Nos costaba mucho recuperar de fases largas.Empezamos a revisar qué pasaba y claro, a vos cuando te agarran del cuello y te giran y te tiran, te van eliminando en la rotación. Aparte de perder la posibilidad de pelear en el ruck, es como que te van eliminando. Cuando miramos la foto dijimos, acá está pasando algo. Y la verdad, en las primeras fases del partido, los tipos fueron penalizados por eso. Y empiezan esas fases de frustración
Y marca la cancha desde principio con eso, uno de los primeros penales es por neck roll.
Nos pudimos encontrar con varios, creo que fueron como tres o cuatro penales por lo mismo, limpiezas laterales y neck roll.
Otro punto destacado del juez es que los samoanos empiezan a pedir penales porque había jugadores chilenos que no salian del ruck y él insiste en que los estaban agarrando los samoanos,
Muchísimo. Yo creo que Luke Pearce hizo un gran partido. Creo que él lo disfrutó, porque lo transmitió después, me lo transmitió personalmente y lo transmitió en sus redes sociales. Disfrutó el entorno, disfrutó el partido. Hablando con John Lacey, que era el referee manager de esta etapa, le dije: ‘creo que disfrutó el partido y que hizo un gran partido’. Y él me dijo ‘coincido en las dos cosas’. Entonces, cuando pasa eso, cuando el árbitro es bueno, el rugby es bueno. No hay duda de eso. Cuando el árbitro disfruta el partido y lo arbitra bien y no lo sufre. Porque se preparó bien, ojo: fuimos a las reuniones y sabía los nombres de los jugadores, entendía todo, había visto una cantidad de partidos. Un tipo profesional. Por eso arbitra en el nivel que arbitra. Y aparte, cero soberbio. Un tipo súper humilde, entendiendo situaciones. La verdad que habla muy bien del arbitraje internacional.
En el primer tiempo Chile tuvo buena efectividad, los penales les permitieron jugar en campo de Samoa y después aprovechan bien sus chance, salvo esa última del final del primer tiempo que que que se van sin sin el try. En el segundo tiempo tenían para golpear antes y empiezan a cometer indisciplinas o a perder pelotas. Ya se ya se veía que Samoa no entraba, sin embargo ustedes seguían retrocediendo . ¿Cómo cómo viste esa situación?
Empiezo por la última del primer tiempo. Ahí era paciencia, seguir trabajando. Nos gana la ansiedad y sacamos la pelota de forma totalmente inútil, porque no tenía ningún sentido. No teníamos ni siquiera más gente afuera. Fue un típico pedido de desesperación. Estábamos trabajando bien, estábamos casi abajo de los palos. Era un par de rucks más, un par de pick and go, y por lo menos una ventaja iba a venir.
Y después en el segundo tiempo una es un scrum, otro una patada arriba y en otro creo que jugamos una pelota que era de ocupación, la terminamos jugando y creo que nos la pescan. Sí, los metemos en nuestra cancha con tres acciones nuestras totalmente innecesarias. Tuvimos minutos inconsistentes, un par de boxes que no funcionaron, también el equipo ahí se empezó a sentir un poco, empezamos a tener algunos acalambrados, algunos cansancios. Capaz que estuve un poco más lento en los cambios. Capaz tenía que haber cambiado un poquito antes, pero era una cosa intermitente, hacíamos cosas bien y cosas mal, que ahí es más difícil, porque a veces cuando entrás en una meseta y no levantás, es más fácil hacer los cambios. Pero a veces cuando sale algo bueno, algo malo, algo bueno, decís, bueno, a cuál de los dos jugadores elegís.
Pero por suerte el banco entró bien. Habíamos preparado bien al banco y hemos trabajado mucho en la semana con el banco, con la caballería que le llamamos nosotros. Toda la parte de formaciones, mucho las rotaciones defensivas. Necesitábamos que nos inyecten volumen, Y la verdad que lo logramos bien con Matías, con Salva, con Sáez y Tchimino, Los forwards. Fue grande el cambio.
Has hablado que a partir de las lesiones grandes que tuvieron, muchos levantaron la mano. Lo veía a Benja Videla liderando al equipo y pensaba bueno, es un medio scrum que no lo era hace un año, que lo apuró la lesión de Torrealba y creció mucho como jugador, ¿no? Y así muchos, en definitiva, tanto en la línea de back como en el pack.
