Dólar
Compra 38,70 Venta 41,10
28 de octubre 2025 - 5:00hs

El Ministerio de Ganadería, Agricultura y Pesca (MGAP) anunció este lunes la implementación de cinco medidas que tienen por objetivo evitar que vuelva a suceder un problema considerado grave: la detección de residuos de un garrapaticida en carne vacuna que Uruguay exportó a China, uno de los mercados más relevantes para los embarques de ese producto.

En la sede ministerial se comunicó sobre el diseño y ejecución de una serie de medidas “integrales y de carácter inmediato”, luego de que autoridades sanitarias de la República Popular China reportaran la detección de residuos de un garrapaticida por encima de los niveles autorizados en carne bovina exportada a ese mercado desde Uruguay.

El contexto

Más noticias

Las autoridades confirmaron que China no suspendió a las plantas frigoríficas involucradas y sí exigió un informe técnico en un plazo de 45 días.

Luego de conocida la adversidad, en la semana pasada, entre otras reacciones se conoció un comunicado de la Federación Rural (FR).

Las cinco medidas del MGAP

  • Respuesta formal y técnica a China. El MGAP está enviando a las autoridades chinas un informe técnico a la Administración General de Aduanas de China y, en paralelo, comunicará oficialmente las medidas al embajador de la República Popular China en Uruguay. “Es una cuestión de respeto y seriedad con el mercado chino”, dijo Carámbula.
  • Campaña nacional de comunicación y capacitación. Se reforzará, junto al Instituto Nacional de Carnes (INAC), una campaña de información dirigida a toda la cadena cárnica —productores, técnicos y plantas— sobre el uso responsable de medicamentos veterinarios contra la garrapata y el cumplimiento obligatorio de los tiempos de espera antes de enviar animales a faena. “Es comunicación, es formación y es capacitación”, señaló Carámbula.
  • Aumento de muestreos en planta frigorífica. Se incrementará el muestreo oficial de carne para detectar residuos de garrapaticidas, con foco particular en fluazurón, el principio activo involucrado en las detecciones. Esta intensificación será del orden del 20%, y priorizará zonas del país con mayor prevalencia de garrapata, informó el director de Industria Animal, Diego Domínguez.
  • Fortalecimiento del régimen de sanciones. Se actualizaron las sanciones administrativas para los casos en que se detecten residuos por encima de los límites máximos permitidos. La DGSG emitió la Resolución Nº 311/2025, que tipifica como “falta grave” la presencia de residuos de medicamentos veterinarios por encima de los niveles autorizados y habilita la suspensión preventiva de hasta 90 días para el envío de ganado a faena desde los establecimientos involucrados. Además, el uso de productos no autorizados por la División Laboratorios Veterinarios pasa a ser considerado “falta muy grave”, con sanciones más severas.
  • Implementación del Plan Nacional de Lucha contra la Garrapata. El MGAP reafirmó que la instrumentación del Plan Nacional de Lucha contra la Garrapata es “una política de Estado” y entra ahora en una fase de implementación intensiva a partir de noviembre. El plan apunta a bajar la prevalencia del parásito en las zonas con mayor presencia, sostener el estatus sanitario en las zonas libres y promover buenas prácticas de manejo sanitario bajo un enfoque de “Una Salud”, integrando salud animal, salud humana y ambiente.

Casos recientes de detección de residuos de garrapaticida en carne vacuna enviada a China

En la conferencia expusieron el ministro interino, Matías Carámbula; el director de la División Industria Animal de la Dirección General de Servicios Ganaderos (DGSG), Diego Domínguez; el coordinador del Programa Nacional de Residuos Biológicos, Diego Moreira; y el asesor de la DGSG y coordinador del Plan Nacional de Lucha contra la Garrapata, Carlos Fuellis.

Carámbula subrayó que el gobierno decidió comunicar públicamente “por respeto y seriedad hacia el mercado chino”, debido a tres antecedentes recientes: uno a fines de 2024 y dos episodios en 2025 en los que se detectaron residuos de productos garrapaticidas en carne bovina con destino a ese país.

“El mercado chino es central para la carne uruguaya y tenemos la responsabilidad de cuidarlo”, afirmó.

Recordó que en 2024 Uruguay exportó a China unas 240.000 toneladas de carne y subproductos bovinos, lo que representa entre 50% y 60% de las exportaciones del rubro, equivalentes a unos 10.000 contenedores al año.

Uruguay cuenta actualmente con 25 plantas habilitadas para exportar a ese destino. “Estamos hablando de empleo, de industria, de ingreso de divisas y de un proceso económico que impacta en todo el país”, señaló.

