1708811436466.webp
La intendenta asistió a la ceremonia en el Espacio Modelo
María Eugenia Scognamiglio
Quizás el buque insignia de la administración de Cosse fue mantener la estructura del Mercado Modelo sin que se tugurizara. El antiguo mercado cerró en 2021 con la mudanza hacia la Unidad Agroalimentaria Metropolitana (UAM) y se volvió a inaugurar en febrero de 2024 reconvertido en el primer parque público techado de la ciudad.
Áreas Liberadas
Poco puede jactarse esta administración en el área de limpieza, pero el programa de Áreas Liberadas, que comenzó en 2022 a partir de las inundaciones del mes de enero, es una de las excepciones.
A partir de un estudio profundo del BID, todas las semanas dedicó un día para llevar el gabinete al territorio y planificar la limpieza para recuperar cursos de agua y "ecosistemas" contaminados por la basura. Desde 2022, la intendencia juntó casi 195 mil toneladas principalmente en las cuencas de Toledo-Carrasco, Miguelete y Pantanoso.
349122177_626505436109100_3758445788099237646_n.jpg
Cosse junto a parte del gabinete en una recorrida para el programa Áreas Liberadas, en junio de 2023
Carolina Cosse
Alumbrado
En Cosse recayó el recambio de 84 mil luminarias LED, compra heredada de la administración de Daniel Martínez. La actual gestión aprovechó el despliegue para renovar la iluminación de avenidas, en sitios icónicos como el Prado y Parque Rodó, y apostó a alumbrar los asentamientos.
Medidas sociales y deportes
A través de su Plan ABC, Cosse creó dos Comunas Mujer y buscó fortalecer la atención en las policlínicas de la intendencia, a las que contrapuso políticamente con la Red de Atención Primaria (RAP) de la Administración de Servicios de Salud del Estado (ASSE).
Como prometió en campaña, concretó desde el primer año distintas obras en barrios carenciados, fomentó mesas barriales, trajo a la NBA para campeonatos infantiles de básquetbol, entre otros.
BORROSO
TV Ciudad
Con Alejandra Casablanca como directora de TV Ciudad, Cosse logró que el canal municipal se insertara en la discusión pública con programas como La letra chica, La Aldea y Lado B, y transmisiones como los partidos de la NBA y de la selección uruguaya de fútbol.
De 2020 a 2024 multiplicó por cinco los ingresos por publicidad, según informó El Observador, que pasaron de casi $3 millones a más de $15 millones. La contracara fueron los anunciantes con marcada línea política contra el gobierno de Lacalle Pou.
Y también hubo muchas polémicas. Para empezar por la difusa separación entre la administración frenteamplista y el quehacer cotidiano del canal.
La primera señal fue a diez días de la asunción de Cosse, cuando renunció el director Federico Dalmaud tras recibir "directivas de programación". El detonante fueron los audios de la entonces jerarca de Comunicación, Ana De Rogatis, amparándose en "órdenes de la intendenta" para incidir en la pantalla durante la transmisión por el fallecimiento del expresidente Tabaré Vázquez.
20250408 TV Ciudad, fachada.
Foto: Inés Guimaraens
En medio de una polémica entre la periodista de La letra chica, Denisse Legrand y la dirección del canal, los otros dos conductores del programa –Diego González y Ricardo Piñeyrúa– fueron citados a una reunión por videollamada en la que participaron dos importantes jerarcas de la gestión Cosse y hasta la propia intendenta.
Luego se sucedieron renuncias de los directores de informativos: primero Eduardo Preve, que había asumido en 2022 y que no renovó su contrato a fines de ese año, y después Lucas Silva, que había asumido en febrero de 2023 y que renunció en julio de ese mismo año.
Los motivos de la salida de Silva estuvieron relacionados con varios desencuentros que tuvo el periodista con la dirección de TV Ciudad, entre otras cosas, a causa de presiones para cubrir eventos de la intendencia.
Días más tarde de la renuncia, el Centro de Archivo y Acceso a la Información Pública (Cainfo) emitió un comunicado donde expresó su preocupación por las denuncias de trabajadores de TV Ciudad sobre "presiones para favorecer" a la intendenta. La Institución Nacional de Derechos Humanos (Inddhh) hizo una investigación de oficio y no constató "la vulneración de derechos de los trabajadores".
A eso se suman periodistas y comunicadores invitados especialmente para conducir actos de campaña del Frente Amplio, otro que integró la lista de un sector y el actual director Christian Quijano que, tal como informó El País, es afiliado al Partido Comunista y colabora con la campaña de Verónica Piñeiro.
Ciclovías, 18 de Julio y transporte
Tras varias reformas fallidas en el pasado, Cosse logró este período –en la adhesión o la discrepancia– concretar proyectos en 18 de Julio. Primero fue una ciclovía desde bulevar Artigas hasta Carlos Quijano, y por San José hasta Plaza Independencia.
Entre el anuncio y la inauguración pasaron solo tres meses, y la intendenta evitó las largas discusiones infructuosas del pasado. La contracara de eso fue el reclamo de los colectivos ciclistas de que los invitaron a hacer una devolución, pero Cosse apuró el anuncio sin siquiera haber recibido las propuestas.
