Dólar
Compra 38,75 Venta 41,15
18 de septiembre 2025 - 5:00hs

Julia Paternain pasó de ser una desconocida en Uruguay y el mundo del deporte a transformarse en un suceso, no solo nacional sino también internacional. El sábado pasado conquistó la medalla de bronce de la maratón femenina del Mundial que se disputa en Tokio y su nombre ha recorrido los portales de todo el planeta.

El martes, el presidente de la República, Yamandú Orsi, reveló en una conferencia de prensa que le mandó un mensaje a la atleta.

"Mandé mensaje, me devolvió un saludo. Fue bien simple, yo no quería hacer otra cosa que mandar la felicitación y el agradecimiento. Y bueno, vino de allá también un saludo muy cálido", expresó.

Orsi reconoció que en Uruguay falta "muchísimo" por hacer en materia de deporte.

Este miércoles, el canciller de la República (ministro de Relaciones Exteriores), Mario Lubetkin, utilizó la metáfora de la maratón para referirse a la firma del acuerdo de Libre Comercio entre Mercosur y los países de la Asociación Europea de Libre Comercio (EFTA), tras una reunión que tuvo lugar en Río de Janeiro.

"Hoy estamos a punto cero, nace una nueva maratón y ojalá estemos a la altura del maravilloso éxito de nuestra maratonita. Usémoslo como símbolo para entender que también nosotros estamos en un maratón y ojalá tengamos el éxito que ella tuvo", expresó el canciller.

En el Senado, Lilián Kechichián dedicó en la sesión del miércoles unas emotivas palabras para Paternain, en la que mezcló datos biográficos con su sentido de pertenencia a Uruguay, eso que la llevó a cambiar su nacionalidad World Athletics de Gran Bretaña a Uruguay.

"Julia Paternain Muniz nació hace 25 años en México y en aquel entonces sus padres estaban trabajando en Guanajuato en sus áreas de estudio. Durante todos los años de su infancia y después de su adolescencia, su contacto con Uruguay fue permanente. En estos días se conversó mucho sobre la nacionalidad de Julia. Si es uruguaya, si no lo es. No solo porque es un derecho constitucional sino porque Julia siempre estuvo en contacto con el país", dijo la senadora.

"Las fiestas en verano, las idas al Parque Rodó construyeron entre Julia y nuestro país, una trama invisible para quienes hoy la descubren, pero muy sólida para su familia y para ella misma. Si no hubiera escuchado a sus padres alentar en lo deportivo, si no hubiera escuchado decirle a su madre antes de empezar la carrera 'los de afuera son de palo', seguramente a Julia no le hubiera salido a boca de jarro ese 'Uruguay nomá'. La familia estrecha y la familia ampliada de Julia están comprometidos con el país desde siempre. De igual manera su abuela Selva, sus abuelos maternos Romeo y Aurelia, originarios de Florida, de Montevideo, de Cardona, de Mercedes, de Minas, de todos esos lugares viene Julia. ¿Qué duda puede quedar de que es uruguaya?", agregó.

Mientras todos estos discursos se suceden, la Cámara de Disputados tiene en sus manos el proyecto de la ley de presupuesto que el gobierno elaboró para su plan quinquenal.

La misma estará en discusión al 17 de octubre y luego será elevada a la Cámara de Senadores.

El proyecto se compone de 713 artículos y en el mismo, la palabra "deportes" figura solamente en cuatro oportunidades.

El alto rendimiento, en cambio, no figura en el proyecto de ley. Esto quiere decir que, en principio, el gobierno no tiene contemplado realizar ninguna inversión nueva destinada a la Fundación Deporte Uruguay (compuesta por integrantes de la Secretaría Nacional del Deporte y el Comité Olímpico Uruguayo) para apoyar al deporte de alto rendimiento.

La única inversión en deporte contemplada por el proyecto del Presupuesto está destinada para el "deporte comunitario" con la finalidad de iluminar todas las canchas de baby fútbol de Montevideo.

Cuando Orsi fue intendente de Canelones iluminó todas las canchitas de baby de ese departamento.

Esto dice el artículo 65: "Asígnase en el Inciso 02 "Presidencia de la República", programa 282 "Deporte comunitario", unidad ejecutora 011 "Secretaría Nacional del Deporte", Financiación 1.1 "Rentas Generales", en el Proyecto 720 "Centros Deportivos", una partida anual de $ 24.000.000 (veinticuatro millones de pesos uruguayos), a efectos de atender las erogaciones resultantes de la implementación y mejora de la iluminación de canchas de fútbol infantil en todo el territorio nacional".

Las otras dos menciones al deporte (las dos primeras están ese artículo 65) nada tienen que ver con el alto rendimiento. Una está dirigida a la Dirección General de Seguridad en el Deporte como una organización subordinada a la a Dirección de Investigaciones de la Policía (artículo 94) y la otra en el artículo 374 que contempla la creación de una Comisión Permanente en la órbita del Ministerio de Educación y Cultura para el tratamiento de las pensiones graciables y que determina que un representante de la Secretaría Nacional del Deporte integre dicha comisión dado que muchas pensiones graciables se otorgan a exdeportistas, como la que se concedió en julio a Antonio Alzamendi.

Pero el gran problema que afronta el deporte es que el alto rendimiento ya no contará con los fondos creados por el artículo 548 de la ley de Rendición de Cuentas 20.212.

La misma, aprobada a fines de 2023 por un proyecto presentado por el senador Sergio Botana, creó un fondo de $ 30 millones para financiar becas para deportistas federados y entrenadores de todo el país. El mismo apuntó a los Juegos Olímpicos de París 2024 pero también se generó con la expectativa de que fuera renovado con miras a Los Angeles 2018.

Esas becas, que se otorgaron para 40 deportistas y 12 entrenadores, desaparecerán y del deporte de alto rendimiento dejará de percibir esos fondos que tan importantes fueron para el 2024 y lo que va de un 2025 donde varias federaciones deportivas ya comenzaron a parecer importantes mermas de ingreso para poder destinarlos a sus deportistas.

Seguí leyendo

EO Clips

Más noticias de Referí

Te Puede Interesar

Más noticias de Argentina

Más noticias de España

Más noticias de Estados Unidos