El martes, el gobierno levantó la emergencia sanitaria en Uruguay.

Nacional > SALUD

La visión de los expertos sobre el cese "razonable" de la emergencia sanitaria y la pandemia que "no terminó"

Aunque el gobierno derogó el decreto 93/20, la pandemia sigue estando y los expertos creen que hay que seguir monitoreándola
Tiempo de lectura: -'
08 de abril de 2022 a las 05:01

El decreto que puso fin a la emergencia sanitaria en Uruguay no solo cerró una etapa de la pandemia que duró 753 días, sino que abrió otra con obligaciones devenidas en recomendaciones y una sensación generalizada de que, por fin, comenzamos a volver a la normalidad como antes la conocíamos.

Si bien es cierto que la decisión del Poder Ejecutivo no pone fin a la pandemia en el país, para los expertos la decisión del gobierno fue “razonable”, aunque advierten que hay que seguir monitoreando la situación.

Los números de casos activos con covid-19 han ido decreciendo sistemáticamente desde hace varias semanas, al igual que las hospitalizaciones y las muertes con diagnóstico positivo, algo que se explica por un contexto de alta adhesión a la vacunación y una explosiva cantidad de contagios por el ingreso de ómicron que dejó a la sociedad uruguaya bien inmunizada. Es en ese marco, los especialistas hablan de un “control epidemiológico” de la pandemia.

“Podríamos hablar de una inmunidad de rebaño”, sintetizó el virólogo y exintegrante del Grupo Asesor Científico Honorario (GACH), Rodney Colina, en diálogo con El Observador, mientras que el docente e investigador Gualberto González aseguró que es lógico que la sociedad uruguaya pase a vivir bajo “cierta normalidad”, algo que también subrayaron otros especialistas. La explicación es que, a esta altura, el blindaje es por ahora suficiente como para evitar que la inmensa mayoría de los contagios no evolucionen a casos graves, lo que en definitiva era el gran desvelo de las autoridades y de los científicos desde un principio.

Según el inmunólogo Homero Bagnulo, además, la decisión de las autoridades llega en un contexto donde había una “clara fatiga en la población” respecto a la prevalencia del virus y sus implicancias, por lo que el cese de la emergencia sanitaria llegó en un buen momento: “Ya era hora”, sentenció el experto. Por su parte, el exintegrante del GACH, Hamlet Suárez, también expresó que la decisión parece marcar la búsqueda de un equilibrio y de un “balance social” que pone sobre la mesa otras dimensiones, más allá de las que tienen que ver con el coronavirus propiamente dicho.

Pero a pesar de que todos los indicadores sobre el covid-19 marcan señales auspiciosas y que las decisiones políticas evidencian el inicio de una nueva fase, varios sostienen a su vez que es conveniente no olvidarse del todo de la epidemia y de cómo continúa la evolución de la enfermedad. La lectura es que, si bien se puso un fin administrativo a la emergencia que flexibilizó ciertas medidas y despojó al Ejecutivo de algunas facultades excepcionales, “la pandemia todavía no terminó” y eso además “no sucederá por decreto”.

Por la naturaleza misma y lo impredecible de la biología, para los expertos es difícil aventurar una fecha en la que el virus quedará definitivamente atrás en el país, y aunque la expectativa es que la enfermedad ya mostró su peor cara en estas latitudes, indican que todavía queda un trecho más por recorrer. El infectólogo pediátrico y exmiembro del GACH, Álvaro Galiana, subrayó a El Observador que todavía “hay una circulación viral persistente” del covid-19, algo que explica que el final desde el punto de vista sanitario no se dará de un día para el otro.

“Las pandemias se sabe cuándo empiezan, pero nunca cuando terminan”, subrayó Galiana, al tiempo que Bagnulo dijo que todavía no se ha "comprado la seguridad absoluta”, por lo que tampoco conviene adelantarse a hacerlo. En ese sentido, Colina subrayó que el futuro biológico de la enfermedad no es totalmente predecible razón por la cual será necesario seguir de cerca la evolución del virus mediante una “evaluación centinela” en diferentes dimensiones: dentro de fronteras, en la región y también en el resto del planeta. Los antecedentes, en definitiva, son los que sostienen esa explicación.

La mutación genética del virus y el ingreso de nuevas variantes fue lo que, tanto con P1 como con delta y con ómicron, marcó saltos en la evolución epidemiológica en Uruguay, así como sucedió en el resto de los países. Según Bagnulo, con un mundo “tan interconectado” es necesario “estar al tanto de lo que está sucediendo y monitorear qué es lo que va apareciendo”. González, además, agregó que pese a que el país transita hacia una normalidad pospandemia, la llegada de la cepa sudafricana en diciembre mostró que “puede haber sorpresas”. “Es probable que nunca vamos a volver a ser vírgenes desde el punto de vista inmune”, sentenció.

Qué puede pasar a futuro

La Organización Mundial de la Salud (OMS) fue la que declaró al covid-19 como una “pandemia” y será la misma organización será la que determinará su finalización. El pronóstico del excoordinador del GACH, Rafael Radi, es que conviviremos con esa definición hasta 2024.

En cualquier caso, los especialistas manejan varios escenarios de lo que vendrá respecto a la enfermedad que en Uruguay se cobró más de 7 mil vidas. Para Galiana, todo parece indicar que el virus pasará a ser una de las tantas infecciones virales que ya existen, similar al virus de la influenza, pero Bagnulo agregó otras posibilidades.

Según el experto, los especialistas a nivel mundial manejan también la chance de que sigan apareciendo nuevas variantes menos virulentas que transformen, según el caso, al covid-19 en una enfermedad con “escasa repercusión” o como un “virus estacional” del que habrá que protegerse con vacunas todos los años, al igual que como sucede con la gripe. Otra de las posibilidades es que aparezca una variante con una alta trasmisibilidad como ómicron, pero con una mayor agresividad, aunque según aclaró Bagnulo este “no es el escenario más probable”.

Otras voces

El intensivista Arturo Briva y el presidente de la Sociedad Uruguaya de Medicina Familiar y Comunitaria, Gustavo Musetti, coincidieron en diálogo con El Observador que la decisión del gobierno llega en un momento que parece razonable. 
Briva subrayó que si bien "pasar a la nada a nivel sanatorial es un poco complejo" es conveniente "ir desescalando" porque la evolución a casos graves ha disminuido significativamente en el último tiempo. En el mismo sentido, Musetti explicó que el tratamiento de los casos de covid-19 está virando a ser "muy similar" al del resto de las enfermedades respiratorias. Para el especialista también es necesario seguir monitoreando la situación y atender el surgimiento de nuevos brotes.

Comentarios

Registrate gratis y seguí navegando.

¿Ya estás registrado? iniciá sesión aquí.

Pasá de informarte a formar tu opinión.

Suscribite desde US$ 345 / mes

Elegí tu plan

Estás por alcanzar el límite de notas.

Suscribite ahora a

Te quedan 3 notas gratuitas.

Accedé ilimitado desde US$ 345 / mes

Esta es tu última nota gratuita.

Se parte de desde US$ 345 / mes

Alcanzaste el límite de notas gratuitas.

Elegí tu plan y accedé sin límites.

Ver planes

Contenido exclusivo de

Sé parte, pasá de informarte a formar tu opinión.

Si ya sos suscriptor Member, iniciá sesión acá

Cargando...