Dólar
Compra 39,10 Venta 41,50
21 de julio 2024 - 5:00hs

No hay carrera a mayo de 2025 que antes no ordene los resultados de octubre y noviembre. Pero resuelta la campaña a la Presidencia de la República, tampoco hay aspirante a la Intendencia de Montevideo que no adelante los tiempos para explorar sus posibilidades una vez que hayan gobierno y Parlamento electos.

El Frente Amplio salió airoso de las internas, y el triunfo de Yamandú Orsi sobre Carolina Cosse deja dos certezas que –en caso de ganar el gobierno– ya aparecen en las conversaciones políticas: el MPP tendrá al presidente y por tanto no impondrá candidato a la comuna; y la última intendenta electa no estará en la carrera, aunque la Constitución la habilita a renunciar a la vicepresidencia si quisiera postularse.

La primera es una lectura en boca de la cúpula del mujiquismo: un mismo sector no va a ostentar las dos posiciones políticas más importantes del país, como lo son la Presidencia de la República y la IM.

Más noticias

Tres de la misma ala

En ese marco cobra fuerza el nombre de Mario Bergara. Penden sobre él rumores que no escapan a nadie en la izquierda, versiones que él mismo aleja al afirmar que toda su “energía” está “en ganar el gobierno”: que negoció el respaldo de “los tupas” para 2025 si bajaba su precandidatura para apoyar a Orsi, que el propio José Mujica le dio luz verde para pelear por el palacio municipal.

-lcm0593-jpg..webp
Archivo. Mario Bergara y Yamandú Orsi
Archivo. Mario Bergara y Yamandú Orsi

Fue Bergara quien de cara a las pasadas departamentales conversó con la chacra de Rincón del Cerro para lanzar la candidatura a la IM de quien venía dirigiendo el Hospital Maciel: Álvaro Villar.

Pero, fuera de los rumores, la proyección del senador para mayo de 2025 sí ha generado hechos concretos. Primero, que antes de las internas del 30 de junio algunos dirigentes del MPP se acercaron de manera informal a transmitir su “interés” de que Bergara corra para la intendencia, confirmaron a El Observador en el entorno del senador y exministro.

El sector de Mujica, en tanto, sostiene que no hay nada acordado y que formalmente no discuten sobre otra cosa que la campaña nacional.

Antes de eso, el dirigente Pedro Apezteguía lanzó una recolección de firmas a través de Change.org para postular al palacio municipal al exdirector de la OPP, Álvaro García. El exjerarca y titular del sector Plataforma dijo entonces que lo tomaba “por sorpresa” y que se sentía “halagado”, aunque tenía a octubre como prioridad.

“El que es candidato a presidente en 2024, es candidato a presidente en 2024”, justificaban fuera de micrófono los afines a Álvaro García sobre lo que era un mensaje entre líneas para Bergara, que a esa altura del año buscaba apuntalar su precandidatura a la presidencia como tercero en discordia entre Orsi y Cosse.

_lcm1238.webp
Archivo, Álvaro García en sus tiempos como director de la OPP
Archivo, Álvaro García en sus tiempos como director de la OPP

Desde Plataforma –que le sacó el respaldo a Bergara y acompañó a Orsi con lista propia, bajo la promesa de volver a juntarse hacia octubre– esbozaban por esas fechas que el líder de Convocatoria Seregnista-Progresistas no podía aspirar a todos los cargos: el de presidente, el de primer titular de una lista única al Senado y encima el de intendente en 2025.

El único de esa ala que públicamente reconoció su interés fue Christian Di Candia, quien declaró a Miedo al éxito que “por supuesto” que quería ser intendente: “Si me tocó hacerlo en un año electoral y de pandemia, con equipo heredado, serlo en una situación normal es la gloria”. El dirigente de Magnolia, quien aparte comparte la lista 76 con Álvaro García, también habló sobre que “el bagaje está” y que “Montevideo necesita urgente un cambio absoluto en la matriz de recolección de residuos”.

Di Candia declaró a El Observador para esta nota: “Más allá de los nombres, Montevideo precisa un proyecto de renovación política de la izquierda y que el próximo intendente no tenga interés alguno en ser presidente. No nos puede pasar que perdamos a los tres años al intendente para que sea el candidato a presidente”.

A esa afirmación sobre los antecedentes de Cosse y Daniel Martínez en la IM se superpone el desafío de Di Candia para abroquelar apoyos políticos que le permitan posicionarse en la interna como otros que, como Bergara, tienen más espalda para eso. Siendo el intendente en 2020, Di Candia quedó fuera de la Junta Departamental, pero en estas últimas internas midió fuerzas al marcar cerca de 10 mil votos propios junto a Álvaro García.

Di-Candia---DB_16.webp

Estos dos referentes de la lista 76 deberán dirimir cómo concilian sus aspiraciones para 2025 al negociar listas al Parlamento y decidir quién se tira al Senado y quién a Diputados.

¿Presidencia del Frente Amplio o intendencia?

