Salto, Lavalleja y Rocha conforman el podio de departamentos con más productores inscriptos en Procría, el Programa de Innovación para una Ganadería de Cría Sostenible, emprendido por el Ministerio de Ganadería, Agricultura y Pesca (MGAP) y que logró la adhesión de 1.681 productores.
Este lunes 1° de setiembre el ministerio anunció los resultados del llamado a postularse al programa Procría, con indicadores que superaron "ampliamente" las expectativas iniciales, se destacó.
Expusieron los resultados el ministro, Alfredo Fratti; el presidente del Instituto Plan Agropecuario, Santiago Scarlato, que es el coordinador del Programa PROCRÍA; el presidente del Instituto Nacional de Carnes (INAC), Gastón Scayola; y el representante del Banco Mundial (BM) en Uruguay, Remi Trier.
Se presentaron datos generales, información sobre las acciones realizadas, características de los postulantes y las siguientes etapas para comenzar la ejecución del programa.
Embed - https://publish.x.com/oembed?url=https://x.com/AlfredoFratti/status/1962636402035724718&partner=&hide_thread=false
Trece departamentos priorizados
Scarlato informó cómo fue avanzando la difusión del programa tras el lanzamiento en la Torre Ejecutiva el 2 de julio, destacando que se hicieron más de 100 actividades presenciales que convocaron a más 2.200 participantes en todo el país.
Se hicieron además actividades de difusión virtual, por las distintas plataformas, que superaron los 1.500 participantes, y destacó el “seminario en el Parlamento con el cual se pusieron sobre la mesa todos los antecedentes sobre la ganadería de cría que tienen las instituciones que hoy están convergiendo en este trabajo conjunto”.
Mencionó que se buscaba llegar a 100 técnicos extensionistas, con perfiles de agrónomos, veterinarios, licenciados y técnicos agropecuarios, pero se anotaron 598 técnicos, con 36% mujeres y 64% hombres, además 25% del total se presentaron vinculados a grupos de productores manifestando el interés de trabajar en conjunto.
Respecto a los productores destinatarios, de predios de hasta 1.250 hectáreas Coneat 100 que tuvieran el componente productivo de cría, si bien era de alcance a nivel nacional hay una zona de 13 departamentos con priorización.
Los resultados primarios al cierre arrojaron 1.681 productores inscriptos, provenientes de todos los departamentos del país, con mayor número en aquellos donde se prioriza este programa.
Los datos desglosados dan que el 30% son mujeres a cargo de la explotación, el 70% son hombres y que el 24% son colonos y colonas vinculados al Instituto Nacional de Colonización (INC).
Anunció que el proceso ahora sigue con un trabajo muy arduo para la preselección de los extensionistas y que de los 600 quedarán 180, quienes iniciarán a mitad de setiembre el curso de capacitación, que también servirá para la selección final.
El curso se está elaborando conjuntamente desde abril por Facultades de Agronomía y Veterinaria, el Instituto Nacional de Investigación Agropecuaria (INIA), el Secretariado Uruguayo de la Lana (SUL) y el Plan Agropecuario.
En paralelo, está desarrollándose el proceso de selección de productores que serán vinculados al programa, cuyos nombres serán comunicados en la segunda quincena de octubre.
Mayor producción, más divisas y más trabajo
Scayola destacó que "el sector cárnico tiene necesidad de mejorar sus indicadores de cría y de generar una base de ganado disponible, una mayor producción en Uruguay, que se convierta en más divisas que entran al país y más trabajo al medio rural".
Embed - https://publish.x.com/oembed?url=https://x.com/INAC_Uruguay/status/1962570226798629123&partner=&hide_thread=false
Tier comentó que “Uruguay es el ejemplo de innovación en financiamiento y el perfecto ejemplo a nivel de la productividad, donde se busca la ganadería sostenible, también la baja emisión de carbono y metano, en ese marco el banco consiguió una donación de un fondo fiduciario de un millón de dólares para aportar para la semilla del Procría y eso se debe al reconocimiento de lo que llamamos los bienes públicos”.
Fratti: "Tercer compromiso que estamos cumpliendo"
Fratti mencionó que los datos de 65% de procreo desde hace más de 40 años y al norte del Río Negro de 55% “son insoportables para el país”; admitió que "había dudas" pero elogió "los números de los interesados inscriptos"; y dijo estar muy satisfecho porque en lo que va del período “es el tercer compromiso de gestión que estamos cumpliendo: fortalecer Colonización, desencadenar una lucha frontal contra la garrapata y el Procría para tratar de crecer, o sea producir más".
WhatsApp Image 2025-09-01 at 1.15.04 PM (1)