La razón de la ausencia de Maximiliano Araújo
"Maxi Araújo tuvo un problema muscular hace 20 días y optamos por no convocarlo considerando que antes del 1° de setiembre no va a volver a jugar por su club. Es aconsejable que cuando tenemos la posibilidad de evitar convocar a un jugador lesionado que todavía no vuelve a competir en su club y antes podría hacerlo con la selección, si se puede evitar eso es mejor", expresó el entrenador.
Darwin Núñez y su pase a Al Hilal: "No fui consultado y me parece totalmente lógico"
Consultado sobre el pase de Darwin Núñez de Liverpool a Al Hilal, Bielsa expresó: "No es una decisión de la que yo haya ofrecido mi opinión, esa opinión solamente la daría en caso de que sea requerida, pero no fui consultado y me parece totalmente lógico por una serie de factores: Darwin es un jugador que ya ha hecho en su corta edad muchos procesos, llegó a Europa, pasó a un club portugués, pasó a uno de los clubes del mundo y ahora pasa a un mercado que ha revolucionado el fútbol. Ya no se puede decir que Arabia es un mercado de segundo nivel ni muchísimo menos. Usted vio que están las cinco grandes ligas que son Italia, España, Inglaterra, Alemania y Francia. Habría que ver en qué sitio ingresa Arabia con su competencia, a qué parte del escalafón, pero va a estar allí, en primera medida por la jerarquía de los jugadores que hay. Hay pocas ligas del mundo que tangan tantos jugadores de tanto nivel".
El objetivo "no cumplido" que reconoció Marcelo Bielsa
"Es una pregunta que yo me hice, no podía menos que hacerme esa pregunta", comenzó contestándole a Christian "Cale" Sánchez, de Radio Universal, que le preguntó sobre qué aspectos del juego siente que le imprimió al equipo y cuáles le faltan mejorar pensando en el Mundial.
"Cuando uno gestiona capital humano de tanta riqueza tiene que saber por qué el rendimiento producido es menor al esperado, entonces la primera conclusión que puedo decir es que soy consciente de que mi gestión, que tiene como principal objetivo rentabilizar el capital humano que me toca manejar en proporción a las cualidades que tiene, es un objetivo no cumplido. Si tuviera que calificar mi gestión diría: 'Mire, deberíamos haber obtenido más de lo que obtuvimos'", expresó.
Luego pasó a dar sus explicaciones del caso: "Las explicaciones son difíciles de dar por la complejidad para transmitir las conclusiones que yo saco cuándo analizó por qué sucedió lo que sucedió. Lo peor que puede hacer un entrenador es valorar equivocadamente aquellas expresiones que resumen su trabajo, que son los partidos de fútbol. Voy a perder 10 minutos en explicar esto de la manera más breve y sintética posible".
"Acá hay dos equipos como el caso de Chile y Perú que no tuvieron momentos buenos en la competencia. Bolivia, salvo una secuencia de tres partidos de triunfos consecutivos, tampoco tuvo momentos buenos. El equipo más regular de todos, que no tuvo ningún bache fue Argentina y después el equipo que ofreció una regularidad valiosa fue Ecuador. Nosotros, Uruguay, ¿cuál es el sitio natural? Deberíamos aspirar a que después de los mejores equipos de Sudamérica, Uruguay se ubique en ese lugar. En relación a Ecuador no estuvimos a la altura, no conseguimos lo que consiguió Ecuador. Brasil también tuvo una racha negativa de cinco partidos. Colombia tuvo una racha negativa de ocho partidos. Paraguay una de seis. No quiero establecer ningún tipo de comparación porque la única comparación que tiene peso es después de los dos mejores equipos de Sudamérica, donde Uruguay debería disputar el espacio que está después de ellos y eventualmente también poder disputar el espacio que tienen ellos", explicó Bielsa.