Carámbula destacó que Uruguay mantiene con China “un vínculo de confianza basado en trazabilidad, habilitaciones sanitarias exigentes y transparencia”.

Mencionó también que en los últimos años se habilitaron subproductos como el estómago bovino, un mercado al que acceden muy pocos países, lo que “habla de la credibilidad técnica del sistema sanitario uruguayo ante China”.

En ese marco, el ministro interino anunció cinco líneas de acción:

“El problema de la garrapata no es sólo productivo. Es sanitario, ambiental y reputacional”, afirmó Carlos Fuellis.

Señaló que Uruguay viene trabajando con un grupo interinstitucional integrado por la DGSG, el Instituto Nacional de Investigación Agropecuaria (INIA), la Facultad de Veterinaria, el Plan Agropecuario, el Instituto Pasteur, las gremiales de productores (Federación Rural, Asociación Rural del Uruguay, Comisión Nacional de Fomento Rural, ANPL, entre otras), así como las cámaras de la industria frigorífica y la Sociedad de Medicina Veterinaria.

“Esto es un compromiso de toda la cadena”, dijo.

El uso permitido de fluazurón y los tiempos de espera

Domínguez detalló que China reportó en dos oportunidades durante 2025 la detección de residuos del medicamento veterinario fluazurón por encima de los límites fijados por su normativa.

Ese producto está autorizado en Uruguay por la Dirección General de Servicios Ganaderos para el control de la garrapata bovina.

Explicó que todo medicamento veterinario aprobado viene acompañado por condiciones obligatorias de uso y un tiempo de espera: el período mínimo que debe transcurrir entre la administración del producto y el envío del animal a faena.

“Si el animal se envía antes del tiempo de espera, pueden aparecer residuos en la carne”, advirtió.

Ante cada hallazgo comunicado por China, Uruguay solicitó la información trazable del embarque (identificación de la caja y del lote) para rastrear el origen de los animales y llegar al o los establecimientos remitentes.

A partir de esa trazabilidad, la División Sanidad Animal inspecciona esos predios, verifica in situ el manejo sanitario y evalúa cómo se están utilizando los productos.

Los establecimientos involucrados pasan además a un régimen de “muestreo dirigido”: cada vez que vuelven a enviar ganado a cualquier frigorífico del país, esas remisiones son muestreadas específicamente para detectar garrapaticidas y, en particular, fluazurón.

Domínguez señaló que Uruguay cuenta con “un programa de control de residuos muy sólido”, el Programa Nacional de Residuos Biológicos, que toma alrededor de 8.000 muestras al año para el análisis de múltiples sustancias en carne bovina.

Sólo para garrapaticidas como el fluazurón se procesan unas 650 muestras anuales.

Ese plan es auditado por todos los mercados a los que Uruguay exporta carne y permite al país colocar producto bovino en el 87% de los mercados compradores del mundo.

“Un sistema sanitario serio es el que, ante un desvío, investiga, corrige y refuerza controles”, afirmó.

Embed - https://publish.x.com/oembed?url=https://x.com/MGAPUruguay/status/1981791784981410234&partner=&hide_thread=false

Escala del impacto y señal política

Las autoridades insistieron en que, pese a la preocupación, la situación se está gestionando de manera coordinada con China y sin interrupción del acceso al mercado.

“La autoridad china no ha suspendido la habilitación de los establecimientos frigoríficos involucrados”, confirmó Domínguez.

“Sí solicitó una investigación exhaustiva y un informe en 45 días, y eso es lo que estamos haciendo”, añadió.

Carámbula dijo que el episodio “refuerza la necesidad de ajustar procedimientos, actualizar sanciones y mejorar prácticas a nivel predial”, con el objetivo de proteger un destino que representa más de la mitad de las exportaciones cárnicas uruguayas.

“Tenemos trazabilidad, controles en el campo, controles en la faena y un plan nacional específico para la garrapata. Esas son fortalezas del sistema sanitario uruguayo, y las vamos a profundizar”, afirmó.

Fuellis, por su parte, cerró con un mensaje hacia el sector productivo: “Uruguay es un país serio y va a cumplir con todos los compromisos que asumió frente al mundo. Eso requiere buenas prácticas en el uso de los productos veterinarios, respeto estricto de la normativa y responsabilidad compartida en toda la cadena”.

Embed - Conferencia de Prensa

Temas:

MGAP China Uruguay Carne vacuna Garrapata

Seguí leyendo

EO Clips

Te Puede Interesar

Más noticias de Argentina

Más noticias de España

Más noticias de Estados Unidos