Este jueves, su primer combate en el peso welter frente a la italiana Angela Carini duró 46 segundos y abrió el debate. Carini decidió retirarse tras recibir el primer golpe. Tras el golpe, Carini levantó el brazo y se dirigió a su esquina para hablar con su preparador, que comunicó con las manos la retirada al árbitro.
"No podía seguir. Me dolía mucho la nariz y dije: 'Paren'. Era mejor no seguir", relató después la italiana. "Podía haber sido el combate de mi vida, pero en ese momento tenía que salvaguardar mi vida también". "Siempre he luchado contra hombres, entreno con mi hermano, pero hoy he sentido demasiado dolor", aseguró Carini sobre la potencia de los golpes recibidos.
"Me duele muchísimo", dijo la italiana tras el derechazo y luego, ante los medios, añadió: "Estoy destrozada. Fui al ring para honrar a mi padre. Me dijeron muchas veces que era una guerrera, pero preferí parar por mi salud. Nunca había sentido un puñetazo como este”.
Antes de empezar el torneo, la boxeadora australiana Ebanie Bridges, fue muy crítica: “Es asqueroso que el Comité Olímpico deje a estos hombres/mujeres, que aún parecen hombres compitan contra mujeres”.
¿Imane Khelif es transgénero? Las pruebas de género en el boxeo femenino
Khelif es una de las dos boxeadoras cuya presencia en París ha levantado severas críticas, incluidas de algunas púgiles, después de que fueran descalificadas del Mundial de 2023 por no superar pruebas de elegibilidad de género.
La taiwanesa Yu Ting Lin, que debutará el viernes en los 57kg, fue descalificada por el mismo motivo del Mundial de 2023, organizado por la Federación Internacional de Boxeo (IBA). A Lin se le retiró la medalla de bronce luego de pasar test "biomédicos" encargados por la IBA.
Según la IBA, a ambas se le realizaron pruebas que concluyeron en la presencia de cromosomas xy en lugar de xx.
No obstante, sí que fueron consideradas aptas para los Juegos de París ya que es el Comité Olímpico Internacional quien organiza el boxeo en los Juegos Olímpicos, debido a problemas de gobernanza, financieros y éticos de la IBA. Las pruebas del COI son más laxas que las de la IBA.
Khelif tiene genitales femeninos y en sus documentos de identidad está anotada con género femenino. En Argelia no está permitido cambiar de género legal por elección propia. Por lo cual no puede ser considerada transgénero. Ese dato no es mencionado por el COI para respetar la privacidad de las atletas.
Un portavoz del COI, Mark Adams, dijo a los periodistas el martes: "Todos los que compiten en la categoría de mujeres lo hacen cumpliendo las reglas de elegibilidad de la competición". "Son mujeres en sus pasaportes y queda establecido que se trata de mujeres", remarcó.
"Estas deportistas han boxeado en numerosas ocasiones desde hace varios años" en categorías femeninas, "no acaban de llegar (...), boxearon en Tokio", concluyó. "La prueba de la testosterona no es una prueba perfecta. Muchas mujeres pueden tener niveles de testosterona iguales o parecidos a los de los hombres, sin dejar de ser mujeres".
La web para medios del Comité Olímpico Internacional (COI) indica que Khelif, de 25 años, fue descalificada del Mundial por "elevados niveles de testosterona que no cumplían los criterios de elegibilidad".
Ambas boxeadoras compitieron en la pasada cita olímpica de Tokio-2020, donde la argelina terminó en quinta posición y la taiwanesa en novena.
La defensa de Khelif: "Son mentiras"
Este jueves, Khelif fue recibida en el París Arena Norte con grandes aplausos por parte de numerosos seguidores de Argelia, que ondeaban sus banderas nacionales. Horas antes, el Comité Olímpico Argelino (COA) había salido en defensa de su boxeadora asegurando que era víctima de "mentiras" y de "ataques poco éticos".
El entrenador de Khelif, Mohamed Chaouau, manifestó a la prensa que a su pupila "toda esta polémica le da fuerzas para seguir adelante".
El problema de las deportistas con demasiada testosterona y las pruebas cromosómicas
Hay antecedentes de pruebas de cromosomas que dan XX en lugar de XY a mujeres, debido a trastornos genéticos. También hay deportistas mujeres que no han pasado tests de testosterona. Uno de los más emblemáticos es el de la atleta sudafricana Caster Semenya, que en 2019, siendo campeona mundial de 800 metros, fue impedida de defender su medalla de oro en el Mundial de Atletismo porque un cambio de reglas entendió que era “biológicamente un hombre con identidades de género femenino”.
Cuatro años después Semenya ganó un juicio por violación de derechos humanos, aunque no se invalidaron los requerimientos de pruebas de tesosterona para habilitar a deportistas.
Las reglas para deportistas transgénero o intersexuales en los Juegos Olímpicos
En 2004, en su primer reglamento sobre atletas transgénero, el Comité Olímpico Internacional (COI) exigía una operación de reasignación de sexo al menos dos años antes de su inscripción en una nueva categoría -criterio suprimido en 2011-, así como una "terapia hormonal" comprobable durante "una duración suficientemente larga como para minimizar las ventajas competitivas vinculadas al género".
Pero en noviembre de 2021, la instancia olímpica invitó a las federaciones internacionales a definir sus propias políticas, en base a dos criterios: buscar la "equidad" deportiva persiguiendo las ventajas psicológicas "injustas y desproporcionadas" apoyándose en los propios datos de su disciplina, pero también respetar el derecho a la vida privada, la no discriminación y evitar los exámenes invasivos y la presión de seguir un tratamiento hormonal.
La preocupación de ministra italiana
La ministra italiana de Familia, Natalidad e Igualdad de Oportunidades, Eugenia Roccella, mostró este miércoles una "gran preocupación" por la admisión en la competición olímpica de boxeo femenino de "dos transexuales, hombres que se identifican como mujeres y que, en cambio, en las últimas competiciones habían sido excluidos".
2ef553551e2d30ffb743a7960e112c926a001bf3w.jpg
Imane Khelif es declarada ganadora ante Angela Carini
Foto: EFE/EPA/YAHYA ARHAB
"La presencia de personas transexuales en las competiciones deportivas implica, por tanto, la necesidad de identificar y garantizar requisitos de admisión estrictos, ciertos e inequívocos para una competición honesta y equilibrada. Máxime cuando se trata de deportes que implican un combate cuerpo a cuerpo entre deportistas, un enfrentamiento físico directo que puede poner en peligro y dañar a la persona", añadió la ministra.
Aclaración: una versión anterior de esta nota decía que se trataba de una atleta trangénero, cuando en realidad Imane Khelif tiene genitales femeninos, por lo cual no puede ser considerada transgénero.