"Un 7 de mayo del '76 se clausuraba este teatro", saludó con voz quebrada a El Galpón, un símbolo de la resistencia para la izquierda, antes de pasar a los anuncios que van a ocupar su agenda los próximos días.
Cosse mostró varias cartas hacia las elecciones. Primero, lanzó la primera de dos entregas de propuestas propias para el gobierno, lo que se contrapone por la vía de los hechos al plan de Yamandú Orsi de remitirse a las "líneas marco" del programa del Frente Amplio para recién hacer anuncios más concretos después de las internas, con candidato dilucidado.
Por otro lado, la precandidata posó junto a decenas de asesores que logró involucrar en la campaña, varios de ellos por fuera de la orgánica más cotidiana del Frente. Las dos más aplaudidas a la hora de intervenir fueron las directoras de su gabinete en la Intendencia de Montevideo: María Inés Obaldía, reconocida conductora televisiva y actual directora de Cultura, y Mercedes Clara, comunicadora cercana a la obra del Padre Cacho y directora de Desarrollo Social.
20240507 Presentación del Plan PAÍS de Carolina Cosse
Foto: Leonardo Carreño
Pero también tomaron la palabra el economista Mauricio Da Rosa –a menudo citado por la izquierda para referirse a la pobreza infantil–, Sebastián Moreno –referente de la intendencia para trabajar sobre los asentamientos–, Florencia Astori –quien se incorporó al Espacio Socialdemócrata Amplio–, Virgina Cardozo –actual directora de Salud–, el exministro Guillermo Moncecchi, la economista Isabella Antonaccio, entre otros.
Entre las promesas más sonadas se cuentan la declaración de emergencia nacional por salud mental, la generación de 30 mil puestos de trabajo en el período –con jornadas semanales de 30 horas por dos años, por una paga 50% mayor que los actuales jornales solidarios–, aumentos de un 50% a todas las transferencias monetarias a hogares con menores para "romper con el estancamiento en materia de pobreza infantil" y 2 mil subsidios de alquiler solo en el primer año para jóvenes con ingresos medios y medios bajos.
El equipo también hizo énfasis en dar marcha atrás a los artículos de la LUC para reinstalar los Consejos de Educación con participación docente y cambiar las penas sobre microtráfico de drogas, dos medidas que ya están contenidas en el programa del FA.
Con anuncios de este tipo, más otros que implican exoneraciones impositivas –como sacar el IVA a los materiales de construcción para las cooperativas de vivienda–, nuevos registros sistematizados y refuerzo de equipos técnicos, el equipo de Cosse estima en el primer año de gobierno un costo que rondará el 0,4% del PBI, según confirmaron fuentes del comando a El Observador.
El exsubsecretario de Economía y actual asesor de la precandidata, Pablo Ferreri, agregó al respecto en TV Ciudad que "se puede manejar con reasignaciones presupuestales de subejecuciones que siempre hay dentro del Estado". El equipo, por otro lado, entiende que el resto del incremento del gasto puede "financiarse con el crecimiento de la economía".
20240507 Presentación del Plan PAÍS de Carolina Cosse, Pablo Ferreri, Verónica Piñeiro.
Foto: Leonardo Carreño
Desde la campaña de Cosse aseguran a El Observador que las medidas no suponen aumentar impuestos. El gasto implica un 1,2% del presupuesto nacional, equivalente a unos US$ 260 millones.
Sin embargo, es preciso señalar que varias voces detrás de su campaña han defendido la necesidad de que los sectores más pudientes hagan mayores aportes. Tal es el caso del intendente interino de Montevideo, el socialista Mauricio Zunino, quien tras la aprobación del programa frentista dijo a El Observador que aspiran "a una redistribución", bajo la premisa de que "hay sectores con mucha carga y otros con capacidad de tributar más y que no lo hacen".
También lo han esgrimido diversos dirigentes comunistas al militar el plebiscito de la seguridad social –que según estimaciones del CINVE tiene un costo superior al actual presupuesto de la educación–, alegando que hay sectores de la economía que aportan por debajo del promedio y que las grandes empresas contribuyen un nivel menor que los trabajadores, como dijo en radio Carve el titular del sindicato del Gas, Alejandro Acosta.
Cosse ha evitado pronunciarse sobre el contenido de la papeleta, al tiempo que el ritmo del proceso de validación de firmas en la Corte Electoral le permitirá llegar a las internas sin tener que adherirse o desmarcarse.
La campaña de Orsi, confiada en números favorables de encuestas que vendrán, continuará remarcando que hasta junio se rige bajo el "programa común del Frente Amplio", como ya ha sostenido varias veces.
Lista del riñón de Cosse
El Espacio Democrático Avanzado (EDA), el bloque liderado por el Partido Comunista detrás de la candidatura de la intendenta, resolvió llevar tres listas al órgano deliberativo nacional en las internas. Por la vía de los hechos, esa representación no tiene ningún peso en el Frente Amplio, que resuelve sus temas en otros ámbitos, pero la decisión sí tiene una lectura electoral de fondo.
"Decidimos salir con tres listas nacionales de manera de generar una oferta que todos los votantes tengan opciones dentro del EDA", declaró a El Observador el diputado floresino Federico Ruiz, cercano al comunista Óscar Andrade y coordinador del espacio.
20240507 Presentación del Plan PAÍS de Carolina Cosse
Foto: Leonardo Carreño
El "Boca" Andrade encabezará la histórica 1001 en junio –y luego en octubre como primer candidato a senador–, pero también será el primer titular de la lista 1808, que aspira a marcar votos propios en la interna, con dirigentes como la diputada Alicia Porrini.
La tercera lista corresponderá a La Amplia, fundada en las elecciones pasadas por Carmen Beramendi para acumular votos independientes en favor de la candidatura de Cosse, que por entonces impulsaba el MPP.
El mismo propósito rige ahora para esta agrupación que nuclea a los más cercanos a la intendenta, a los que algunos denominan como "los carolinos". A pesar de su escasa estructura nacional y de que sus principales referentes están abocados de lleno a colaborar con la campaña de la precandidata, La Amplia volverá a jugar el rol de captar los votos cossistas de aquellos que, esta vez, no se identifican por completo con los comunistas.
La senadora Silvia Nane será quien encabece esa lista, que de hecho en 2019 votó mejor en las internas que en la primera vuelta de octubre, con casi 8 mil adhesiones.
El plan ABC y la negociación con las intendencias
Cosse y sus asesores refirieron en varios de los anuncios a la experiencia del Plan ABC en la IM. La propia precandidata reconoció este martes que varias medidas implicarían coordinarse con las intendencias, tales como la generación de espacios públicos e infraestructura para contribuir con la seguridad, e intervenciones para evitar inundaciones.
Consultada en rueda de prensa, Cosse señaló que deberán "rediscutir criterios y condicionamientos" durante el armado del presupuesto nacional en las transferencias que la OPP hace a los gobiernos departamentales. "Parte de los trabajos que estamos planteando lo van a hacer seguramente las intendencias con fondos transferidos por el gobierno nacional", concluyó.