Sí, y terminamos con Saez, Berti, Game, son chicos de los 20, 21 años. Saab creo que tiene 19 todavía. Y la verdad que los ves jugar y no decís que tiene esa edad. Y ojo, y que no quedan el equipo que quedaron ahí en la puerta. Tenés a Agüayo, a Araya, Ayarza, el otro Gurruchaga. Son todos chicos de 21, 22. Tienen poco tiempo de trabajo. pocos minutos acumulados y la verdad que les ha tocado jugar y están ahí. Creo que esa maduración se provocó por por esto que hablabas vos de que perdés a los líderes y todo el mundo se siente expuesto. Esto es como el hijo mayor, se muere el padre y pasa a ser padre rápidamente. La exposición a veces inmediata genera un efecto inmediato también. O el liderazgo de Clemente (Saavedra), que es un jugador experiente pero no era un tipo que le tocaba liderar. Fue extraordinario. Él mismo tuvo en estos seis, siete partidos, tuvo todo un trabajo. Clemente no no fue el mismo capitán contra Brasil que contra Uruguay y Samoa, o el mismo que el capitán del Super Rugby Américas él mismo tuvo todo un trabajo interno importante.
En algún momento planteabas el problema que necesitás resultados ya y hay poca opción para los más chicos. No es fácil probar nuevas opciones cuando estás exigido todo el tiempo por resultados.
Ese es el gran drama que tiene el desarrollo a nivel de selección, porque en definitiva tenés que performar, porque si perdés la oportunidad, marchás. Entonces, terminás coartando la posibilidad que tenían los Saavedra, los Sigren los Torrealba, En su momento, eran la única opción que había, entonces, las oportunidades las tuvieron igual. No importa que corrías el máximo de los riesgos. ¿Qué pasa ahora? Vos tenés que ganar, porque si no ganás, no pasás, perdés ranking, no clasificás. Te diré que lo más mágico de esta eliminatoria, fue que, en base a no estar a los otros, muchos chicos demostraron que trabajaron serios y con ganas, Me sorprende un poco, pero te diré que, dejando de lado todo lo positivo de clasificar, el ranking, etcétera, lo mas positivo es que siento que hoy tengo más jugadores. Que para un entrenador a veces es difícil eso, porque vos mirás y decís, ¿dónde están los jugadores para este proceso y para el proceso que viene? Uno siempre está proyectándose. Y también habla bien del sistema de formación. Saab fue lider del seven M20 en el Panamericano Juvenil. Y hoy está jugando y siendo protagonista como Cóndor.
No es tan fácil que pase. Vos conocés, Nacho, el alto rendimiento, las exigencias. y al mismo tiempo lo que hoy son los jóvenes dentro de esta sociedad, y cuál es su enfoque, y encontrar tipos así, te diré que son diferentes..
Es mucho más difícil captar, hay que enamorarlos más y son pocos los que se atan a este sacrificio, sobre todo en un deporte como el rugby, donde de repente tienen mil opciones afuera, desde ganar más plata hasta viajar por el mundo.
Sí, las tentaciones están a la vuelta de la esquina. Un tipo de estos juega en cualquier equipo de España, en cualquier equipo de Portugal, y pasa bárbaro, y tiene capaz que el apartamento frente al agua, y gana más. Pero si a esto jugás por plata, es difícil. O jugás por plata por honor, y acá tenés el honor ganado. Si es solo por plata, es difícil. Y de hecho, son los principios del rugby sudamericano, hasta el rugby profesional sudamericano. El rugby amateur ya es caro, tiene una cantidad de sacrificios. Y el rugby profesional, más o menos, sigue una línea parecida. Si vos ves salarialmente cómo se basó la liga, empezó con sueldos ínfimos, con una implicancia gigantesca de los jugadores, que en realidad jugaban por el honor, por la posibilidad de pertenecer a un seleccionado. Si no, nunca se hubiese podido hacer la Superliga. Nunca podría haber existido si hubiera una exigencia salarial importante desde el día 1. Ahí está el jugador sudamericano. Ahí empieza esto de Sudamérica con otro enfoque diferente a otro país del mundo, donde si no les pagan, se van a otro club, y el club que no puede pagar, se funde y desaparece. Y no desaparece el quinto equipo de la quinta. Desaparece Wasps, o desaparece cualquiera.
