Dólar
Compra 38,70 Venta 41,10
2 de octubre 2025 - 5:00hs

¿Qué tiene que pasar para que, entre mas de tres mil manuscritos, uno solo sea elegido como ganador y se publique en diez editoriales, en diez países distintos? El autor mexicano Amaury Colmenares no tiene la respuesta, pero la historia suya, así que le alcanza. Fue él, sí, el que con su segunda novela, Acequia, que trabajó con paciencia durante diez años en su ciudad de Cuernavaca, ubicada a los pies del volcán Popocatépetl, ganó la primera edición del premio internacional Las Yubartas, que en Uruguay está representado y editado por Estuario Editora, y pasó a ser un nombre internacional.

Colmenares llegó a Montevideo en los últimos días con su novela y su historia a cuestas para ser parte de la Feria Internacional del Libro, donde justamente presentará Acequia. Será este jueves 2 de octubre a las 20 horas en el Espacio Marosa junto a la coordinadora de la Red Nacional de Clubes de Lectura, Joanna Peluffo, y Santiago Díaz, del club El Otro Libro.

De Acequia, el boleto ganador de Las Yubartas —que largó su segunda edición en 2025 y sumó todavía más editoriales— y de cómo han cambiado sus percepciones sobre las fronteras literarias tras el premio y los viajes, Colmenares habló con El Observador.

Más noticias

¿Dónde empieza la línea temporal de Acequia?

A la novela la empiezo a escribir en 2013. En esa época trabajaba en dos periódicos locales en Cuernavaca, y en ese contexto empecé a escribirle notitas románticas a una chica. Con el estado de ánimo inspirado por el amor empecé a anotar y a poder ser capaz de articular por escrito otros detalles de mi vida cotidiana, de mis trayectos. Poco a poco esas notas fueron trascendieron lo romántico y se convirtieron en observaciones sobre la ciudad.

Empezó casi como una suerte de práctica de escritura, entonces, y no con una idea de novela.

No había intención de novela ni de nada. Sí de anotar cosas que me llamaban la atención y que se me ocurrían. Así fue durante el primer año. Escribí mucho en los tiempos muertos de la oficina, exploraba esas ideas y seguí escribiendo en ese flujo hasta que se desbocó. El primer año terminé una primera versión de la novela, que era muy parecida a cómo es ahora, estaban muchos de los personajes, pero era muy inconexa y caótica. Sabía que podía convertirse en algo más interesante y atractivo. Alo largo de los años la iba olvidando y en determinado momento la volvía a agarrar y a leer. Con el paso del tiempo se me ocurrían nuevas estrategias, nuevas posibilidades y las trabajaba. Durante 10 años fue así.

¿Cómo fue ese trabajo de una década encerrado en la intimidad de Acequia?

Durante muchos años estuve muy ocupado en escribir y no me interesaba publicar. Quería publicar cuando tuviera algo que valiera mucho la pena, porque la literatura es un arte que requiere mucho de quien la consume. Siempre he creído que hay que ofrecer algo de mucho trabajo y honestidad para pedirle al público lector que le dé una oportunidad. Y por esa idea estuve muchos años escribiendo sin publicar. En el año ocho de gestación de la novela terminé una tercera versión. Y esa sí la mandé a concurso en México, y afortunadamente no ganó porque fue mucho mejor esperar un par de años más a la siguiente versión definitiva y que ganara Las Yubartas.

Amaury Colmenares (2)

¿Qué significó para tu carrera como escritor esa victoria?

Es un poco paradójico, porque no soy un autor conocido, no he publicado prácticamente nada, entonces el público lector no ubica mi nombre, pero a la vez esta novela ahora está en diez países editada por diez editoriales independientes de mucha trayectoria, con una comunidad y un mercado ya armado. Y a la vez hay que mover el proyecto de cero, ir convenciendo a la gente de que le den una oportunidad.

En un momento, la novela incluye el siguiente pasaje: "Jamás pensó que fuera más arduo conseguir editorial que conocer el origen del mundo, y tras dos años de frustraciones, dejó de internarlo. Al fin y al cabo, no quería que su obra quedara guardada para siempre en cajas, ni tener que modificarla para satisfacer los parámetros comerciales de las grandes editoriales." Es interesante porque allí delimitás las condiciones de un mercado al que, por otro lado, vos le escapaste con la forma en la que te relacionaste con Acequia, ¿no?

