Dólar
Compra 38,60 Venta 41,00
20 de noviembre 2025 - 5:00hs

Las llaman bacterias multirresistentes o, simplemente, superbacterias. Los antibióticos convencionales no logran hacerles frente. De hecho, el mal uso de antibióticos las ha ido fortaleciendo. Y antes de que la pandemia del covid-19 corriera el foco, en los congresos de enfermedades infecciosas eran las protagonistas: a este rimo se convertirán en uno de los principales problemas de salud pública, alcanzado las 10 millones de muertes en 2050. Tres veces la población de Uruguay estimada para el momento.

Su avance ya se está haciendo notar. El último boletín epidemiológico del Ministerio de Salud Pública muestra que, en lo que va del año, se reportaron al menos 50 brotes de superbacterias en instituciones de sanitarias. Un tercio de ellos los causó —y los causa, porque hay tres brotes aún activos— una vieja conocida que volvió a diseminarse: la enterococo resistente a vancomicina.

Embed

Ya le había causado dolores de cabeza al sistema de salud uruguayo hace justo 20 años. Por entonces se había alojado en el tracto gastrointestinal —y en menor medida en la garganta o hígado— de decenas de hospitalizados, incluyendo algunos que acudieron a centros de hemodiálisis crónica. Hubo muertos, infectados y colonizados. Hasta que se controló.

Más noticias

En este 2025, sin embargo, reemergió como el microorganismo que más casos está afectando.

¿A qué se debe la nueva expansión? El infectólogo Henry Albornoz dijo que todavía no hay una respuesta cabal. Pero el informe que él mismo había firmado hace 20 años da algunas pistas: los hospitales concentran a pacientes cada vez más graves y con compromiso inmunitario, existen muchos procedimiento invasivos (incluyendo instrumental que puede estar contaminado o profesionales que no se han higienizado correctamente), y “creciente utilización de antibióticos” que van dándole tierra fértil para que la superbacteria colonice.

Más de un tercio de los uruguayos admitió haber tomado algún antibiótico entre agosto de 2019 y el mismo mes de 2021, según un informe que médicos uruguayos presentaron este miércoles en una jornada académica del Instituto de Higiene. Casi la mitad de esos consumidores adquirió el medicamento sin receta, cuando se supone que en el país la venta de antimicrobianos no es libre.

Embed

Búsqueda había informado, en base a una investigación del científico Gregorio Iraola, que la mitad del tiempo de ocupación de una cama en cuidados intensivos en Uruguay es por causa de una infección intrahospitalaria. El paciente ingresa por otra causa y se contagia ahí dentro.

Al Sistema Nacional Integrado de Salud esta realidad le implica el desembolso de unos 150 millones de dólares por año (el equivalente a 75 escuelas de tiempo completo hechas a nuevo).

La salud humana no corre por separado de la salud animal y el ambiente. El mal uso de antimicrobianos (para incluir a medicamentos y fertilizantes que van más allá de los antibióticos) en una población termina afectando a otras. Esa es la razón por la cual Uruguay acaba de acordar un trabajo entre distintos ministerios, bajo la lógica de que la salud es una.

La enterococo resistente a vancomicina es una de más de las preocupaciones. Las bacterias del acinetobacter, que son capaces de causar infecciones graves en hospitales, “se han vuelto resistentes a casi 70% de los tratamientos que antes las controlaban”.

En ese sentido, la respuesta cabalga más lenta que el avance de las infecciones intrahospitalarias que tras la pandemia crecieron un 20%. Como le llama la Organización Mundial de la Salud: “Es otra pandemia, pero silenciosa”.

Temas:

Bacteria antibióticos Uruguay pandemia receta

Seguí leyendo

EO Clips

Te Puede Interesar

Más noticias de Argentina

Más noticias de España

Más noticias de Estados Unidos