¿Te llamó alguien por el comentario que hiciste en la transmisión televisiva sobre la pasión sudamericana y lo que se quiere comprar en Estados Unidos?
Es que la verdad que es insólito. Fuimos ahora contra Samoa, jugamos en un estadio, de cuarenta, cincuenta mil personas. Fuimos a jugar ahí porque supuestamente había una comunidad samoana grande, la verdad que en un momento estábamos un poco preocupados, porque dijimos: hay doscientos cincuenta mil isleños, con toda una cultura del Pacífico, y supuestamente iban ahí para encantar a la gente. Yo creo que no había 500 personas en el estadio. Había más voluntarios y más gente trabajando que gente de las tribunas. La verdad que cuando ves eso… en un momento, en el calentamiento, le pedí al manager que pidiera que bajara el volumen el animador, porque animaba como si hubiera 60 mil personas, y era solo él, el micrófono y el parlante. El sonido te perforaba.
La verdad es que va a ser difícil construir algo, sobre todo si lo querés forzar. Las cosas obligadas no funcionan. Si vos obligás a alguien a algo, yo no visualizo que las cosas pasen. y construir algo a base de inversión y todo, tampoco es una solución. Yo creo que vos podés llevar gente a una cancha a base de fomentarla con promociones, con regalos. Podés llenar un estadio. El tema, ¿eso va a seguir después? ¿Vale la pena? ¿Se va a reflejar en una masa crítica, real, de gente que abraza el rugby? No lo sé. Es una incertidumbre.
A mí que hagan eso en Estados Unidos no me preocupa nada, cero. Que hagan lo que quieran. Lo que yo no quiero es que se perjudique el rugby regional sudamericano por esa política.
La lectura parece que es esa, porque por un lado se anuncian los 250 millones de apoyo, que en definitiva también si leés entre líneas no todo es para Estados Unidos, es un subsidio encubierto también para los seleccionados tier 1 porque parte es para llevar a Nueva Zelanda o para llevar a Inglaterra. Entonces, se están sacando plata, se anuncian recortes en Sudamérica, en Europa, para pagarle los viajes de Nueva Zelanda a Estados Unidos. Entonces, ¿cómo ves eso? Logran el gran objetivo de la clasificación en el medio de un escenario donde hay recortes cada vez más drásticos y que la lectura de World Rugby es ‘ustedes arréglense como puedan porque a mí me interesan los doce de arriba’.
Pero World Rugby no domina a los doce de arriba. Al único que puede dominar de los de arriba es a Fiji. Todos los demás son independientes económicamente o con su poder, tanto los del Seis Naciones o el Cuatro Naciones, tienen poder en sí mismos. Japón es totalmente independiente económicamente. Entonces, ¿cómo los dominás? Tienen sus competencias, su fortaleza, tienen su comunidad de rugby armadas hace años, y son los que mueven el rugby mundial. En definitiva, no sé si les interesa que los que estamos abajo nos acerquemos algún día a los de arriba. Hay que cuestionarse un poco más, saber si hay un camino para los que estamos abajo, de construir eso. Esa es la pregunta que hay que hacerse acá.
Y, ojo, yo no creo que el camino sea que World Rugby pague todo. Yo no estoy diciendo eso. Creo que todos tenemos que trabajar, crear nuestras comunidades de rugby, nuestras plataformas comerciales, hacerle un negocio, porque todos los deportes crecen en base a tener un negocio a vender, porque si no sería muy injusto. Pero si estamos trabajando para ese mercado, tanto deportiva como comercialmente, los partidos que se juegan en Sudamérica, ni hablar de los Pumas que son el faro seguir, pero Chile lo está haciendo, Uruguay lo está haciendo hace años, hemos tenido buenas performances en mundiales, administrativamente, gerencialmente, operativamente, son uniones que funcionan, no hay corrupción, todo lo contrario, hay proyectos que abarcan todo lo que es el rugby. Uruguay tiene un equipo de seven que performa, Chile lo ha hecho durante muchos años también, Argentina es protagonista. Cada libra que llega se multiplica por 500. Comparativamente a otros lugares del mundo no hay intervenciones del gobierno, no hay corrupción, no se dilapida la plata, el desarrollo. está presente. Yo digo, ¿qué más hay que hacer?
