"Fue el torneo más grande que gané en mi carrera, y es especial porque fue la primera vez que gané dos en un año". Marcelo Filippini luego de conquistar Saint Polten.
Luego llegó el turno de ganarle al también local Alex O’Brien, sexto cabeza de serie, por 7-6, 6- 4, y al día siguiente ante el austríaco Gilbert Schaller, el mismo que un año atrás había quitado a Uruguay la ilusión de entrar al Grupo Mundial de la Copa Davis. Fue victoria clarísima, por 6-1, 6- 2, como para demostrar que estaba para cosas grandes.
“No podía errarle a la cancha, fue el partido perfecto. Había planeado un partido y salió sin errores”, aseguró el uruguayo, que ese día tuvo un excelente saque que le dio gran parte de la clasificación a semifinales, con un 79% de efectividad en el primer servicio. Al día siguiente llegó un duro partido ante Chris Woodruff, con el que sufrió para ganar 7-5, 3-6, 6-4 y meterse en la final del domingo 4 de mayo, que llegó a Uruguay televisada por canal 10. De esa manera, el tenis uruguayo pudo volver a disfrutar un título ATP como no lo hacía desde cuatro años antes, cuando el mismo Filippini se había quedado con el abierto de Florencia, también en el primaveral mayo europeo.
El triunfo fue sobre el local Jason Stoltembarg por 7-6, 6-4, para dar el gran golpe y, en un torneo en el que aparecían en el cuadro gigantes como Andre Agassi o Michael Chang, terminara festejando el jugador con menor ránking entre los participantes.
Y como si hubiese agarrado una racha triunfal irrefrenable, a las dos semanas llegó el turno de cruzar el océano y jugar el torneo de Saint Polten, Austria, donde otra vez aparecería un verdugo de la Davis como Thomas Muster. Allí Filippini tuvo la suerte de su lado, para imponerse en un torneo de enorme jerarquía.
"Uno nunca sabe cuándo va a volver a ganar un torneo, por eso bienvenido sea este triunfo. Me quedan algunos años como profesional, me había puesto como límite tres años de los que voy uno y medio, y me sirve para constatar que estoy en buen camino". Marcelo Filippini luego de ganar Atlanta.
Le ganó en primera ronda al español Alberto Viloca, y luego en segunda ronda superó al suizo Marc Rosset por abandono cuando ganaba 4-0. Los papeles le decían que le tocaría enfrentar a Marcelo Ríos, por entonces tres del mundo, pero el chileno perdió con el sueco Thomas Nyhdal y un obstáculo enorme se le borró a Filippini, que de todas maneras tuvo que sudar la gota gorda en tercera fase.
Perdía 5-4 en el primer parcial y tenía set point en contra, cuando la lluvia obligó a suspender temporalmente el partido. En la reanudación el uruguayo fue mucho más, y terminó imponiéndose 7-5, 6-1, para clasificar a la final.
“Tengo la cuota de suerte justa, esta temporada se está poniendo linda”, aseguraba la mejor raqueta del Uruguay. En semifinales llegó la victoria ante un joven Dominik Hrbay por 7-6, 6-1 en una enorme remontada luego de haber estado 5-1 abajo en el primer set. Y por segunda vez en el mes, llegaba la chance de jugar una final ATP por lograr el hito de dos títulos en un año.
Y se dio nomás, porque en la final venció a Patrick Rafter –que luego llegaría a ser número 1 del mundo– por 7-6, 6-2, lo que le dio a Filippini un salto hasta el puesto 53 del mundo. Sería el último título de una de las mejores trayectorias del tenis uruguayo, que navegaría varios años en el desierto hasta hoy tener la esperanza de Cuevas de intentar meterse entre los 100 mejores del mundo. Más valor aún para poner en perspectiva la última vez que un título de los grandes vino a parar a tierras uruguayas.
Resultados
ATLANTA
1º fase V. Spadea 6-4, 7-6
2º fase A. O’Brien 7-6, 6-4
Octavos G. Schaller 6-1, 6-2
Cuartos C. Woodruff 7-6, 6-3, 6-4
semis V. Spadea 6-4, 7-6,
Final J. Stoltemberg 7-6, 6-4
SAINT POLTEN
1º fase A. Viloca 7-6, 7-5
2º fase M. Rosset 4-0 y aband.
Octavos T. Nhydal 7-5, 6-1
Cuartos Hrbaty 7-6, 6-1
Final P. Rafter 7-6, 6-2
Este artículo formó parte de la serie "Campañas" que semanalmente, entre el 27 de marzo de 2006 y 1° de marzo 2010, publicó El Observador en su edición impresa y que en estos tiempos de encierro permitirán recordar las mejores actuaciones de equipos e individuales en todos los deportes en Uruguay
Repasá más notas de Campañas:
- Liverpool 1974, un negriazul lleno de magia haga click aquí
- Uruguay 1999, la historia de la sub 20 que terminó cuarta en el Mundial de Nigeria haga click aquí
- Uruguay 1992: cuando la maldición de los JJOO no daba tregua al fútbol celeste haga click aquí
- Peñarol 1952-1957, el tercer quinquenio de los aurinegros haga click aquí
- Nacional campeón de la Recopa Sudamericana e Interamericana haga click aquí.
- El récord de 36 goles de Fernando Morena en 1978, haga click aquí
- Una época que emociona a Nacional: el quinquenio y la máxima goleada clásica, haga click aquí
- Peñarol y el mayor récord de partidos invicto por el Campeonato Uruguayo, haga click aquí
- El récord del Flaco García que duró 70 años, hasta que lo rompió Munúa, haga click aquí
- Peñarol campeón de América en 1987, haga click aquí
- Bella Vista campeón del Uruguayo de 1990, haga click aquí
- Defensor de 1960, la primera estrella violeta y estrenó los revolcones a los grandes, haga click aquí
- La historia de la Libertadores 1970, cuando Peñarol llegó a la final a pesar de los dopajes positivos, haga click aquí
- Peñarol ganó el campeonato Uruguayo 1959 tras un clásico para el infarto, haga click aquí
- Floreal García, el boxeador tupamaro, haga click aquí
- Copa América de 1935, cuando nació la garra charrúa, haga click aquí
- Aguada campeón Federal 1974, el equipo que rompió todos los pronósticos, haga click aquí
- Goes campeón Federal en 1947, el título que llegó con el empuje de un barrio, haga click aquí
- Una hazaña bien uruguaya: Fabini y Meerhof campeones del mundo de snipe en 1989, haga click aquí
- Irlanda conoció la garra charrúa con los Teritos en 2001, haga click aquí
- Cuando Wanderers pasó de la B a la Copa Libertadores, haga click aquí
- La historia se lo imponía, y Nacional arrasó en el Campeonato Uruguayo de 1998, haga click aquí