Dólar
Compra 38,65 Venta 41,05
19 de septiembre 2025 - 5:00hs

El déficit que tuvo la Intendencia de Montevideo en 2024, que fue ocho veces mayor al del año anterior, sigue siendo motivo de discusión incluso meses después de dado a conocer.

Aunque la Rendición de Cuentas se envió a mediados de año, las delegaciones de los distintos departamentos de la intendencia –ahora encabezados por nuevos jerarcas– concurren estas semanas a la Junta Departamental para presentar los números del año anterior.

Y en los últimos días, la exintendenta Carolina Cosse y el actual intendente Mario Bergara se juntaron en el Secretariado del Frente Amplio para dar una imagen de unidad y respaldar a la ingeniera ante las críticas por su gestión de la comuna, tanto desde la oposición, como dentro del propio FA (como informó Búsqueda este jueves).

Más noticias

Pero, ¿cómo evolucionó la situación financiera de la comuna? ¿Fue tan alto el déficit de 2024 en relación a administraciones anteriores?

A continuación, un repaso de los últimos diez años.

Embed

Los superávit de Martínez

En julio de 2015, el ingeniero Daniel Martínez asumió la Intendencia de Montevideo con el economista Juan Voelker como director de Recursos Financieros.

A Voelker le ofrecieron el cargo para "ordenar la casa" tras la administración de Ana Olivera, según contó el mismo en una entrevista con El Observador en mayo de 2017.

"Lo que hice fue proponer medidas de buena gestión, planificación estratégica y ahorro", señalaba entonces el economista. Pero ante la pregunta de si eso suponía una crítica a sus antecesores, evitaba –como hoy hace Bergara– apuntar públicamente hacia sus correligionarios. "Yo quiero mirar para adelante, además de que toda organización siempre puede mejorar. Por eso Apple saca nuevos productos cada año y no por eso lo anterior estuvo mal", argumentaba.

Foto de archivo: Daniel Martínez, intendente de Montevideo, junto a Juan Voelker, director de Recursos Financieros de la Intendencia Municipal de Montevideo
Foto de archivo: Daniel Martínez, intendente de Montevideo, junto a Juan Voelker, director de Recursos Financieros de la Intendencia Municipal de Montevideo

Foto de archivo: Daniel Martínez, intendente de Montevideo, junto a Juan Voelker, director de Recursos Financieros de la Intendencia Municipal de Montevideo

En el último año completo de Ana Olivera la intendencia había logrando un pequeño superávit de $4 millones. La comunista decía entonces que dejaba una intendencia con un "déficit súper manejable" y las cuentas "totalmente claras, saneadas" después de haber logrado en dos años, de los cinco que gobernó, tener números positivos.

Pero 2015, año que estuvo dividido entre la administración saliente y la que asumió, fue de déficit: - $325 millones. El resultado acumulado (es decir, el que arrastraba la comuna) alcanzaba los - $3.634 millones.

En cambio, el balance de 2016, consolidando los primeros 12 meses de gestión de Martínez, dio un superávit de $1.105 millones. En ese momento, el director de Recursos Financieros explicaba que eso se debía a la "responsabilidad de los directores de gastar dentro de los márgenes establecidos" y también a que se había buscado "maximizar las fuentes de financiamiento".

Destacaba también la creación del Fondo Capital (un fideicomiso integrado por la intendencia y por privados) y el aporte de US$100 millones que le dio el gobierno nacional con el Fondo de Infraestructura Metropolitano.

El economista logró dos años más de superávit, aunque fueron cada vez más chicos: $586 millones en 2017 y $110 millones en 2018. El acumulado bajó de $3.634 millones a $1.861 millones.

Foto de archivo: entrevista en mayo de 2017 al entonces director de Recursos Financieros de la Intendencia de Montevideo, Juan Voelker
Foto de archivo: entrevista en mayo de 2017 al entonces director de Recursos Financieros de la Intendencia de Montevideo, Juan Voelker

Foto de archivo: entrevista en mayo de 2017 al entonces director de Recursos Financieros de la Intendencia de Montevideo, Juan Voelker

Las cifras, sin embargo, volvieron al rojo los años siguientes.

En abril de 2019, Martínez renunció como intendente para dedicarse a la campaña nacional –en la que terminaría perdiendo contra Lacalle Pou– y asumió en su lugar Cristian Di Candia. El hoy subsecretario de Vivienda extendió más de lo previsto su estadía por la pandemia, que obligó a posponer las elecciones de 2020. Fue así que gobernó desde abril de 2019 hasta noviembre de 2020.

En 2019 el déficit fue de $375 millones y el de 2020 –ya con pandemia– escaló a $1.207 millones. Ese número sería el más alto hasta que en 2024 la comuna lo multiplicó por tres.

En resumen, Voelker (que siguió hasta el final con Di Candia) entregó un déficit acumulado menor al que había recibido, pero no tan bajo como lo supo tener a mitad de su periodo.

Cosse entre festejos, pandemia y "ahogo"

A Carolina Cosse, y a Mauricio Zunino como director de Recursos Financieros, les tocó asumir en un contexto complicado.

Por un lado, el signo del gobierno nacional había cambiado: el Frente Amplio había perdido el gobierno y en su lugar había llegado un gobierno de coalición, liderado por Luis Lacalle Pou, que decidió discontinuar el Fondo de Infraestructura Metropolitano que había creado su antecesor.

Ese fondo de más de US$100 millones se convertiría luego en uno de los argumentos principales de Cosse para asegurar que el gobierno departamental sufría un "ahogo" de parte del ejecutivo nacional.

