Dólar
Compra 38,65 Venta 41,15
5 de octubre 2025 - 5:00hs

A siete meses de haber dejado el gobierno, el Partido Nacional comenzó de forma privada con su autocrítica. Lo hizo con una reunión en la que participaron los integrantes del directorio en la que el sociólogo Rafael Porzecanski, director de opinión pública de la consultora Opción, presentó un adelanto de unas 74 dispositivas de un trabajo que tendrá unas 300 páginas sobre el ciclo electoral realizado exclusivamente para los blancos.

El documento incluye información de encuestas –muchas que habían sido contratadas por el comando de Álvaro Delgado y otras nuevas– pero también un análisis de la votación que abarca todo el ciclo: desde las internas hasta las departamentales.

Esa presentación, realizada el jueves 25 de setiembre, fue el puntapié inicial de un proceso que se extenderá hasta fin de año. Si bien en un comienzo se manejó la posibilidad de hacer una “convención delegada” con 50 integrantes, finalmente se optó por otra modalidad: cinco encuentros regionales con participación abierta.

Más noticias

Según supo El Observador por fuentes blancas, el primero será el sábado 18 en Río Negro con la regional suroeste, integrada por Colonia, Soriano, San José, Flores y el departamento anfitrión.

La siguiente será el 25 en Salto con la regional noroeste (integrada también por Paysandú, Artigas, Tacuarembó y Rivera); luego habrá una el 1° en Lavalleja con la regional noreste (formada además por Cerro Largo, Treinta y Tres, Durazno y Florida).

El 8 de noviembre el encuentro será en Maldonado y alcanzará a Rocha, mientras que la última será el 15 en Canelones con la participación de Montevideo.

El formato pensado incluye una presentación de Porzecanski y la entrega de material, un almuerzo colectivo, una presentación del centro de estudios y la secretaría de asuntos sociales. Cerrará con un “espacio de discusión abierto” que será coordinado y gestionado por la mesa ejecutiva del directorio (María de Lima, Armando Castaingdebat y Gloria Rodríguez).

Más allá de que serán abiertos, participarán ediles, alcaldes, intendentes, legisladores y las mesas departamentales, además de los integrantes del directorio y la comisión de jóvenes.

Primeros datos

Ante los integrantes del directorio, Porzecanski presentó una serie de datos que forman parte del informe y que serán insumos para la autocrítica. Uno de ellos es que para ganar la coalición debía estar siete puntos por delante del Frente Amplio en octubre, pero estuvo cuatro.

Otro es que el punto de partida era complejo porque había un 1,5% de pérdida de votos de la coalición por razones demográficas (fallecimientos y nuevos votantes). También porque si bien los bloques estaban igualados en intención de voto, la medición por candidatos mostró todo el período a Orsi con cuatro o cinco puntos de ventaja.

A su vez, en la comparación con 2019 se observó una fuga en los estratos más bajos de la población, tal como informó Búsqueda. Ese cálculo se hizo mediante una regresión de los votos en primera vuelta en las dos últimas elecciones.

El trabajo presentado da cuenta también diferencias en la retención por municipios en Montevideo. El A (los barrios del suroeste de la capital) fue el que menos retuvo: 80%, un porcentaje que se va incrementando en el F, G, C y B hasta llegar al CH y E que tienen una retención de 94% aproximada.

El análisis menciona que entre la primera y la segunda vuelta el porcentaje de retención en el interior fue más bajo que en Montevideo. Incluso hubo departamentos que tuvieron una tasa particularmente baja: Río Negro, Canelones, Rocha, Lavalleja y Salto.

Porzecanski dio cuenta de tres distritos urbanos que tuvieron 100% de retención de votos de la coalición en 2024 respecto a 2019: Las Toscas (Tacuarembó) y Coronado y Cuareim (Artigas).

“Prevalente continuidad”

Aunque la principal discusión estará en la derrota en las nacionales, la autocrítica también incluirá un análisis de la votación en las elecciones departamentales, donde los blancos sufrieron dos derrotas importantes ya que dejaron los gobiernos de Río Negro y Lavalleja.

La conclusión general es que el resultado fue de “prevalente continuidad” y “satisfactorio” aunque pudo haber sido mejor “de variar algunas estrategias competitivas”.

El informe dice que estos dos departamentos son los más “problemáticos” tanto para blancos como para la coalición. En Lavalleja, la distancia entre la coalición y el FA se recortó 19,3% y los blancos votaron 15,6% menos. En Río Negro, el recorte fue de 6,8% pero el PN votó -15,5%.

Al comparar la votación con la de 2020, se observan 4 departamentos con “caídas relevantes” de los nacionalistas, ya que a los mencionados se suman Artigas (-17%) y Soriano (-9,3%). Ambos estuvieron salpicados por episodios de corrupción.

Opción destaca tres casos con gran crecimiento de la distancia a favor de la coalición sobre el FA: Paysandú (20,1%), Rocha (12,9%) y Flores (9,9%).

Por último, el informe describe a Montevideo como un caso de “rigidez electoral” ya que es un departamento poco afectado por las variaciones en la oferta de candidaturas y estrategias competitivas. “Una competencia más efectiva requerirá para la coalición un trabajo de más largo plazo”, sugiere.

Temas:

Partido Nacional Álvaro Delgado Derrota electoral

Seguí leyendo

EO Clips

Te Puede Interesar

Más noticias de Argentina

Más noticias de España

Más noticias de Estados Unidos