Y ni hablar de los jugadores, porque Argentina es un productor de jugadores a nivel mundial extraordinario. Entonces, ¿qué es lo que hay que hacer? Esa es la pregunta. Yo no digo que me pagues todo, pero ayúdame al pathway, haceme crecer, veamos qué es lo que necesita la región para crecer. Y bueno, capaz que se transforma en una nueva unidad comercial que ayuda a World Rugby a generar algo.
Aunque sea un plan B, si no te funciona Estados Unidos, por lo menos.
Claro, porque si no va a terminar todo independiente, como pasa hoy. Sudáfrica juega con Nueva Zelanda, el Seis Naciones trabaja en su lado, el Cuatro Naciones también, y todo se va como independizando y World Rugby la va viendo pasar y se queda solo con el Mundial en sí mismo. Mirá lo que está pasando en Sudáfrica. Se está instalando una liga profesional privada. ¿Quién dice que no pase lo que le pasó al golf o le pasó al tenis? Hay que estar atentos, ¿por qué no va a haber una Copa del Mundo privada en unos años? Ojo, capaz que la juegan los doce de arriba, ¿no? Me parece que hay que trabajar el camino concreto. Y, ojo, en el camino ese hay países que la tienen dificilísima
Es difícil pelear contra algo que no podés pelear, que es esto del profesionalismo en toda su exposición. Y a los seleccionados está pasando lo mismo, porque los jugadores tienen mayores demandas. Porque si antes vos podías hacer un part -time, hoy no existe. El tipo tiene que estar, tiene que vivir para el seleccionado. Entonces tenés que darle las condiciones que necesita. Más todas las condiciones que tiene un seleccionado y la demanda que tiene, más la demanda que tienen los staff, más la demanda que tienen los programas, la formación. Hay que entender que cambió esto. En Sudamérica particularmente que tenemos estos procesos de centros de entrenamiento y eso tiene una demanda gigantesca. Sin lo comercial los proyectos tienden a caer aunque vos tengas la mayor voluntad de tus jugadores o las mayores ganas. Esto fue un poco lo que planteó Agustín Pichot en su momento. Y ahí viene el crecimiento del rugby argentino. Porque el potencial lo tuvo siempre, pero si vos no tenés la plataforma para empujarlos, ¿cómo hacés?
Decías estamos tratando de crear un mercado, Argentina lo tiene, Uruguay creo yo que va más lento en eso, pero se necesita todavía apoyo de World Rugby para que ayude a empujar el carro. Sin embargo lo que se ve es todo lo contrario. No sé qué respuestas tuviste vos, pero a mí las noticias que me llegan de lo de la semana pasada en Londres son malísimas. Para el Tier dos, se acabó la plata, tienen que ir por su lado. Ahora salta que Tonga no puede jugar la ventana de noviembre y que algún país más está complicado. Ustedes están tratando de buscar partidos. Las señales parecen de una situación mucho más grave de lo que se ve públicamente, que realmente a los Tier dos se les va a ser complicado mantener toda esta estructura si World Rugby dice, como está diciendo, ‘corto la plata o la reduzco mucho y ahora búsquense soluciones’. ¿Qué sensación tenés vos y qué te dejaron de las reuniones de la semana pasada en Londres?
Lo más injusto de eso es decir: bueno, los Tier 2 arréglense, porque World Rugby le facilitó la vida a un cantidad de tier 2 durante mucho tiempo. Y muchos de esos proyectos no tienen sus problemas ahora, como Samoa o Tonga. Hubieron una infinidad de problemas, lo que pasa es que siempre se solucionaste. Y el Namibia de turno tuvo una cantidad de problemas y se los solucionaste. Y en Rumanía y Portugal. Estados Unidos y Canadá, ni hablar, ¿no? Pero si vos le solucionaste siempre todo a todo el mundo y un día le decís... Bueno, ahora lo tenés que arreglar por vos… es difícil. Como cuando criás un hijo, ¿no? Si vos le decís todo que sí, le justificás todo,.. Esto lo creó World Rugby. Entonces, me parece que lo debería ayudar a resolver World Rugby. Marcá un camino, poné tiempos, armá un plan, y al final del camino ese, bueno, saquemos conclusiones quiénes lo lograron o no. Ahora le sacamos a Sudamérica porque está haciendo las cosas bien. Esa incoherencia es la que a mí me parece que debería de revisarse.
