El presidente Yamandú Orsi dijo que Uruguay "está dispuesto a colaborar en distintos aspectos" con la Franja de Gaza, territorio que es escenario de una crisis humanitaria tras dos años de guerra entre el Estado de Israel y el grupo terrorista Hamás que llegó a su fin días atrás.
"Hoy es tiempo de ayudar y concretar y lo que tantas veces decimos", dijo el mandatario a la prensa en Roma (Italia) a donde viajó para participar del aniversario de la Organización de las Naciones Unidas para la Alimentación y la Agricultura (FAO) y reunirse con, entre otros, la primera ministra italiana, Giorgia Meloni, y el papa León XIV.
El mandatario indicó que se podría colaborar "en distintos aspectos": "Por supuesto en alimentación. Uruguay tiene productos que son muy apetecidos y necesarios para situaciones de emergencia, por ejemplo la leche en polvo".
Además, dijo que hay "temas educativos en los que Uruguay puede contribuir": "La experiencia del mundo Ceibal. Hemos recibido propuestas para trabajar en la creación o construcción de centros educativos en la Franja de Gaza. Lo recibimos hace tiempo y ahora se reaviva con la firma de la paz".
"Estamos a la espera de lo que la comunidad internacional resuelva", sentenció.
Eutanasia
El mandatario también se refirió a la aprobación de la ley de eutanasia en el Parlamento y aclaró que "no piensa" vetarla.
"Es un tema complejísimo con un trasfondo filosófico y religioso", opinó, y reconoció que estaba "muy preocupado" de que se aprobara antes de que se logrará reglamentar la ley de cuidados paliativos.
La semana pasada, a dos años de su aprobación en el Parlamento, el Poder Ejecutivo reglamentó esta norma que busca aliviar el sufrimiento de pacientes con enfermedades graves o en el final de la vida.
"Estaba convencido que tenía que salir antes (la reglamentación de los cuidados paliativos). Apurar el tratamiento y que la ley de eutanasia saliera antes de los paliativos no era correcto", valoró Orsi.