En el mercado de granos repuntó el precio del trigo trigo y la soja está presionada por la gran oferta de Brasil. En Uruguay, la cosecha de invierno avanza con interrupciones por lluvias. La trilla en chacras de colza está casi completada, la cebada tiene un avance del 75% y el trigo algo menos, 50% a 60% según las zonas.
Los rendimientos de trigo y cebada están por debajo de los obtenidos en la zafra pasada, que marcó niveles récord de productividad.
Los productores están atentos a las fluctuaciones de los mercados internacionales.
Volatilidad en la colza
Los precios de la colza han mostrado cierta volatilidad en las últimas semanas y terminaron firmes el viernes en US$ 558 por tonelada en la bolsa europea y US$ 490 por tonelada en el mercado local.
WhatsApp Image 2024-12-06 at 21.09.58.jpeg
El trigo, por su parte, tuvo una semana positiva con un incremento de 2% y una cotización de US$ 199 en la posición diciembre, aunque la fortaleza del dólar presiona las cotizaciones a la baja en la Bolsa de Chicago, influyendo negativamente en la competitividad estadounidense.
De todos modos, el cereal recibió impulso de los riesgos para la producción en Rusia, el principal exportador, donde los cultivos presentan su peor condición en la historia para la fecha. Más de la tercera parte del área de trigo de invierno se encuentra en “malas condiciones” y corre riesgo de tener que ser sustituido por el cereal de primavera o cultivos de oleaginosas.
La cosecha en marcha en el hemisferio sur pone un freno a las subas.
Las cotizaciones en Uruguay para el trigo se sitúan en US$ 195 por tonelada y la cebada, atada a la cotización del trigo diciembre en Chicago, entre US$ 193 y US$ 197 por tonelada, lejos de los US$ 270 que alcanzó en mayo y junio.
Si las condiciones en Rusia no mejoran las estimaciones para la próxima cosecha podrían caer de los actuales 85 millones de toneladas a menos de 80 MT y dejar un menor saldo exportable.
WhatsApp Image 2024-12-06 at 21.09.58 (1).jpeg
Soja: precios locales abajo de US$ 350
La soja en Chicago se mantuvo estable durante la semana, con ligeras subas que dejaron la cotización del viernes en US$ 374 por tonelada, lo que no permite a los precios locales cruzar los US$ 350 por tonelada, un precio que exige a los productores locales un alto rendimiento para obtener márgenes económicos positivos en la siembra que está en pleno desarrollo.
Según estimaciones de operadores ya se completó alrededor del 90% de la siembra de soja de primera y entre 40% y 45% de la soja de segunda, con mejoras en los perfiles de agua en el suelo que ya prácticamente dejan atrás el riesgo de una primavera con déficit hídrico.
“La siembra de verano viene espectacular, con las sembradoras entrando cuatro o cinco días después de las cosechadoras”, dijo Nicolás Martínez, titular de Agromotora Flores.
Las labores de siembra de maíz de segunda están comenzando la semana que viene y los de primera están mostrando un potencial muy alto. “Es un buen arranque que no es poco, en fechas óptimas y con condiciones de humedad muy favorables”, consideró.
El mercado de soja continúa bajo la influencia de las muy buenas condiciones en los cultivos de los países sudamericanos. Las estimaciones de la producción de Brasil se siguen incrementando.
La consultora Safras & Mercado proyecta una cosecha de soja de 171,78 toneladas en la zafra 2024/2025, por encima de las previsiones tanto del Departamento de Agricultura de Estados Unidos (USDA) como del órgano oficial local, la Conab, que anticipan 169 y 166 millones de toneladas respectivamente.
La suba del dólar en Brasil favorece la competitividad del país y acelera las ventas, que se encuentran en 31% para la próxima cosecha en comparación al 27% en la campaña pasada.
A la cancha el acuerdo Mercosur-UE
La firma del acuerdo comercial entre el Mercosur y la Unión Europea “agregó presión sobre los intereses de los exportadores estadounidenses, dado que ahora se abre la chance para que productos del bloque sudamericano –por caso, la harina de soja, que este viernes cerró con una baja de US$ 4,08 para la posición enero y que quedó en US$ 316,80– ingresen en la UE sin aranceles o con tasas reducidas”, apuntó la agencia Granar de Argentina.
De todos modos, en el caso de Uruguay, el rubro agrícola que obtendría mayores beneficios por este acuerdo es el arroz.
La Asociación Cultivadores de Arroz (ACA) difundió un comunicado en el que “valora positivamente” el acuerdo y sostiene que su concreción “posibilitaría el incremento del flujo comercial de arroz a Europa con mayor grado de elaboración del que actualmente se exporta”.
El acuerdo establece un cupo de 60 mil toneladas de arroz sin arancel desde el Mercosur a Europa y mejora las condiciones para el ingreso de arroz pulido, hoy sometido a un arancel prohibitivo por lo que los envíos se reducen a arroz cargo de menor valor.
Entre marzo y junio de este año la Unión Europea fue el principal destino del arroz de Uruguay por facturación con US$ 55 millones y 88 mil toneladas exportadas.
Los arroceros dieron prácticamente por terminada la siembra de 183 mil hectáreas para la cosecha 2024-25 en un entorno de mercados presionados a la baja después de un año y medio de precios históricamente altos.
En Brasil las cotizaciones por bolsa de 50 kilos bajaron hasta US$ 16,43 este viernes, un ajuste de 15% en el último mes.
WhatsApp Image 2024-12-06 at 21.09.58 (3).jpeg