Ocupan el segundo y el séptimo puesto del ranking que en 2019 lideró la carne bovina y que en el primer cuatrimestre de 2020 lidera la soja
Tiempo de lectura: -'
08 de mayo de 2020 a las 21:40
Las exportaciones de celulosa y de madera ocuparon el segundo y el séptimo puesto, respectivamente, en la lista de rubros que generaron ingresos de divisas por exportaciones de bienes –incluyendo Zonas Francas– en el primer cuatrimestre de 2020. La soja lideró la nómina y la carne vacuna completó el podio.
Con base en datos brindados por Uruguay XXI, por celulosa ingresaron US$ 101 millones (-37,7% con relación a lo logrado en igual período de 2019) y por madera US$ 32 millones (-24,2%).
Diego Mora, presidente de la Sociedad de Productores Forestales (SPF), explicó a El Observador que en este sector de la agroindustria, netamente exportador, hay impactos directos de la pandemia mundial de covid-19 (coronavirus), notándose un comportamiento “muy dispar” según cada línea de negocio.
China se está recuperando desde hace algunas semanas, pero otros mercados asiáticos siguen enlentecidos, como Vietnam.
La colocación de trozas de madera gruesa, de eucaliptus, para debobinado, viene bajando en los últimos ejercicios y en 2020 es una línea que arrancó con mucha incertidumbre.
En la celulosa, los precios cayeron en el último año, aunque ahora se han estabilizado.
Una noticia que definió como “muy positiva” es la reactivación en la demanda por rolos de pino, básicamente desde China, un mercado que por un “problema de costos” venía trancado, pero ahora surgió una oportunidad para Uruguay dadas dificultades que tienen otros proveedores que abastecían a China.
Finalmente, en el caso de los productores de la industria de aserrío, se está afrontando un escenario adverso, dado que muchos demandantes desde Europa han paralizado sus actividades y es un mercado en el que bajó el consumo. Hay órdenes que se cancelaron y en otros casos se ha procedido a una renegociación de los precios.
Consultado sobre lo que pueda suceder en el resto de 2020, Mora opinó que es “muy prematuro” para dar un diagnóstico adecuado, dadas las dudas que persisten sobre cómo se comportará el coronavirus en cada región del mundo.
Juan Samuelle
Con relación a lo que sucede en el eslabón inicial de la cadena, además del continuo desarrollo de labores habituales en los bosques, por ejemplo podas y raleos, hay un mantenimiento de las actividades de reforestación en las áreas que se van cosechando, no obstante no se aprecia al menos de modo significativo que se foreste en nuevas áreas.
Un aspecto valioso es que dada la evolución en desarrollos genéticos se descuenta que a futuro lo que ahora se está plantando brinde una mayor productividad.
Otra realidad que se aprecia es que en lo que se reforesta hay una redistribución de especies, con muchos bosques en los que había pino y se instala eucalipto, asociado eso a la esperada demanda por celulosa y la anunciada instalación en el país de un tercer complejo industrial en ese rubro.
Juan Samuelle
Inicio de sesíon
¿Todavía no tenés cuenta? Registrate ahora.
Para continuar con tu compra,
es necesario loguearse.
o iniciá sesión con tu cuenta de:
Disfrutá El Observador. Accedé a noticias desde cualquier dispositivo y recibí titulares por e-mail según los intereses que elijas.
Crear Cuenta
¿Ya tenés una cuenta? Iniciá sesión.
Gracias por registrarte.
Nombre
Contenido exclusivo de
Sé parte, pasá de informarte a formar tu opinión.
Si ya sos suscriptor Member, iniciá sesión acá