-lcm9023-jpg..webp
Ciclovía de 18 de Julio. Archivo
Foto: Leonardo Carreño.
Poco después ocurrió algo similar con la ciclovía por la rambla Sur, que no tardó en despertar críticas de los ciclistas que andan a altas velocidades o de colectivos que reprocharon que la IM dejó intacto el carril de estacionamiento y eliminó un carril para circular hacia el este.
La entonces intendenta también logró concretar una licitación para renovar las paradas de ómnibusque venía con dificultades desde la gestión de Ricardo Ehrlich. Ahora el consorcio Global AD360 invertirá unos US$ 25 millones para explotar durante 15 años los soportes publicitarios de las paradas de ómnibus y renovar el 60% de las estructuras, así como modernizar el sistema –con USB y paneles de información– en al menos 30 refugios.
Con el transporte público nunca llegó la anhelada reestructura del sistema aunque, por su magnitud, eso conllevaría un esfuerzo conjunto con el Poder Ejecutivo. Cosse le reprocha a Lacalle Pou que nunca tomó en cuenta su propuesta de los "corredores metropolitanos" para los principales ejes de entrada y salida de la capital.
En el medio, presentó su renuncia el director de Transporte Gonzalo Márquez, un economista respetado en el rubro y que hoy es una de las voces de consulta de la ministra de Transporte, Lucía Etcheverry.
Reforma de la contribución
En 2022, la IM anunció un cambio en las alícuotas de la contribución inmobiliaria para que "los que tienen más paguen más y los que tienen menos paguen menos", según dijo Zunino como titular de Recursos Financieros.
La IM anunció entonces un aumento en la contribución inmobiliaria para los 25 mil padrones más caros y prometió una disminución para los de menor valor de mercado. La intención con la primera medida era engrosar la recaudación de la comuna para potenciar la inversión en el departamento.
En octubre de 2024, cuando ya era intendente, Zunino dijo a El Observador que "fue la reforma que se pudo hacer en ese momento y que había acuerdo político", pero que él creía que "era posible hacer una reforma más profunda".
300 Años y las criollas del Prado
Cosse puso a todo su gabinete a trabajar en el acondicionamiento de la ciudad de cara a grandes hitos como los festejos por los 300 años de Montevideo, el festival Acá estamos, las criollas en la Rural del Prado y la venida de las finales de Conmebol en 2021.
A menor escala también utilizó la explanada municipal de 18 de Julio y Ejido para nuevas decoraciones y exposiciones vistosas. Contó para eso con el asesoramiento del reconocido estilista –y amigo personal– Nelson Mancebo.
dji0172.jpg
Archivo, Festival Acá Estamos el 19 de marzo de 2023
Intendencia de Montevideo
Cosse defendió esta apuesta por cultura de calidad, con entradas accesibles o gratuitas para el público. La contracara fue el oscurantismo en torno a los costos: la IM nunca publicó con exactitud cuánto salieron los festejos por los 300 años, ni cuánto costaron las criollas u otros eventos que insumieron, aparte de las inversiones materiales, cientos de horas extras.
Como paradoja a la fuerte apuesta de Cosse por una política de datos abiertos, lo mismo ocurrió con los estudios de opinión pública: la intendencia dejó de publicarlos a partir de agosto de 2023, cuando empezó a subir la desaprobación de la intendenta. Las encuestas posteriores solo se publicaron a partir de solicitudes de acceso a la información pública.
La marca espejo al gobierno nacional
Durante la pandemia y la sequía, Cosse buscó mostrar sus dotes de liderazgo y proactividad ante un supuesto quietismo del gobierno nacional.
La IM tomó medidas más restrictivas que las del Poder Ejecutivo, entregó propuestas a la Torre Ejecutiva, apoyó a las ollas populares, anunció el reparto de agua embotellada en las policlínicas y obligó al gobierno a reaccionar con una medida similar a escala nacional al día siguiente.
Los blancos la acusaron de "gobierno paralelo" y de extralimitarse en sus gestiones, como cuando publicó una carta dirigida al Ministerio de Economía en que el BID se manifestó "en condiciones" de apoyar con "recursos no reembolsables" durante la crisis del agua.
También como contracara a Lacalle Pou, Cosse firmó en 2021 un convenio colectivo con Adeom para garantizar la no pérdida salarial –en plena pandemia el PIT-CNT firmaba convenios a la baja–, presupuestar elencos y hasta destinar el 40% del eventual crecimiento de ingresos a incrementar la masa salarial de los trabajadores.
_CDS3224.webp
Valeria Ripoll y Carolina Cosse
Foto: Camilo dos Santos
Con eso tuvo casi nula conflictividad, aún con Valeria Ripoll en Adeom, quien le elogió la designación de Jorge Mesa como director de Gestión Humana.
Pero también en épocas de vacas flacas, ya con Zunino como intendente, hasta los propios frenteamplistas criticaron por lo bajo cuando la IM autorizó una partida de $25 mil para sus trabajadores como parte del convenio.