"Voy señalando una conclusión importante: hay equipos que no rindieron y hay equipos que tuvieron rachas negativas. Nosotros también tuvimos un período de racha negativa: cuatro partidos. El partido con Colombia y Brasil y otros cuatro partidos que son los momentos de declive del equipo. Tuvimos un muy buen comienzo, cuatro partidos negativos, dos positivos y cuatro negativos. Está clarísimo que la valorización no es buena. Les doy las conclusiones de por qué creo que nos sucedió lo que nos sucedió. Para mí lo que hay que considerar son dos cosas: la calidad de los jugadores y el entusiasmo de los jugadores. Todos los demás aspectos son muy relativos", manifestó.
Luego profundizó en esos conceptos: "Que yo diga que los demás aspectos son relativos, no quiere decir que no tengo responsabilidad porque los jugadores sean buenos y estén entusiasmados, sino todo lo contrario. El entusiasmo de los jugadores lo propicia el entrenador, lograr que los jugadores jueguen proporcionalmente a las virtudes que tienen, lo propicia el entrenador. Quiere decir que estoy diciendo que si jugamos con línea de tres, de cuatro, con tres delanteros, todas esas son cosas que el entrenador maneja pero que repercuten mínimamente para lograr el éxito y el triunfo. El plan A, el plan B, todas esas cosas para mí no inciden. Ahora, si los jugadores están entusiasmados o no, es fundamental. Si los jugadores juegan de acuerdo a lo que son capaces o no, es fundamental. Y esas áreas son cruciales y son las que definen a los entrenadores".
"En este año y medio de trabajo, un objetivo claro es tener para cada posición, dos jugadores que sean muy similares en el rendimiento. Uruguay no logró tener 22 pero casi hay dos jugadores por puesto desde mi punto de vista. En tres o cuatro todavía no se consolidaron". Ahí Bielsa dijo primero que Uruguay tiene 18 jugadores de nivel, pero luego amplió la cifra a 22. "Eso es muy difícil de conseguir en un equipo", admitió.
"Vean la racha de Paraguay, de Ecuador. No puedo no interpretar por qué no nos colocamos a la misma altura de Ecuador o por qué no estamos hoy a la misma altura de Paraguay. Busco las explicaciones porque creo que Uruguay tiene todo el material necesario para ocupar esos lugares al que en este momento no ha llegado.
"La expresión más clara del entusiasmo son los metros que corren los jugadores. El que corre mucho no quiere decir jugar bien, pero el que corre mucho nunca juega mal porque tiene un estado de ánimo que activa las virtudes. Cuando un jugador tiene virtudes lo que las pone en funcionamiento es el estado de ánimo y el estado de ánimo hace que el jugador intente a través de la energía, activar todo lo que lleva adentro. Este circuito es muy recorrido como para poder decirlo, pero hay que ver cómo se interpreta. Es muy probable que lo que diga es que se interprete como que correr es lo más importante. Pero no. El entusiasmado corre y el entusiasmado que corre, activa sus virtudes, ahí hay un proceso que es un proceso de mucho valor para que los jugadores logren su mejor expresión. El corolario de esto son los 10 partidos que analicé con mucha minuciosidad, a mí me sobra tiempo, competimos 10 días cada tres meses, y ese tiempo lo dedico a analizar cosas que en un club son muy difíciles de analizar, y ese tiempo es importante para aumentar esos 22 a 33 y también trato de imaginar a través de los grupos de sparring, cómo funciona la retroalimentación del universo futbolístico de un país",
"Veo cómo Scaloni va construyendo casi con criterio de orfebrería, cómo va construyendo el futuro que está detrás de la actualidad, y todos los entrenadores nacionales estamos obligados a eso. Ningún entrenador hace bueno a un jugador mediocre. Pero cuando de golpe aparece una generación de jugadores importantes, lo que hay que hacer es sacarle brillo a ese metal. Como el sub 17 no clasificó al Sudamericano, todo parece desvanecerse, pero ahí hay una generación de grandes jugadores. Yo valoro muchísimo cómo la gestión hecha alrededor de ese grupo de jugadores, no importan para nada los resultados. El hecho de que haya jugadores que los entrenadores de Primera División los incluyan, el volante de contención de Peñarol y el volante ofensivo de Nacional están articulados en el grupo de los mejores jugadores del fútbol uruguayo, en dos equipos que compiten con los mejores de Sudamérica. Eso es algo que el fútbol uruguayo está generando, competir con los mejores de Sudamérica, que es algo que han hecho toda la vida", expresó.
