Dólar
Compra 38,55 Venta 41,05
22 de septiembre 2025 - 10:50hs

En los primeros ocho meses de 2025 las importaciones de carnes –aviar, vacuna y porcina– a Uruguay crecieron 13,1% medido en volumen, un 34% en el monto invertido y un 18,6% en el precio promedio por tonelada, comparando con lo sucedido de enero a agosto de 2024, con base en datos del Instituto Nacional de Carnes (INAC).

Esto coincide con un aumento en 2025 de los ingresos por las exportaciones de todas las carnes desde Uruguay, alcanzando al cierre de agosto US$ 2.081,5 millones (+26,2%) -es el rubro de exportación principal-, consecuencia de un mejor precio promedio global de US$ 4.644 por tonelada (+31%) y más embarque: 448.249 toneladas (+3,6%).

La relevancia de la importación de carnes

La importación de carnes, según destacan constantemente directivos de la Unión de Vendedores de Carnes (UVC) y de la Asociación de Distribuidores e Importadores de Carnes del Uruguay (ADICU), es una alternativa relevante, pues permite que los precios no tengan alteraciones bruscas, sin que haya cambios en la calidad de las carnes comercializadas.

Más noticias

El contexto

El consumo de carne en Uruguay tuvo un crecimiento relevante durante 2024 -el último año completo medido-, llegando a 99,3 kilos por persona, cinco kilos más que en 2023 y el registro más elevado desde 2015, con base en datos del I NAC: carne bovina 48,3 kilos; carne aviar 25,5 kilos; carne porcina 22,9 kilos; y carne ovina 0,9 kilos.

Lo que importa Uruguay

Considerando productos de vacuno, porcina y aviar, ingresaron al país en el lapso citado 65.767 toneladas por US$ 262.770 millones, a un promedio de US$ 3.995 por tonelada.

Lo que se importó

  • 54,5% carne porcina con 35.891 toneladas (+12,9%) por US$ 108,6 millones y media de US$ 3.027 por tonelada (+17,9%).
  • 42,7% carne bovina con 28.137 toneladas (+17,3%) por US$ 150 millones y media de US$ 5.332 por tonelada (+17,6%).
  • 2,6% carne aviar con 1.738 toneladas (-28%) por US$ 4,1 millones y media de US$ 2.361 por tonelada (+0,1%).

Procedencia – orígenes principales

Carne porcina

  • Brasil: 34.541 toneladas a un promedio de US$ 3.028.
  • Paraguay: 2.247 toneladas a un promedio de US$ 2.779.
  • Argentina: 860 toneladas a un promedio de US$ 3.122.

Carne bovina

  • Brasil: 23.737 toneladas a un promedio de US$ 5.360.
  • Paraguay: 3.731 toneladas a un promedio de US$ 5.154.
  • Argentina: 669 toneladas a un promedio de US$ 5.341.

Carne aviar

  • Brasil: 1.161 toneladas a un promedio de US$ 2.509.
  • Argentina: 505 toneladas a un promedio de US$ 1.865.
  • Chile: 46 toneladas a un promedio de US$ 4.578.

Los principales productos por especie

En carnes porcinas el 96% de lo ingresado fueron carnes congeladas y el 4% otras carnes frescas o refrigeradas.

En carnes de vacuno el 65% de lo que ingreso fueron trozos de cuartos del trasero, el 28% cortes del delantero y el 6% trimmings (recortes), por citar los principales productos.

En carne aviar se importaron principalmente pechugas deshuesadas congeladas (53% del total), patas con muslo sin deshuesar congeladas (15%), otros productos sin deshuesar congelados (15%), productos sin trocear congelados sin despojos (12%) y pechugas sin deshuesar congeladas (5%).

Carnes aviar, bovina y porcina: datos del INAC sobre 2024

En el ejercicio de 2024 las importaciones uruguayas de carnes tuvieron un incremento en volumen respecto a 2023, de 4,8%, totalizando 89.488 toneladas sumando aviar, vacuna y porcina.

En el caso del precio promedio invertido hubo un ascenso de 5,6% al registrarse US$ 3.512 por tonelada.

En el monto global se alcanzó a US$ 314,2 millones y en ese caso comparando con el año anterior hubo un aumento de 10,5%.

El 53% de lo importado fue carne porcina (47.171 toneladas), con una participación de carne bovina del 43% (38.361 toneladas) y una menor de carne aviar con el 4% (3.957 toneladas).

Considerando los mercados proveedores y las carnes de las tres especies, Brasil lideró por lejos, con el 87%, seguido por Paraguay con un 8%, Argentina con un 4% y el resto fueron otros orígenes de muy baja participación.

En carne porcina el 96% de lo que ingresó el país en 2024 fueron carnes congeladas; en carne vacuna lideró el rubro trozos del cuarto trasero con el 63%; y en carne aviar con el 39% las pechugas deshuesadas congeladas.

Temas:

Carnes Uruguay INAC Carne vacuna

Seguí leyendo

EO Clips

Te Puede Interesar

Más noticias de Argentina

Más noticias de España

Más noticias de Estados Unidos