No creo que sean tan malas las reuniones de la semana pasada. Sí pueden haber sido duras, pero no malas. Creo que justo caen con la clasificación de Chile, con la venta del estadio, con todo eso que se anunció, se habló, lo dijo Brett Robinson (presidente de World Rugby), y genera un impacto diferente. En definitiva, yo creo que hay cosas que se pueden arreglar y que pueden mejorar.
¿Ves margen para que se revierta el recorte de 14% del año que viene para Sudamérica, o para las uniones?
Eso se va a revertir, porque en definitiva, al final World Rugby no deja de ser una institución deportiva que busca que haya países que performen. Y en algún momento se va a encontrar con que esta región performa más que otras. o que es más resiliente, o que utiliza mejor la plata, o lo que sea. Pero me parece que el camino va hacia ese lado y no hacia el lado de seguir subsidiando federaciones o uniones que no tienen ninguna posibilidad. Una cosa es que vos me quites porque digas, bueno, quiero que vos salgas de la burbuja. Otra cosa es que vos me saques plata y me digas que es porque estás haciendo mal las cosas. No es el caso de Sudamérica. Nosotros nos sacan plata para que nos hagamos sustentables. Loco, nosotros ya somos sustentables. Si vos agarrás cualquiera de los proyectos regionales, el de Argentina, el de Uruguay, el de Chile, el de Brasil, el de Paraguay, el que quieras, tiene una sustentabilidad propia. Genera cosas para ser sustentable.
Después, por supuesto, la plata que te da World Rugby , que te ayuda, es parte del proyecto, pero no es el proyecto en sí mismo. Hace muchos años, cuando yo empecé en el 2011 en la URU, el aporte World Rugby era el 50% del aporte económico seguro, porque teníamos un sponsor que era el pecho de la camiseta y la plata de WR. Y después tenías todo los aportes a nivel pasaje para las ventanas. Capaz que esos ingresos tendrías capaz que un 70 un 80 por ciento externo. Hoy no pasa eso. Está lejísimo de que pase hoy.
¿Cuanto es hoy?
No sé. La verdad que hay que cuantificar. Depende cuánta competencia tengas, pero en Chile hoy, que conozco los números bien, capaz que es un 30%. Nosotros tenemos un performance case muy bajo comparado a lo de la región, pero debe ser un 30%. Si viajás mucho, si es un año mundialista, capaz que se te va a 40, 45.
Bueno, pero cumple lo que pedía en una época World Rugby, la mesa de tres patas. World Rugby, Estado, empresas, en definitiva, para distribuir los ingresos.
Lo que pasa es que eso se destruyó hace años. Nosotros, que tenemos un modelo en el cual las empresa del Estado invierten muchísimo, no tenemos la limitación World Rugby, no se emparentan con eso. Yo creo que hay que seguir construyendo los proyectos y punto. No creo que vaya a haber un cambio. Primero porque es difícil dominar la región, porque hay gente con carácter, gente muy pasional que busca lo mejor para la región y que no va a ser fácil dominar la región. Por eso es que no va a haber un cambio de World Rugby hacia la región. Los que lideran las diferentes uniones, o Sudamérica Rugby, son pasionales porque es lo que necesita el Rugby y representan a la región. Es como un círculo, entonces no va a cambiar, no va a venir World Rugbya dominar la región, como pasa en otras regiones.
Los del Pacífico, los de América del Norte, están intervenidos completamente.
Claro, están intervenidos y la gestionan ellos. Y eso les permite... fue la pelea que hubo en su moment que hubo en su momento por Pacific Nations. Era inviable. Tonga, Samoa, viajaron por todo el mundo. Y ahora no pueden jugar en noviembre. Inviable, es imposible. Y la tomaron porque la tenían que tomar, punto, porque estás obligado. Entonces es difícil ese torneo. Imagínate nosotros, si nos hubiese tocado el pool con Japón, viajar a Japón. volver acá, cruzarte con uno o con otro, era imposible. La verdad que eso fue un acierto grande.