A eso se le sumó que la oposición no le dio sus votos en la Junta Departamental para aprobar un proyecto de limpieza sujeto a un préstamo del Banco Interamericano de Desarrollo (BID) que suponía US$ 50 millones. La comuna entonces buscó otras formas de financiarlo.

Otro factor clave para entender el manejo financiero de Cosse es que le dio una impronta a su administración enfocada en la asistencia social, en tiempos de pandemia en los que el gobierno de Lacalle Pou dejaba, a juicio del Frente Amplio, espacios vacíos.

Así ocurrió en la pandemia y también durante la crisis hídrica de 2023, que llevó a la intendencia a volcar recursos en ollas populares, policlínicas y hasta el reparto de agua potable.

Intend-FA-y-Lacalle-DB_26.webp
Carolina Cosse durante una conferencia en Torre Ejecutiva. Archivo
Carolina Cosse durante una conferencia en Torre Ejecutiva. Archivo

En 2021, el primer año completo de Cosse al mando, el déficit fue de $351 millones. En 2022, en cambio, registró su único superávit: $82 millones. Y en 2023 volvieron los números negativos: el balance dio - $439 millones.

Para 2024 el escenario fue similar al de 2019. Cosse cedió el gobierno en marzo –primero por licencia y después de forma definitiva– para dedicarse a la campaña electoral. En su lugar asumió Zunino, hasta entonces director de Recursos Financieros.

El déficit se disparó. Entre otras cosas, hubo festejos organizados por la Intendencia de Montevideo con un gran despliegue por los 300 años de Montevideocuyo costo total nunca trascendió– y un incremento del gasto en departamentos como Desarrollo Ambiental.

Ese año, el déficit fue de $3.640 millones. Es decir, en 12 meses la intendencia tuvo básicamente el mismo déficit acumulado que había dejado Ana Olivera.

20241126 Mauricio Zunino en la Rendición de Cuentas 2024

En cuanto al acumulado que dejó la administración Cosse, se registra un salto considerable en los números, porque en 2022 el Tribunal de Cuentas le hizo incluir como pasivos unos $13.626 millones.

Según la propia rendición de cuentas de ese año, el tribunal pidió agregar en el resultado del año anterior "los saldos adeudados por los fideicomisos de Fondo Capital y Fondo Agroalimentario y los saldos adeudados con el BID por concepto de Proyecto de Saneamiento III, IV y V y Plan de Movilidad Urbana I y II".

Es por eso que en 2022 el déficit acumulado saltó de $3.750 millones a $16.734 millones, pese a que había habido superávit. De todas formas, en los años siguientes siguió creciendo. En 2023, llegó a $17.033 y en 2022 pasó a $21.919 millones.

La siguiente gráfica ilustra la evolución del déficit acumulado de la intendencia capitalina:

Embed

Los motivos detrás de 2024

Mauricio Zunino llegó a decir que cuando asumió como intendente, pese a ser antes el director de Recursos Financieros, encontró una situación financiera más complicada de la que preveía.

Días antes de dejar el cargo en manos de Bergara, dio una entrevista a Búsqueda donde explicó que existían mecanismos por los que los departamentos podían gastar sin tener que pasar por Recursos Financieros hasta la parte del pago.

"Ahí hubo problemas que tuvimos que corregir con algunos departamentos que tenían básicamente un sobregasto utilizando ese procedimiento que no te permitía anticipar el mecanismo de compra. Como no pasaba por mecanismo de compra, pero pasaba sí por mecanismo de pago, te enterabas recién al final. La parte financiera de la IM no se enteraba hasta que pagaba", dijo Zunino.

El economista dijo que el "grueso del problema" se produjo en 2023. Sostuvo también que el departamento de Gestión Humana, un rubro que pesa "el 40% o 45% del presupuesto", tenía un "manejo muy autónomo" del dinero, con "poca relación" con Recursos Financieros.

Asunción de Mario Bergara/Mauricio Zunino, Mario Bergara.

El entonces intendente atribuyó también, como había hecho su antecesora, parte del problema al "ahogo financiero" del gobierno nacional. Así lo hizo también Bergara durante la campaña departamental.

Uno de los últimos episodios, que reavivó el debate por las cuentas de la intendencia, se produjo tras la visita de la actual directora de Recursos Financieros, Laura Tabárez, a la Junta Departamental.

En la Comisión de Presupuesto la contadora aseguró que solo un 2,6% del déficit de 2024 se podía atribuir a las transferencias del gobierno.

Tras esto, Bergara y Cosse se juntaron en el Secretariado del Frente Amplio para dar una imagen de unidad y respaldar la gestión de la ingeniera.

Al día siguiente de esa reunión, el exministro de Economía anunció una serie de medidas para ahorrar casi US$ 20 millones en seis meses. Las medidas incluyen reducción de horas extras y jornadas especiales, postergación del pago del subsidio a las empresas de transporte, la no exoneración a espectáculos grandes y una cantidad menor de contrataciones directas.

20250828 El intendente de Montevideo, Mario Bergara, y la directora de Recursos Financieros, Laura Tabárez, en la Junta Departamental para hablar de la línea de crédito con el BROU

A pesar de los cambios anunciados, que marcan una distancia con la gestión anterior, Bergara se mantuvo públicamente alineado a su antecesora.

Consultado por El Observador respecto al déficit de 2024 (que para su directora de Recursos Financieros se explica solo en un 2,6% por las transferencias del gobierno nacional), el líder de Seregnistas respondió que el "ahogo financiero" del gobierno de Lacalle Pou "fue real" y que hubo "cosas y gastos" asociados a la pandemia que persistieron una vez levantada la emergencia sanitaria.

Temas:

Intendencia de Montevideo

Seguí leyendo

EO Clips

Te Puede Interesar

Más noticias de Argentina

Más noticias de España

Más noticias de Estados Unidos