en el consumo de estos formatos.

Pero en 2022, los accionistas e inversores dijeron “¿no estaremos gastando mucho?”, y la empresa cerró su estudio de podcasts, dejó de invertir en proyectos (en Uruguay solo llegó a hacerlo en el podcast Frente al asesino, sobre el caso Pablo Goncalvez), despidió personal y bajó considerablemente el énfasis en este medio, según reportó Bloomberg.

La periodista chilena Catalina May apunta que la sensación de incertidumbre y crisis que rodea al podcast se debe a que es parte del universo de los medios, que están en ese esquema de incertidumbre y crisis a nivel general desde hace tiempo.

May es una de las creadoras y responsables, junto a Martín Cruz, de Las raras podcast, uno de los proyectos más exitosos y de mayor impacto en el mundo hispanoparlante con ya diez temporadas de recorrido, alianzas con Google, Spotify y productoras internacionales, y múltiples premios en su haber. La periodista señala que más allá de la crisis, el podcast sigue siendo un escenario fascinante y disponible “para seguir haciendo periodismo”.

Embed

Incluso ve a su esquema de constante cambio como un punto que puede jugar a favor. “Es un medio que se va descubriendo en el camino, hay cambios como todo lo que viene pasando con el video, entonces es un medio que te impone el ser flexible, porque no se termina de definir y te obliga a surfear esos cambios”, consideró.

¿Y por casa como andamos?

Con ese escenario a nivel internacional, el podcast uruguayo comparte algunos de esos mismos dilemas más algunos propios, aunque también ofrece un escenario variado y saludable, siempre tomando en cuenta la reducida y limitada escala local.

A los proyectos que llamaron la atención en los últimos años, como Frente al asesino o 8 que cuentan, se suman algunas incorporaciones más recientes al catálogo criollo, como el proyecto Podcast en la feria, que se graba en vivo desde (justamente) la feria de Tristán Narvaja; o el gran fenómeno del podcast uruguayo a nivel regional: el ciclo Gastropolítica, creado por el periodista Maxi Guerra.

Sonora podcast (3)

Con sus historias sobre los cruces entre la geografía, la política, la cultura y la gastronomía, el programa que está emitiendo actualmente su tercera temporada ha logrado cruzar fronteras y hasta recibió una nominación en los premios Ondas globales, que se entregan en España y están entre los principales galardones del mundo del audio.

Bruno Scelza considera que Gastropolítica “es una excepción” en el esquema actual, ya que tratándose de un podcast narrativo y sin video, ha logrado un impacto considerable, en un momento donde ese tipo de proyectos “son más caros y a la vez no se escuchan tanto”.

Embed

El hecho de que sea una excepción se da también por la cada vez mayor cantidad de proyectos “conversacionales” que se están generando en Uruguay, en una lista donde Scelza también incluye a proyectos que salen por canales de streaming pero son podcasts, como el ciclo de entrevistas Al Weso, de Jorge Balmelli.

“Desde hace ya algunos años hay mucha gente produciendo podcasts en Uruguay. En el premio Aural de este año tenemos 56 podcasts postulados, y hay muchos más que no se presentaron”, considera.

“Capaz que hoy te acercás al streaming porque hay algo más de plata en ese mundo, o buscas la forma de hacerlo lo más barato y artesanal que puedas, pero el formato está. Sabiendo que nunca vas a llegar a las cifras de otros países, y de que acá no hay una industria como en España o Estados Unidos, o un volumen de producción tan alto como en Argentina, lo que falta en Uruguay es más visibilidad para esos proyectos, y conseguir recursos. Ya se hace mucho sin plata o con poca plata, y ha quedado demostrado que cuando se invirtió, se hicieron cosas muy buenas”, agregó.

Problemas tenemos todos

Además de las particularidades locales, hay algunas cuestiones que atraviesan al podcast en toda la región y hasta en el mundo entero, vinculados al manejo de las plataformas con respecto a sus inversiones y proyectos, y a cómo se manejan los datos de escuchas.

Así lo señala Pablo Fisher: “Con la pandemia creció el consumo y se generó una escala irreal. Eso trajo inversiones, pero a partir de 2023 empezó a bajar porque esas inversiones no pagaron. Spotify tenía mucha plata en la mano pero poca estrategia, compró productoras increíbles de Estados Unidos y las hizo mierda. Y acá en Argentina tenían diez podcasts, todos para más o menos el mismo segmento de público, y no los difundió. Hay un caso, el de Un mundo maravilloso, que le iba muy bien, y en el año y medio que estuvo saliendo Spotify solo publicó un posteo en Instagram y uno en Twitter sobre el programa”.

Fisher señala que hay casos de podcasts muy exitosos, como la ficción de origen chileno Caso 63, o el uruguayo Frente al asesino de los que no se saben las cifras de reproducciones, aunque tuvieron cifras masivas.

Embed - https://publish.x.com/oembed?url=https://x.com/EscuchaPodcast/status/1988636146251780550&partner=&hide_thread=false

Esos manejos de parte de las grandes empresas hace que proyectos como Las raras hayan buscado desde siempre, y luego de dos primeras temporadas como proyecto autosustentado, alianzas estratégicas y de financiamiento, aunque siempre intentando mantener la independencia editorial.

“Si nos ponemos anarcos y punks nos va a jugar en contra, porque el impacto es importante en este mundo”, explica Catalina May. Lo importante, en definitiva, es llegar a la mayor cantidad de oídos posibles para generar una comunidad, la clave para los medios actuales. “La comunidad es todo, da más respaldo y peso, te avala”.

Blanco sobre negro

Esa importancia de la comunidad fue una de las razones por las que Las raras decidió, entre otras actividades, hacer una serie de presentaciones en vivo, editar un vinilo con su música original y otras formas de devolver al público lo recibido en los diez años de camino del proyecto y “celebrar lo creado en el pequeño mundo del podcast”, como señala Catalina May.

“Estuvimos desde el principio, entonces trascendimos todos los momentos; subimos y bajamos con la industria, que es una industria de nicho dentro de los medios, entonces cuando se genera un impacto llama mucho la atención. Y así como en estos años empresas como Amazon y Spotify se quisieron meter y se retiraron, quedamos los que estamos desde siempre, los que tenemos cariño por este medio”.

Para Pablo Fisher, por su parte, el podcast llegó a un momento donde luego de una etapa efervescente, quedó “blanco sobre negro”. Algunos formatos, los más masivos, pasaron al video, y el resto se quedó en el audio, donde habrá temas más de nicho o proyectos documentales que si se les agregara imagen, pasarían a ser películas.

Lo que también ha quedado claro es que más allá de sus vaivenes el podcast sigue ofreciendo algo que otros medios no consiguen tan fácil: sigue siendo esa voz que habla al oído, como una versión más íntima de la lógica de compañía de la radio.

Catalina May lo resume así: “Te cuenta una historia pero se completa con tu memoria, tu experiencia, tu imaginación. Eso hace que conecte de una forma muy particular, por eso genera comunidades tan fieles”.

Temas:

podcast Sonora Podcast streaming

Seguí leyendo

EO Clips

Te Puede Interesar

Más noticias de Argentina

Más noticias de España

Más noticias de Estados Unidos