¿Es una buena decisión no haber aceptado jugar la Pacífic?
Cuando yo me terminé encontrando en el partido de la qualy con Samoa dije que ‘esto no estuvo tan bueno’. Pero en definitiva, hoy con el diario del lunes te digo, ¿cómo hubiese sido la otra película? Viajando a Japón, a Estados Unidos, bajando para acá. Las finales que hubiesen sido en el norte. Porque, ojo, yo no sé si una Pacífica con eliminatoria con Uruguay y Chile, terminábamosdefiniendo acá. ¿Entendés? La verdad que no lo sé. Cuando me encontré con Samoa en el partido eliminatorio, dije, uy, che, esto no está bueno. Salió como querían otros, no como quería yo. Pero también hoy, pensándolo, creo que ese ha sido lo otro. Viajes eternos, económicamente, la demanda económica que hay es gigantesca.
En ese sentido también el caos de Samoa, ese de que hablabas de que no cumple nada, lo termina dejando en el último lugar de la Pacific, pero también te ayuda a para poder ganarle a Samoa, que si jugaba con todo su potencial hubiese sido mucho más difícil.
Lo que pasa es que cuando uno dice ‘todo lo que le falta a Samoa’, o ‘todo lo que le falta a Namibia’, porque hay 40 namibios jugando en la Currie Cup, a Bélgica, porque hay 30 belgas jugando Francia, todo lo que le falta a Alemania, porque hay 50 alemanes entre el Super Rugby y la Premiership.. Es muy difícil cuantificar eso. Porque como no hay proyectos en esos países, proyectos que involucren… En Australia hay un chileno que juega en los Warratahs, no sé dónde está ahora. La verdad, ¿me faltó? El tipo no se siente parte de este proyecto, no es parte, porque no nació dentro de este proyecto. D hecho, nosotros cuando trajimos a Juan Cruz Reyes, lo trajimos a Selknam, lo involucramos a Selknam, él se fue haciendo parte de esto, y estuvo en Cóndores. O sea, tenés que hacerte parte de esto, sino es muy difícil. Al tipo se le caían las lágrimas el otro día. Por eso cuando me ha tocado que me mandan capturas de pantalla, de comentarios,”no es la Samoa real”. Muchachos, cuando es un Test Match, los que están son los mejores. Porque es un Test Match, y para un Mundial. De hecho lo publicó hasta Samoa. Los jugadores que le faltaban eran 12, y faltaban por compromisos personales, o por el club. De la misma manera que me podían haber faltado a mí. Y esto tengo que decirlo: Mauro Reggiardo (DT de Agen) a Eisman le dijo ‘la prioridad es tu país y tenés que ir’. Ahí vemos el rugby sudamericano. un tipo que está en el rugby europeo, con todo lo que significa manejar un cuadro de ProD2, que es pasional, el tipo va y le prioriza la venida de Javier a Chile, le da la tranquilidad. Y no lo puso el último partido antes de venirse para acá, le dijo ‘vos tenés que pensar en la eliminatoria’. Esa mentalidad.
Es una locura lo que tuvo que hacer Esimann, lo que tuvo Escobar, Ayarza... Hace dos meses que están acá. Dos meses fuera del lugar donde le pagan el sueldo.
Escobar también, a Collazo lo conozco porque jugamos juntos en Stade Français. Le fomentó que vaya, que disfrute. Hay algunas imágenes ya de que volvieron y en el plantel le festejaron que se clasificó. Creo que todavía hay un espíritu en el rugby a nivel mundial, inclusive lo profesional, de este tipo de cosas, y es alucinante. De hecho, voy a ir a visitarlos y agradecerles, porque es muy importante. El jugador juega de otra manera. Samoa no lo supo hacer, o no lo pudo hacer, o lo tuvo que hacer obligado. Y nunca contó en su cabeza de que iba a terminar en este lugar. Pero bueno, es un tema de ellos, no mío. Nosotros nos jugamos contra los que nos ponían adelante.