CARENTE
Limpieza
Las encuestas muestran que el área peor valorada de la intendencia es la limpieza, hoy la principal vedette de la campaña. En el Monitor de Opinión Pública, desde 2022 hasta 2024 cayó año a año, si bien ya era un ítem muy mal evaluado de gestiones anteriores. A las vistas están los resultados en cada cuadra y contenedor desbordado.
La intendencia quiso hacer un cambio en el sistema de recolección, pero no consiguió los votos opositores en la Junta Departamental y en abril de 2022 le faltó la mayoría especial para que le aprobaran un préstamo del BID.
"No nos quieren dejar limpiar Montevideo", dijo entonces Cosse. Su administración también responsabilizó al Ministerio de Desarrollo Social (Mides) de Martín Lema por el hurgado de las personas en situación de calle.
El director de Desarrollo Ambiental, Guillermo Moncecchi, ha dicho que el modelo de contenedores intradomiciliarios (que se aplica en Santiago Vázquez y Abayubá y que prácticamente todos los candidatos proponen) se hubiese aplicado en otras zonas como Malvín, Carrasco y Lezica de haberse aprobado el préstamo BID.
20240121 Recorrida por nuevo sistema de recolección de basura, contenedores domiciliarios en complejo de viviendas en Malvin Norte.
Nuevo sistema de recolección de residuos en cooperativa de viviendas de Malvín Norte
Foto: Inés Guimaraens
Tampoco es que la intendencia haya estado desguarnecida de recursos: aparte del presupuesto, contó con una línea de crédito por hasta US$ 50 millones del Banco República que, entre otros proyectos, viabilizó el despliegue para parte de la nueva infraestructura. Como era a repagarse en el período, bastó solo con la mayoría frenteamplista en la Junta.
Números rojos
Si bien todavía no hay datos sobre la situación financiera de la intendencia, porque la rendición de cuentas en la Junta Departamental será a mitad de año, es sabido que atraviesa un momento complejo.
Todo empezó cuando la intendencia convocó en noviembre de 2024 a una "Rendición de Cuentas" en su edificio sede. Ahí, el intendente Mauricio Zunino denunció un "intento de ahogo económico" por parte del gobierno de Luis Lacalle Pou, pero dijo que la situación financiera de la intendencia era "sólida" más allá de "alguna dificultad en algún caso concreto". Aunque llamó al evento una "Rendición de Cuentas", la comuna no dio ningún número y Zunino, consultado por la prensa, tampoco adelantó si terminarían en déficit o superávit.
Días después, el programa La Pecera de Azul FM informó que la comuna estaba en una situación financiera "calamitosa".
En los meses siguientes, consultado una y otra vez, Zunino siempre le restó gravedad al problema.
Finalmente, en febrero de 2025, dijo que al asumir de intendente la situación financiera estaba más deteriorada de lo que pensaba, aunque él hubiese sido antes director de Recursos Financieros. Esta declaración, llevó a que la oposición lo convocara a la Junta.
En la sede del legislativo departamental, tampoco dio números y se limitó a responsabilizar al gobierno de Lacalle Pou por quitar el fondo de infraestructura metropolitana y tomar otras decisiones que implicaron menos ingresos a la comuna capitalina.
20241022 Entrevista a Mauricio Zunino, intendente interino de Montevideo. (8).jpg
Foto: Inés Guimaraens
Las rendiciones de cuenta de la intendencia, desde que empezó la actual administración, generalmente han dado déficit. Cuando Cosse asumió en 2020 el déficit fue de $1.300 millones, en 2021 fue de $351 millones, en 2022 hubo un superávit de $82 millones y en 2023 hubo un déficit de $439 millones.
Además, contrario a Martínez, fue una gestión con pocos recursos extraordinarios para obras. Zunino llegó a explorar en un comienzo la creación de un fideicomiso para endeudarse a largo plazo, pero lo descartó al confirmarse que no había posibilidad alguna de aprobarlo con votos opositores.
Calles, veredas y camino a clase
“Nuestra idea es reparar todas las veredas de Montevideo que haya que reparar", declaró Cosse en 2021, y ese archivo vuelve a las redes cada vez que un usuario enojado se despacha contra las veredas rotas por doquier.
Sin novedades en el digesto –que responsabiliza al vecino por el arreglo de su vereda–, ninguna administración ha logrado una reforma sustantiva.
20220705 Veredas rotas, veredas en mal estado.
Foto: Diego Battiste
Por otra parte, en julio de 2023, Cosse lanzó el programa "Camino a clase" que proponía –en un plazo de doce meses y con una inversión de US$ 8 millones– reparar veredas junto a otras obras de accesibilidad en unas 355 escuelas públicas.
Sin embargo, para mayo de 2024, la intendencia solo había hecho obras en 25 centros educativos y afirmaba que el calendario de ejecución de lo planeado se encontraba "en remodelación", según un pedido de acceso a la información que hizo el equipo de Martín Lema.
Lo mismo sucede con el estado general de las calles, donde los propios números de la comuna demuestran desde hace años que más de la mitad de los caminos capitalinos no están en buen estado.