"Este período negativo de Uruguay tiene 10 partidos. Les voy a comentar partido por partido. En Uruguay vs Paraguay, cuando empatamos 0-0, Uruguay tuvo un 50% de ausencias, tuvo que incorporar 11 jugadores que no son los que asumen habitualmente cada enfrentamiento. Acá hay una cosa que es útil que conozcan: evaluamos el rendimiento físico de dos maneras porque el rendimiento físico tiene una repercusión superior al apartado físico. Cuando se evalúa el rendimiento físico, se está evaluando el rendimiento futbolístico. Lo que digo es que cuando el rendimiento físico es bueno hay una gran posibilidad de que el rendimiento futbolístico lo sea. En cada partido yo evalúo si corrimos por encima de nuestra media y si corrimos más que el rival. En los partidos donde destacamos, corrimos por encima de nuestras posibilidades, de nuestra media, y también por encima del rival. Con Paraguay corrimos menos de lo que corremos habitualmente y no superamos al rival, y también nos faltaron la mitad de los jugadores. Una opción de interpretar lo que digo es que la culpa es de los jugadores que van del 22 al 33, pero yo no estoy diciendo eso. Lo que digo es que tenemos 22 que compiten y la competencia a este nivel se adquiere compitiendo, entonces los que van del 22 al 33, juega Piquerez, Viña, Sanabria, Olivera, Olaza, hay un montón de juego del 1 al 11, del 11 al 22 y del 22 al 33. Del 22 al 33 no pueden someterse a la exigencia que implica un partido de Eliminatorias que tienen un punto de unión muy clara con el fútbol europeo, el ritmo y la intensidad con que se juega".
"Con Venezuela tuvimos el 55% de ausencia, superamos al rival pero no corrimos por encima de nuestro promedio. En los partidos que destacamos suceden las dos cosas. Uruguay está basado en la dinámica y superar nuestra propia media es muy importante".
"Con Perú tuvimos nueve ausencias, fuimos muy superiores al rival físicamente, pero no nos alcanzó porque no superamos nuestra propia media. Ahí empiezo a sacar conclusiones".
"Con Ecuador, de locales, corrimos por encima de nuestra media pero no corrimos más que el rival. Y tuvimos ocho jugadores ausencias".
"Con Colombia corrimos más que nuestra media y más que el rival, ganamos el partido, con siete ausencias".
"Con Brasil corrimos menos de lo que corremos habitualmente y no superamos al rival, empatamos un partido que no merecíamos empatar. Buen resultado pero no un resultado cómo lo queremos conseguir. Tuvimos ocho ausencias".
"Con Argentina corrimos mucho nosotros pero no corrimos más que el rival. Solamente tuvimos dos jugadores ausentes, lo que agrava el análisis. Eso fue un paso atrás, porque con la estructura global del equipo la energía nos alcanzó para 30 minutos, luego decreció el nivel".
"Con Bolivia corremos menos de lo que corremos siempre y corremos igual que el rival, en El Alto. Eso agiganta la conclusión de que si no corremos mucho, nos cuesta ganar los partidos".
"Con Paraguay superamos la media pero no corremos más que el rival".
"Con Venezuela fue el mejor partido que jugamos: hicimos el mejor partido físico e hicimos la mayor diferencia en relación con el rival".
"Lo que quiero transmitir que es muy importante distinguir los que asumen habitualmente la alta competencia y su competencia, ya no sus cualidades", dijo Bielsa que puso como ejemplo a Juan Manuel Sanabria.