En la última semana también quedó instalado para la IM el nombre del actual presidente del Frente Amplio, Fernando Pereira. Sus declaraciones en el programa Quien es Quien de Diamante FM estuvieron bajo la lupa de varios dirigentes que esta semana salieron a repasar el video de la nota televisiva, en lugar de limitarse al titular de que el exsindicalista “pensaría” una eventual postulación.

–Ya hubo un presidente del FA que también fue intendente de Montevideo. ¿Se puede repetir esa historia?
–Conmigo no, ahora no. Decidí estar cinco años en la presidencia del FA, que termina en dos años. Y eso, por lo menos para mí, hace que sea muy importante el lugar en el que estoy.

Así fue la primera respuesta de Pereira al periodista Gustavo Vaneskahian, quien insistió:

–¿Y si le pide el FA que sea candidato?
–Tal vez lo pensaría, pero si de mí dependiera estaría los próximos dos años en el FA.

–¿Y si el partido se lo pide?
–Yo lo que le recomendaría al partido es que no me lo pida.

20240630 Fernando Pereira. Noche de resultados de las elecciones internas 2024 (41).jpg

Los titulares de ese diálogo movieron fichas en la interna, en especial a instancias de su sector de origen: “En la Vertiente Artiguista ven a Pereira como ‘un excelente candidato' a la IM, pero advierten un riesgo para la conducción partidaria”, tituló esta semana La Diaria.

Edgardo Ortuño, quien encabeza la lista 77 al Senado, aclaró en varios medios que “si bien es claro la figura política” de Pereira “ha crecido mucho” y que “salió fortalecido con la gran votación” del FA en las internas, “su papel en la presidencia del FA es fundamental en esta etapa para lograr un nuevo gobierno progresista, que es el objetivo fundamental y excluyente, por lo que no es momento de considerarlo”.

La Vertiente no ignora que con eso Pereira vuelve a estar en la danza de nombres para la IM, como ya lo estuvo en las elecciones pasadas cuando Mujica lo propuso como intendente, cuando aún presidía el PIT-CNT.

Pereira es consciente de que cualquier sucesión trae incertidumbre a la fuerza política, y sabe que puede continuar otro período que, en el mejor de los escenarios para la izquierda, sería en paralelo a un gobierno de Orsi.

En un debate similar para las elecciones nacionales de 2024, Pereira se encargó él mismo de descartarse como precandidato, bajo la premisa de que el Frente precisa una conducción fuerte y de consenso abocada exclusivamente a la estructura.

Los cossistas

Como última intendenta electa, la palabra de Cosse va a tener su peso. Desde ahora ya ha tomado notoriedad la figura de su directora de Cultura, María Inés Obaldía, alguien conocida por su larga trayectoria en la televisión y con una proyección de voz que de cara a las internas le ganó fuertes aplausos en los actos. Lejos todavía de concretarse, su nombre ya surge en conversaciones informales como una sucesora del “cossismo”.

María Inés Obaldía

En entrevista con El Observador, Obaldía dijo que no está “para olvidar que en política el que se precipita, se precipita”. “Cuando manejan mi nombre, primero que lo hacen sin consultarme. A mí nadie me ha propuesto nada (...) No es el momento ni el tiempo. Pero además desconfíen cuando empiezan a usar los nombres, también es para quemarlos”.

Desde las filas del Espacio Socialdemócrata Amplio, que tuvo una votación menor a la que esperaban, ven “con buenos ojos” al exsubsecretario Pablo Ferreri, un economista cercano a la gestión de Cosse y que ya en los pasados comicios estuvo a punto de lanzarse como candidato, hasta que Daniel Martínez confirmó que volvía al ruedo.

La campaña todavía está lejos y hay nombres que pueden surgir recién después de las elecciones.

El Partido Comunista no ha apuntalado a nadie de sus filas –contrario a la interna que ya se perfila por la Intendencia de Canelones–, aún cuando en las negociaciones con el MPP para decantarse por una precandidatura llegó a conversarse sobre un paquete similar al de 2010: que los “bolches” apoyaran al candidato del MPP para las internas y reciban a cambio el respaldo para las intendencias de Montevideo y Canelones.

Por otro lado, la Liga Federal propuso tiempo atrás la postulación del actual intendente de Montevideo, el socialista Mauricio Zunino, tal como informó Búsqueda.

“El triunfo está asegurado. Aunque llevemos una heladera o un ropero de candidato”, inmortalizó Raúl Sendic en 2007, afirmación que él mismo terminó matizando. Según la encuesta publicada por Opción Consultores en Telenoche, el Frente Amplio ya corre como favorito ante la Coalición Republicana, pero “una amplia mayoría no tiene un nombre específico de preferencia”.

Entre rumores y en paralelo a la campaña central, en el Frente ya deslizan nombres para mayo de 2025 y dejan “que corran”.

Temas:

Frente Amplio Intendencia de Montevideo Mario Bergara

Seguí leyendo

Te Puede Interesar

Más noticias de Argentina

Más noticias de España

Más noticias de Estados Unidos