3- La marca mínima para clasificar que no alcanzó y pese a lo cual fue medalla de bronce.
La opción de correr por Uruguay
Paternain optó en 2023 por defender a Uruguay luego de iniciar su carrera, con 16 años, federada por Gran Bretaña.
Radicada en Cambridge desde los dos años, donde su padre fue profesor de Matemáticas en la prestigiosa universidad de esa ciudad, Paternain llegó a ser bicampeona escolar con el Cambridge & Coleridge Athletic en los 3.000 metros, en 2017 y 2018.
Tras mudarse a Estados Unidos y hacer su ciclo universitario en las universidades de Pennsilvania y Arizona, Paternain decidió cambiar su nacionalidad World Athletics y competir por el país de sus padres y su familia, Uruguay.
En mayo de 2023 su madre comunicó esa intención a la Confederación Atlética del Uruguay (CAU) que a su vez dio aviso a Nacional de que la federaran por el club, dado que tanto Julia como su familia son hinchas del club.
Los trámites se iniciaron en agosto de 2023. En diciembre, Julia renovó su pasaporte uruguaya y su habilitación definitiva le llegó el viernes 17 de enero permitiéndole competir en la media maratón de Houston, ya como uruguaya, para sumar sus primeros puntos para el ranking World Athletics.
En marzo batió el récord nacional de maratón, en la McKirdy Micro Road to Tokio, en Valley Cottage.
Con los puntos de esas dos pruebas (1.136) terminó en el lugar 288 del ranking mundial, al cierre de la clasificación para el Mundial.
La limitante de tres cupos en el atletismo
En un Mundial, cada país tiene un máximo de tres atletas por prueba. El número puede ampliarse a cuatro a través de una wild card (carta de invitación) y también se puede llevar a un reserva, para el caso de lesiones antes de que comience cada competencia.
La maratón, en el Mundial, tiene un cupo máximo de 100 participantes, por lo que Julia tuvo que escalar varias posiciones para terminar en el lote de clasificadas.
¿Cómo lo hizo? Aprovechando cómo quedaron afuera todas las atletas que tenían a tres competidoras del mismo país con mejor ranking o con la marca mínima clasificatoria realizada en el periodo de clasificación que fue del 5 de noviembre de 2023, cuando aún tenía nacionalidad deportiva británica, hasta el 4 de mayo de este año.
En el ranking mundial hay 104 maratonistas de Etiopía mejor colocadas que Paternain.
Etiopia decidió conformar su selección con Tigst Assefa (número 1 del mundo, medalla de plata en este mundial y medalla de plata en los Juegos Olímpicos de París 2024), Sutume Asefa Kebede (número 3 del ranking y puesto 27 en el Mundial) y Tigist Ketema, número 19, que abandonó en el Mundial.
Al optar por Ketema se descartó a las número 4, 6, 9, 12, 13, 14, 16 y 18 del ranking, que también son etíopes.
Kenia fue medalla de oro a través de Peres Jepchirchir, la campeona olímpica de París 2024, y por delante de Paternain tiene a 70 maratonistas, lo que demuestra por qué estos dos países son las mega potencias mundiales de la prueba.
Jackline Cherono y Madgalyne Masai fueron las otras keniatas mundialistas. Cherono es 66 del ranking mundial y fue puesto 18 en Tokio mientras que Massai también fue parte de la estrategia conjunta de salir a marcarle el ritmo a sus compañeras para luego abandonar. Llegó como 29 del ranking.
Ambos vecinos africanos tienen condiciones naturales que ambientan la formación de fondistas (altura), poseen enorme tradición y cultura en pruebas de larga distancia y sostienen una pulseada apoyada en diferentes filosofías. Mientras en Kenia correr y entrenarse en condiciones austeras es sinónimo de libertad, en Etiopía existe una cultura más militarizada de la formación de atletas.
Gran Bretaña no presentó maratonistas en Tokio 2025 a pesar de tener a cinco deportistas con mejor ranking que Paternain.
Atleta | Ranking | Mejor marca |
Calli Hauger-Thackery | 49 | 2.22.38 |
Eilish McColgan | 133 | 2.24.25 |
Philippa Bowden | 231 | 2.25.47 |
Rose Harvey | 234 | 2.23.21 |
Abbie Donnely | 241 | 2.26.21 |
Gran Bretaña es de esos países que no envían atletas a grandes pruebas si no tienen chances de ganar una medalla. Y en esta prueba, Kenia y Etiopía espantan a varios.
Solo fue seleccionada Hauger-Thackery, en los 10.000 m, donde terminó undécima.
México, el país donde nació Paternain y donde vivió sus dos primeros años de vida, presentó a dos maratonistas.
Las dos tienen peor ranking y peores marcas que Paternain.
Isabel Oropeza se clasificó con un ranking de 503, fue número 47 en el Mundial donde hizo su mejor marca personal, 2.43.53.
Margarita Hernández Flores llegó en el puesto 63 y fue la última entre las que no abandonaron. Su ranking es 739 e igual le permitió clasificarse, aunque su mejor marca personal es mejor a la de Paternain: 2.25.54, lograda en diciembre de 2023.
La marca mínima para clasificar
Sin necesidad de tener que sumar puntos para el ranking, estaba la posibilidad de clasificar directamente por marca. La mínima era de 2.23.00. Paternain hizo en Tokio 2.27.23, cerca de su récord nacional de 2.27.09, una marca 4 minutos y monedas más alta que la mínima para clasificar.
Tan exigente es el registro que no Jepchirchir ni Assefa lo dieron para disputar un reñido oro. Marcaron 2.24.43 y 2.24.45, respectivamente.