"Es un jugador lleno de condiciones a todos los niveles: muy rico técnicamente, nadie tiene más ritmo que él, juega de lateral, de interior, de extremo. Está lleno de condiciones físicas, técnicas, carácter, intelectualidad, entendimiento del juego, pero no jugó nunca un partido de Eliminatorias. Con relación a Piquerez, Olivera, Viña está en desventaja porque tienen una cantidad de situaciones vividas y experimentadas que este chico no tiene. Hay que ver si le toca y si aprueba, no es solo recursos, condiciones y cualidades sino oportunidades y verificación de que la cualidad la lleven al campo. Que un jugador tenga recursos y condiciones no alcanza, hay jugadores con menos recursos que utilizan el 100% de sus recursos y son mejores que jugadores con el doble de recursos pero que utilizan la mitad de lo que son capaces de hacer".
"Volviendo a la síntesis, necesitamos correr mucho porque eso nos hace jugar mejor, rentabilizar nuestra virtudes, necesitamos correr más que el rival y necesitamos de los jugadores que están habituados a la competencia máxima de altísima intensidad. Cuando se dan todas esas cosas juntas, somos un equipo, cuando no se dan, somos más débiles. Esto pone mi función muy en duda", admitió Bielsa.
La razón por la que Marcelo Bielsa dijo que no iba a "vender humo"
Tras esa extensa respuesta, se le preguntó por la falta de gol del equipo. "Todo lo que le diga en relación a eso, van a ser excusas porque si hay algo que creo que debería hacer para aumentar la cantidad de situaciones de peligro que crea, hice todo lo que creí para que el equipo ataque mejor, pero el equipo no ataca bien. No di en la tecla. Es una cosa a la que el entrenador está obligado. Si hay un problema, si busco en los recursos y no funcionó, me equivoqué. Hay cosas que no toqué que debo tocar. Si le digo cuáles son se recurriría a una frase muy argentina que es 'vender humo' que es una de las formas que con más frecuencia se me describe, por eso voy a tratar de no decir nada, solo decir que lo que creí que era solución no lo fue, y por lo tanto ahí hay una falencia".
Nicolás De La Cruz está reservado pero no será convocado
"Si bien está reservado para esta fecha FIFA no va a ser convocado porque evidentemente entendemos que está sano, lo vimos jugar con posterioridad a la lesión que lo inhabilitó y vimos que está sano. Cuando un jugador está sano empieza a sumar minutos, ha sumado segmentos de 20, 30 y en dos ocasiones de 50 minutos. Lo mejor que podemos hacer es dejar que termine ese proceso de reintegración al fútbol competitivo que es jugar con cierta regularidad 90 minutos en su club y no forzar eso en la selección. Esa es la decisión que tomé ahora", dijo Bielsa.
"Lo considero un capital del equipo, si no logra ese proceso en el club trataré de buscar la forma de ayudar a que inicie ese proceso con la selección, lo cual tiene sus matices. El aumento de la exigencia es mejor que lo haga en el club para luego integrarse a la selección", agregó.
"Lo ideal es verlo competir con regularidad con 90 minutos, con frecuencia, creo que está sano, así lo demuestran los partidos que viene jugando pero hoy lo mejor es respetar los tiempos que le proponga el club", concluyó sobre el volante de Flamengo de quien se filtró un audio del médico del club diciendo que tenía una lesión crónica e irreparable en la rodilla.
"Soy yo el que estoy en duda. Escucho ese tipo de cosas, pero yo me doy cuenta de lo que está bien hecho y lo que no. Hay que ver cómo se evalúan los argumentos que di. Las cosas se hacen bien o mal, se miden por nivel de juego, por resultados y dentro del nivel de juego se pone el acento en la creación. Defender bien es más fácil que atacar bien. Tenemos una merma en la creación de fútbol ofensivo y en la obtención de resultados, pero paralelamente jugamos un gran partido con Venezuela, que para mí es muy importante", afirmó.