¿Tienen ventana en noviembre? ¿Hay algún avance?
Lo más avanzado podrá ser que podamos llegar a tener una Escocia A y después, bueno, esperar. Estamos esperando alguna noticia, pero por ahora nada. Y si no se da, no se da. La verdad es que es una lástima.
Parece un caos esta ventana.
Pero como te digo, es un caos organizado, no es un caos. Estas cosas podían pasar, ¿o nadie lo sabía? Vos le sacabas dos meses a los clubes profesionales, y después te quejás de que no están. Estados Unidos tenía la ventana hace cinco meses. Tenía la ventana fijada. O sea, Estados Unidos clasificaba al Mundial. ¿Quién sabía que clasificaba al Mundial? Entonces si quieren apostar, porque son apuestas, a veces salen bien, a veces salen mal. Esta le salió mal, claramente. Tonga se baja, Samoa se va a jugar el repechaje a Dubái, Namibia no le gana a Zimbabwe y no va. Ahora llorar al cuartito.
¿Hay Nations Cup el año que viene para el nivel B? ¿Qué sabés o qué ves?
Para mí, si hay Nations Cup terminamos en el modelo de jugar con Canadá y con Hong Kong. Mirá lo que te digo. Porque a Estados Unidos le van a dar partidos importantes, entonces terminamos jugando Uruguay, Chile, Canadá, Hong Kong. Me imagino algo así. Algo como para imitar el alineamiento con Japón, ¿viste? Poner a Hong Kong y hacer cruces. Me lo imagino algo así, porque la verdad no veo cómo... no hay plata para nada. Tampoco visualizo el modelo de viajes, yo creo que van a empezar a juntar países.
Volvemos a aquellas Nations Cup en Rumania.
Sí lo hacemos nosotros acá, lo hacemos mejor y más barato. Yo visualizo eso, coincido contigo. Para mí vuelven los modelos de agrupamiento que, ojo, quedaban resultados. Le ponés una Argentina XV como está ahora, que está trabajando muy bien, posicionándose para jugar con clubes ingleseS. Y tenés Uruguay, tenés Chile y traes al Canadá de turno con un buen equipo, Y capaz que un europeo más o algo. ¿Puede ser mucho más a nivel deportivo? Mucho mejor que llevarlo para todo el mundo y que gaste toda la energía que tenemos y toda la plata que tenemos en viajar a jugar un amistoso con Hong Kong o con Zimbabue o con el que toque. Porque la Nations Cup, no la visualizo cómo la van a poder hacer. No lo entiendo, en realidad, no es que no lo visualice. No entiendo cómo funciona, la verdad. Porque, aparte, quedó un salto. Ahora hay que ver el cuadrangular final, pero imaginate si clasifica un Brasil. Si somos tres de este lado, ¿dónde va a ser el torneo? Creo que con los torneos que han hecho se están poniendo como un dolor de cabeza constante, uno peor que el otro. World Rugby ahí tiene que revisar un poco el tema de las competencias.
Dijiste en una entrevista que tu ciclo como Head Coach en Chile termina en 2027. ¿Qué es lo que te lleva a tomar esa decisión?
Yo creo mucho en las decisiones deportivas. Yo soy un entrenador deportivo, tengo que tomar decisiones deportivas. Por supuesto que hay partes humanas siempre y siempre hay un factor psicológico o humano, de feeling con los jugadores. Lo que me pasa es que mi proyecto fue basado en una cantidad de estos chicos. Los Saavedra, Los Videla, Martín (Sigren), Marcelo (Torrealba), Eismann, Dituus. O sea, son nombres que están asociados conmigo. Yoyo (Fernández), Boehme, los hermanos Escobar. O sea, no puedo disociarme de esos tipos. ¿Hasta cuándo mi relación de entrenador-jugadores no pasa a otro grado de relación? Capaz que hasta cuando yo no quiero que pase a otro lado y quiero tener una amistad. Preservar lazos.