Creo que en la actualidad se pueden fabricar éxitos literarios comerciales, y las grandes editoriales pueden, mediante la mercadotecnia, fabricar obras que tengan un gran empuje comercial, pero al final las lees y a lo mejor no son la experiencia artística más satisfactoria. Yo no quería eso, sabía que con ciertas estrategias podía llegar a convertirme mucho más rápido en un éxito literario, pero realmente lo que me interesaba era explorar la literatura. La otra parte de un éxito editorial es que requiere que escribas y publiques rápido. No me parece mal, pero no era lo que me interesaba. Y eso tampoco garantiza el éxito.

Cuernavaca, tu ciudad de origen, es el centro de la novela. ¿Cómo fue construirla literariamente?

En la novela cada personaje experimenta la ciudad según su pulso y la forma que tiene de perseguir sus anhelos. Así era como quería descubrirla. A lo mejor eso ayudó a generar una imagen rica de la ciudad. De hecho, no era mi intención hacer una recreación literaria tal cual, y me sorprende que ahora luego del premio se hable mucho de Cuernavaca, porque no lo tenía tan intencionado a la hora de escribir.

La ciudad le llegó a los lectores. Por otro lado, parece ser una ciudad fértil para la literatura. Pienso en la evocación que hace Malcom Lowry en Bajo el volcán, o más acá en el tiempo un coterráneo tuyo, Daniel Saldaña París, en El baile y el incendio.

Cuernavaca es una ciudad fundamental para la historia de México, en la que han ocurrido cosas importantísimas, pero siempre ha sido discreta y su mayor virtud, o la razón por la que Cuernavaca ha tenido esa importancia, es justamente por su discreción. Es una ciudad muy pequeña en proporciones mexicanas, y siempre ha atraído a gente muy peculiar. Malcolm Lowry es un buen ejemplo, personas del siglo pasado, medio descolocadas, con talento, tormentosas. Durante el siglo pasado muchos intelectuales y artistas estuvieron en Cuernavaca y se produjeron cosas muy importantes a nivel mundial, no por personas de allí sino por quienes llegaban de fuera. Tal vez ahorita la ciudad está entrando una nueva etapa en la que ya que se fue toda la gente de fuera y quienes somos de ahí estamos empezando a producir y a salir.

En este recorrido por tantos países de habla hispana donde se publicó la novela, ¿has reflexionado o cambiado de parecer sobre los límites y las fronteras de la literatura latinoamericana hoy? ¿Qué sensación te deja la forma en la que se inserta en el mundo?

Creo que el mundo ahorita es muy complejo y va a entrar en una fase de transformación cultural importante, algo que tiene que ver también con los medios. Me parece muy interesante que el libro impreso gane fuerza específicamente en el terreno literario. Hace unos años lo que más se vendía eran textos escolares o especializados y eso se ha ido digitalizando, y lo que permanece como objeto físico es el libro literario. En ese contexto, también creo que hay ya una sobreproducción inabarcable de literatura. Al año se publican muchísimos títulos, las editoriales independientes incluso publican mucho, entonces es muy difícil y si te pones a pensarlo te entra vértigo. Destacar como autor en ese escenario es complicadísimo, pero también como lector, pues es muy difícil abarcar todo lo que se está produciendo. Creo que eso es lo que está marcando ahorita el ritmo. También se están generando comunidades pequeñas pero sólidas e internacionales que están consumiendo cosas en común. Hay subtendencias que articulan públicos de distintos países y van generando figuras de autorías que no son famosas, porque en la calle la gente común jamás les va a reconocer como en su momento sí se reconocía a los autores del Boom, pero que tienen mucho empuje y mucho público, y eso les permite tener unas carreras muy ricas.

Temas:

Feria del libro Montevideo novela Amaury Colmenares

Seguí leyendo

EO Clips

Te Puede Interesar

Más noticias de Argentina

Más noticias de España

Más noticias de Estados Unidos