"Veo fútbol uruguayo, creo que hay un avance en la liga, pero no me considero la persona adecuada para opinar. He visto el clásico que Peñarol le ganó 3-0 a Nacional, vi momentos de los dos equipos que se parecen en dinámica. Jugar rápido o lento, las miradas tradicionales le restan peso a la velocidad del juego como un factor decisivo, pero jugar rápido es muy importante. El fútbol tiene una cosa muy difícil que es la más importante: desequilibrar para atacar. Desequilibrar quiere decir que tenés un montón de jugadores enfrente y los vas eliminando para tener menos jugadores entre la pelota y el arco rival o tenés más jugadores entre la pelota y el arco rival. Es el principio del ataque. Cuantos menos jugadores del rival tenés entre la pelota y el arco rival más opciones tenés de crear peligro y que se agreguen jugadores para aumentar la diferencia numérica. Eso tiene una alternativa: gambetear. Si tenés un wing como el del Barcelona (Lamine Yamal) que vos le das la pelota y no le importa si tiene que gambetear a 10 o a 2. Rompe el análisis. Pero los partidos son 11 jugadores frente al área propia, los defensas centrales del que ataca por delante del círculo central y no se les puede entrar, ¿cómo se hace para entrar? Hay que llevar rápido la pelota, la pendulación genera la sobrepoblación del lugar dónde está la pelota. Depende muchísimo con qué velocidad llevás la pelota de un sector a otro", explicó Bielsa.
La referencia elogiosa a Juan Ramón Carrasco
"Cada vez que hablo siempre estoy pensando en un crack, como (Juan Ramón) Carrasco. 'Uy si me escucha Carrasco, qué dirá de la cantidad de tonterías que está diciendo este tipo', porque si imaginamos el fútbol según Carrasco, ojalá hubiera sobredosis de Carrasco porque todas estas cosas no las necesitaban, resolvían a través de una impronta individual que no necesita otra cosa. Si Carrasco escucha, que sea generoso (risas)", expresó.
"Nosotros evaluamos el rendimiento físico con cinco cualidades: distancia total, intensidad, sprint, aceleración, desaceleración y velocidad máxima. De cada jugar vemos la media. Al ver esos análisis en forma semanal se empiezan a ver patrones. No es lo mismo lo que corre (Rodrigo) Bentancur que Emiliano Martínez. Para jugar en la Premier League, en Brasil o en México hay diferentes medias para correr. Los mejores de los mejores están en la Premier. Los mejores de Sudamérica están en Brasil. Cuanto mejores son los jugadores, más corren. En cada partido vemos si está por encima o debajo de su rendimiento, vemos un compacto de 15 minutos con su rendimiento. Veo que es muy difícil que haya un 7 con una flecha para abajo de rendimiento físico, nosotros clasificamos las dos cosas a la vez para ver cómo actúa el rendimiento físico con el rendimiento futbolístico", expresó el entrenador.
"El peso es una cosa extremadamente valiosa. El peso ideal lo construyo con el jugador, veo lo que pesa en un mes que jugó bien. Un jugador fuera de peso come de más, lo que habla de ansiedad y de profesionalismo porque no registra que el exceso de peso lo empeora. Hay contacto todas las semanas a los nutricionistas".
Marcelo Bielsa ya tiene en la cabeza de los 23 del Mundial
El entrenador de Uruguay reconoció que ya tiene en su cabeza a los 23 jugadores que llevará al Mundial.
"Si llevo 26 jugadores, hay tres que van a hacer tercera opción respecto del 1 y del 2 (en cada puesto). ¿Qué elegiría como tercera opción? Primero debo definir el puesto, ¿pongo al tercer mejor o pongo al que asuma que es el tercero? Si es Nández y Varela, ¿cuál es el mejor tercer lateral? Tal nombre. ¿Llevo a ese o a un cuarto que asuma esa condición tan difícil de ser tercera opción? ¿Llevo al que está orgulloso de ser tercera opción o al tercero que está molesto por ser tercero?", expresó.
"Hay terceros suplentes que suman y terceros suplentes que no suman", indicó Bielsa.