No ser técnico y amigo al mismo tiempo
Claro, no quiero eso porque no lo hice nunca, pero sí quiero darles mi mejor versión hasta el Mundial 27. Y a partir de ahí, Se verá, pero yo creo que ellos se merecen eso. Merecen mi mejor versión y el seleccionado merece que yo tome decisiones deportivas, en definitiva, y no ponerme a ver si este loco lo siento como un amigo o como un tipo tan cercano o que hayamos construido esto juntos. Creo que tiene que haber esa distancia y tiene que estar bien marcada. Y me da la cabeza hoy para ver que si no me pongo en otro lado tampoco puedo visualizar el proyecto de otra forma. Así que sí, tengo claro que como head coach de este equipo no encaro otro proceso más.
¿Y tenés claro tu siguiente paso? ¿Lo tenés visualizado?
No. La verdad que estoy muy focalizado en esto. Dejando de lado que yo ya tengo un rol general en la federación. Yo manejo todo el proyecto rugby de la federación y varias áreas que están bajo el alto rendimiento hoy. No tengo la lupa puesta solamente en Cóndores.
¿Pero podrías seguir en un proyecto así? De repente no en la cancha específicamente como entrenador, pero sí como director de rugby?
Bueno sí… yo creo que ahí depende de los directivos, qué ideas tienen y qué proyectos tienen ellos para un puesto como el mío. En realidad, yo creo que hay un margen gigantesco de crecimiento en el que hay que dedicarle muchísimo tiempo y que hay que hacer otro tipo de proyecto. Me pasa eso, que no depende de mí, no es que yo diga quiero ser otra cosa.
Pero también podrías decir, ‘no, solo me interesa seguir sí o sí en la cancha como head coach, sea donde sea’.
No, no me enloquece solo la cancha, soy un tipo que me conocés del proyecto URU, soy un tipo que me ocupo de una cantidad de áreas porque creo que los proyectos son eso. Yo digo que mi proyecto solo es, si los jugadores pasan bien la pelota o si taclean, me estoy olvidando una cantidad de cosas. Entonces, no, mis proyectos nunca son así. Por eso es que creo mucho en esto de generar un todo, ¿viste? O, por lo menos, dedicarle tiempo al todo. El tema es que cuando el proyecto sigue creciendo, creciendo, ese todo ya es inabordable. Se empieza a transformar en... no importa, si trabajo 14, 15 horas por día en esto, no da el tiempo igual. Entonces se empieza a saturar un poco todo, incluyendo mi cuerpo, mi cabeza, mi familia.
¿Para lo que viene hay que separar el cargo de head coach y director de rugby?
Sí. Yo creo que la federación necesita Necesita hacer una separación ahí. Estos dos años ya lo estamos atacando, porque tenemos una nueva oficina que se llama Proyecto Futuro, que es la oficina esta que va a darle un esqueleto a todas las cosas, a todas nuestras ideas. Pasa mucho en los clubes acá en Uruguay, que te juntas el jueves y tenés una cantidad de ideas. Pero que nadie las lleva, nadie las pone en papel. Nosotros ahora armamos una oficina en Chile que es eso, una cantidad de ideas, de negocios, de posibilidades que se abren ahora con la Copa del Mundo, las vamos a llevar a papel, vamos a generar el esqueleto y después vamos a ver qué posibilidades hay de crecimiento en torno a esas ideas, porque en definitiva si uno solo piensa en el rugby, ahí tenemos los entrenadores, preparadores físicos, jefes de performance, una cantidad de gente que está pensando en el equipo. Y en todo lo otro, le dedicas la horita que te sobra del directivo que trabaja, o si tenés la suerte de tener algún gerente o algún manager genera. Y te das cuenta que tu proyecto depende mucho más de llevar adelante esta parte de ideas y comercial que, en definitiva, de lo deportivo. Porque lo deportivo es 100 % dependiente de los recursos. Eso es lo que estamos armando ahora con alto rendimiento de Chile y que, aparte, para que eso impacte, eso es el mayor impacto en desarrollo que va a haber. Si vos generás recursos, si tenés marcas que quieran impactar en la comunidad rugby, ese crecimiento más grande lo tenés ahí. Por supuesto que la manija de Cóndores es la que hace crecer. El alto rendimiento hace crecer. Pasó en Argentina, está marcadísimo con el 2007 y con el 2015, los crecimientos más grandes de jugadores, fueron con esos impactos de resultados. El tema es cómo lo fomentás, cómo lo hacés crecer. Y el mercado manda.